Voces Recobradas
50
Noticias de
Actividades
Reseña del XII Encuentro Nacional
y VI Congreso Internacional de Historia
Oral de la República Argentina:
Voces y Memorias
en el Bicentenario
de la Independencia
Dur ante cuat ro días Tucumá n viv ió el X II Encuentro
Nacional y el VI Congreso Internacional de
Historia Oral de la República Argentina que
llevó por lema “Voces y Memorias en el Bicentenario
de la Independencia”. Realizado por primera vez en la
provincia y en el NOA, el encuentro nacional congregó a
más de 500 personas entre investigadores, estudiantes y
público en general alrededor de 5 talleres de formación,
17 mesas temáticas, cuatro mesas paneles y una mesa
redonda. Organizado por la Asociación de Historia Oral
de la República Argentina y la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, se
Rubén Kotler
Coordinador General
del Encuentro
Ache del Encuentro. Panel.
Revista de Historia Oral 51
dieron cita en nuestra provincia colegas de todo el país
y del continente latinoamericano, especialmente de
México, Uruguay, Chile, Colombia y Brasil. Asimismo
recibimos la visita de algunos profesionales destacados
desde Estados Unidos y desde España e Italia.
La presente edición de nuestros ya tradicionales
encuentros nacionales e internacionales de historia oral
coincidió con tres momentos claves de nuestra historia
nacional que tuvieron especial impacto en Tucumán: el
bicentenario de la Declaratoria de Independencia sellada
en nuestras tierras, el 50° aniversario del golpe militar
que rmó con sangre el cierre de los ingenios azucareros
que sostenían a la provincia y la intervención en la
Universidad Nacional con sus consecuentes procesos
de resistencia obrera y estudiantil; y el 40° aniversario
del último golpe cívico militar, recordado como la
dictadura más sangrienta que atravesó la Argentina,
cuya maquinaria represiva fue aceitada durante 1975
mediante el Operativo Independencia. Estos fueron
temas de discusión, debate y reexión a lo largo de los
cuatro días donde aspectos vinculados a la memoria, a
la historia reciente local y regional, entre otros, fueron
puestos en agenda nuevamente.
El encuentro estuvo precedido, el miércoles 5
de octubre, por cinco talleres de formación cuyos
destinatarios fueron estudiantes y docentes y que
fueron dictados por los principales especialistas de la
Asociación de Historia Oral de la República Argentina
que abarcaron temas como metodología e investigación,
educación y archivos relacionados con la historia oral.
En la misma jornada se llevó a cabo la inauguración
del congreso. La mesa de presentación estuvo presidida
por la Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNT, Dra. Mercedes del Valle Leal; la presidente de
AHORA, Prof. Adriana Echezuri; por un delegado de
la Municipalidad de San Miguel de Tucun y por el
coordinador general del encuentro, el Dr. Rubén Kotler.
Luego de las palabras de bienvenida le fueron entregados
algunos obsequios a la conferencista principal, la Dra.
Josena Cuesta Bustillo, catedrática de la Universidad de
Salamanca, quien en su alocución se rerió a la relación
entre historia, memoria y fuentes orales, focalizando
su narración en las trampas y peligros que conllevan la
memoria oral. Engalanando la inauguración, el Ballet
del Bicentenario, conformado por alumnos de la Escuela
Secundaria Congreso de Tucumán, deleitó a los asistentes
con algunas piezas del folclore tradicional argentino.
Desde el jueves 6 y hasta el sábado 8 de octubre,
tuvieron lugar las mesas de trabajo que reunieron a
más de 200 expositores con trabajos de investigación
cuyos ejes temáticos giraron en torno a problemas como
género, movimiento obrero, movimiento estudiantil,
mundo indígena, educación, migraciones, derechos
humanos y en otras mesas menos convencionales como
salud, identidad o vidas atravesadas por conictos
armados o genocidios. Si bien cabe mencionar la
ausencia por razones económicas de muchos colegas
que habían enviado sus propuestas, la presentación de
trabajos superó las expectativas de los organizadores y
los debates e intercambios resultaron fructíferos.
Durante los 4 días del encuentro se desarrollaron
5 mesas paneles que tuvieron como temas centrales
de debate el uso de las fuentes orales en proyectos
de investigación, la complejidad del testimonio en
investigaciones históricas y judiciales a 40 años del
último golpe cívico militar y las representaciones
actuales del bicentenario de la independencia. Como
novedad, una mesa panel reunió a viejos militantes
Esperando el cambio de guardia en la Casa Histórica.
Mesa de presentación.
Voces Recobradas
52
setentistas de Tucumán que brindaron testimonio vivo
sobre su experiencia en los años de las rebeliones obrero-
estudiantiles en la provincia más conocidas como los
Tucumanazos.
Una mesa redonda nucleó a especialistas de América
Latina, actividad de clausura del encuentro que se llevó
a cabo en el Museo Casa Histórica. La mesa coordinada
por el Dr. Gerardo Necoechea, co-coordinador de la
Red Latinoamericana de Historia Oral, congregó a
especialistas de Brasil, México y Argentina, quienes
desarrollaron distintos aspectos sobre los usos de la
historia oral y la política en el continente. Esta actividad
fue engalanada con un ágape en el mismo museo en el que
los asistentes se deleitaron con la intervención musical
de un artista local y un brindis con las tradicionales y
emblemáticas empanadas tucumanas.
Durante los días del Encuentro, además, se desa-
rrollaron actividades culturales paralelas en las que
se destacaron la proyección de cortos documentales
producidos por estudiantes de la Escuela de Cine de
la Universidad Nacional de Tucumán, las Caminatas
Históricas ofrecidas por la Facultad y en la que los visi-
tantes pudieron recorrer distintos espacios de la ciudad
de San Miguel de Tucun al compás de la narración
sobre su historia reciente de luchas obreras y estudian-
tiles. Por último cabe mencionar la visita de algunos
historiadores de fuera de la provincia y del país al Pozo
de Vargas, espacio de memoria que durante los años de
la última dictadura militar fuera usado como fosa co-
mún. La visita fue coordinada por los peritos del Colec-
tivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán
- CAMIT- a instancias de la Justicia Federal.
Como es también habitual, el Encuentro dio mar-
co a la Asamblea anual ordinaria de la Asociación de
Historia Oral de la República Argentina que renovó sus
autoridades para el próximo trienio, y resultaron: pre-
sidente Alicia Gartner; Adriana Echezuri, secretaria;
Enrique Arrosagaray, tesorero; las vocalías correspon-
den a Graciela Yolanda Gómez (Cuyo, San Juan), Beti-
na Favero (Pcia. de Buenos Aires), Carlos Folledo (La
Taller.Apertura.
Stand de libros.Una de las sedes del Encuentro.
Revista de Historia Oral 53
Rioja, NOA), Gabriela Fernández (Ushuaia, Patagonia),
Laura Ortiz (Córdoba) y Marianela Scocco (Rosario,
Santa Fe); y en la Comisión Revisora de Cuentas, Ge-
rardo Médica y Damn Antúnez. En ese mismo marco
se resolvió la realización del próximo encuentro de his-
toria oral en 2018 en la ciudad de Trelew, encuentro al
que desde ya AHORA invita a participar.
El Encuentro contó entre los co-organizadores a
la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco
Histórico de la Ciudad de Buenos Aires y al Programa
de Historia Oral de la Universidad de Buenos Aires y
tuvo los avales académicos de distintas instituciones de
la Universidad Nacional de Tucumán y otras como la
Universidad de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, sien-
do respaldado por el CONICET a nivel nacional y por el
Ente Provincial del Bicentenario a nivel local. Asimismo
destacamos la colaboración de la Subsecretaa de Cul-
tura y Deportes de la Municipalidad de San Miguel de
Tucumán, del Ministerio de Educación de la Provincia y
del Rectorado de la UNT.
En el balance nal podemos decir que se cumplió
con las expectativas generadas y con los objetivos plan-
teados. La asistencia de docentes, estudiantes e investi-
gadores del NOA contagió el espíritu de renovación his-
toriogca en la región y la visita de colegas llegados
de todo el continente contribuyó a fortalecer los lazos
que desde hace algunos lustros se vienen entretejiendo,
permitiendo re-pensar la existencia de una historia oral
propiamente latinoamericana. Los próximos encuentros
regionales, nacionales y continentales presentarán como
desafío continuar los debates y profundizar, justamente,
esos lazos, en pos de un campo que ya no se plantea su
legitimidad, como la historia oral, pero que comienza a
plantearse los porqué y los para qué de la disciplina.
Parte de la nueva CD de la AHORA en la Casa Histórica. De iz-
quierda a derecha, Arrosagaray, Gartner, Ortiz, Scocco, Fernámdez
y Echezuri.
Mesa temática.
Ballet del Bicentenario. Escuela Secundaria Congreso de Tucumán. Mesa temática.