
Revista de Historia Oral 51
dieron cita en nuestra provincia colegas de todo el país
y del continente latinoamericano, especialmente de
México, Uruguay, Chile, Colombia y Brasil. Asimismo
recibimos la visita de algunos profesionales destacados
desde Estados Unidos y desde España e Italia.
La presente edición de nuestros ya tradicionales
encuentros nacionales e internacionales de historia oral
coincidió con tres momentos claves de nuestra historia
nacional que tuvieron especial impacto en Tucumán: el
bicentenario de la Declaratoria de Independencia sellada
en nuestras tierras, el 50° aniversario del golpe militar
que rmó con sangre el cierre de los ingenios azucareros
que sostenían a la provincia y la intervención en la
Universidad Nacional con sus consecuentes procesos
de resistencia obrera y estudiantil; y el 40° aniversario
del último golpe cívico militar, recordado como la
dictadura más sangrienta que atravesó la Argentina,
cuya maquinaria represiva fue aceitada durante 1975
mediante el Operativo Independencia. Estos fueron
temas de discusión, debate y reexión a lo largo de los
cuatro días donde aspectos vinculados a la memoria, a
la historia reciente local y regional, entre otros, fueron
puestos en agenda nuevamente.
El encuentro estuvo precedido, el miércoles 5
de octubre, por cinco talleres de formación cuyos
destinatarios fueron estudiantes y docentes y que
fueron dictados por los principales especialistas de la
Asociación de Historia Oral de la República Argentina
que abarcaron temas como metodología e investigación,
educación y archivos relacionados con la historia oral.
En la misma jornada se llevó a cabo la inauguración
del congreso. La mesa de presentación estuvo presidida
por la Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNT, Dra. Mercedes del Valle Leal; la presidente de
AHORA, Prof. Adriana Echezuri; por un delegado de
la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y por el
coordinador general del encuentro, el Dr. Rubén Kotler.
Luego de las palabras de bienvenida le fueron entregados
algunos obsequios a la conferencista principal, la Dra.
Josena Cuesta Bustillo, catedrática de la Universidad de
Salamanca, quien en su alocución se rerió a la relación
entre historia, memoria y fuentes orales, focalizando
su narración en las trampas y peligros que conllevan la
memoria oral. Engalanando la inauguración, el Ballet
del Bicentenario, conformado por alumnos de la Escuela
Secundaria Congreso de Tucumán, deleitó a los asistentes
con algunas piezas del folclore tradicional argentino.
Desde el jueves 6 y hasta el sábado 8 de octubre,
tuvieron lugar las mesas de trabajo que reunieron a
más de 200 expositores con trabajos de investigación
cuyos ejes temáticos giraron en torno a problemas como
género, movimiento obrero, movimiento estudiantil,
mundo indígena, educación, migraciones, derechos
humanos y en otras mesas menos convencionales como
salud, identidad o vidas atravesadas por conictos
armados o genocidios. Si bien cabe mencionar la
ausencia por razones económicas de muchos colegas
que habían enviado sus propuestas, la presentación de
trabajos superó las expectativas de los organizadores y
los debates e intercambios resultaron fructíferos.
Durante los 4 días del encuentro se desarrollaron
5 mesas paneles que tuvieron como temas centrales
de debate el uso de las fuentes orales en proyectos
de investigación, la complejidad del testimonio en
investigaciones históricas y judiciales a 40 años del
último golpe cívico militar y las representaciones
actuales del bicentenario de la independencia. Como
novedad, una mesa panel reunió a viejos militantes
Esperando el cambio de guardia en la Casa Histórica.
Mesa de presentación.