image/svg+xmlVoces Recobradas6“¿Quién es esa señora? ¡Tiene una voz maravillosa!”Mercedes Sosa en sus inicios Voces de Buenos AiresAlexia Massholder CONICET-UBA-CEFMAEl presente trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la militancia política y artística de Mercedes Sosa desde sus inicios en su Tucumán na-tal hasta mediados de la década de l980, cuando su con-sagración nacional e internacional ya está defnitivamente consolidada. Recorremos aquí, en compañía de testimo-nios de sus allegados, los años que siguieron al lanzamien-to del Nuevo Cancionero, su llegada a Buenos Aires y su primera gira internacional. El escrito recorre algunos hitos en su carrera artística, así como también el clima político e intelectual de aquellos años.Después del Manifesto, en 1964, Francia, Matus, Sosa y Tejada se van a Buenos Aires para intentar dar ma-yor difusión a su obra. El 22 de mayo presentaron por pri-mera vez el espectáculo Poemas y canciones del Horizonte en la Biblioteca del Centro Cultural Israelita Isaac León Pe-retz de Lanús a partir de un pedido de Jaime Orlansky, un miembro de la comisión que había conocido a Mercedes en Mendoza.1Luego se realizarán las cuatro presentacio-nes de Poemas y canciones del horizonte junto con Arman-do Tejada Gómez, Tito Francia y Oscar Matus en el Teatro IFT en junio de ese año. Ambos espacios fueron fundados y dirigidos por miembros del Partido Comunista.Mercedes Sosa.
image/svg+xmlRevista de Historia Oral7año a año una o varias fguras nuevas. Yo me voy a atrever, porque es un atrevimiento lo que voy a hacer ahora, y me voy a recibir un tirón de oreja por la comisión, pero qué le vamos a hacer, siempre he sido así galopeador contra el viento. Les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima que no ha tenido oportunidad de darlo, y que como les digo, aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana, Mercedes Sosa”.5Mercedes cantó Canción del derrumbe indio, de Fer-nando Figueredo Iramain, y, como ella misma contó “fue un éxito”. Más allá de lo artístico, Mercedes en sus recuer-dos guarda también una visión crítica de aquel aconteci-miento: “No me dieron ningún premio revelación, ningu-na nada. Lo ideológico era para mí muy fuerte y era muy fuerte el rechazo de los organizadores también. Tuve que esperar hasta el fn del siglo para que me dieran la distinción máxima que en Cosquín entregan. Cuando a Víctor Heredia le dieron el premio revelación tenía diecisiete años, to-davía no era comunista. Si lo hu-biera sido entonces se quedaba sin premio seguro”.6Aquella participación en Cos-quín fue presenciada, entre otros, por Santos Lipesker, un reconocido músi-co santafecino, gerente de Phillips, que a la semana estaba ofreciéndole la grabación de un long play.Entre los que escucharon a Mercedes esa noche esta-ban los integrantes del Quinteto Tiempo. El grupo, confor-mado por integrantes de Bellas Artes en La Plata, había re-cibido el visto bueno de Jorge Cumbo, y comenzaba a mo-verse por diferentes espacios en todo el país. Como tantos otros artistas, recepcionaron rápidamente la iniciativa del Nuevo Cancionero. Sobre aquellos primeros momentos, nos comento Alejandro Jáuregui, uno de sus integrantes:Éramos medio politizados. Y pensamos “tenemos que en-ganchar a Tejada para que nos venga a decir qué era el Nue-vo Cancionero”. Nosotros fuimos a Cosquín en el año 65, ahí Cafrune presenta a Mercedes Sosa y casi nos morimos. Un día lo enganchamos en el 67 porque vino a la plata con Ra-món Ayala. Y entonces lo invitamos para que venga a vernos y juntamos lo que era el movimiento folklórico platense. El tipo se quedo tres días. “¿Alguien tiene un lugar para que me quede?”. Con el nuevo cancionero se empezaron a meter en peñas, en universidades, reportajes. De todos ellos Armando era la bestia ¡Estaba 3 días hablando!7En Buenos Aires las reuniones de amigos seguían siendo las oportunidades para que, entre poesía, empana-das y vino, Mercedes deslumbrara a todos con su voz. Y así, como Battista se había alojado en lo del matrimonio Matus-Sosa, no faltarían encuentros en casa del escritor cuando la pareja volvió a la Argentina. Así lo recuerda: En el año 64 yo cumplía 23 años y hacíamos una festa de cumpleaños en la casa de mis padres en Barracas. Y entonces me encuentro con Carlos Alonso, y le digo “Carlos, porque no te venís esta noche y nos tomamos unos vinos”. Y estaba Armando y le digo, “vos venite también” y me dice “Mirá, me voy a encontrar con la Negra Sosa y Matus”, “¡que se vengan todos!”. Y vinieron todos a casa (...) Comemos empanadas, tomamos vinos, Armando se dice unos poemas, Matus aga-rra la guitarra y se pone a tocar. Y la Ne-gra se pone a cantar. Al día siguiente una mujer vecina le dice a mi madre “¿Quién era esa señora que cantaba ayer en tu casa?”, “Una amiga de mi hijo”, “¡porque tiene una voz maravi-llosa!”. Y varios salieron a escucharla.2En este momento de la historia, in-terviene otro personaje que marcará otro salto importante en la vida de Mercedes: Jorge Cafrune. Cafrune había nacido en Jujuy, pero a los años se trasladó a Salta, don-de formó parte de Las Voces del Huayra, con Luis Alberto Valdéz, Tomás Campos y Gilberto Vaca, y luego de Los Cantores del Alba. En ambos grupos recibiría el estímulo de Ariel Ramírez.3En 1962 se consagró en Cosquín como revelación.Tres años después fue Cafrune quien presenta, sin au-torización de los organizadores, a Mercedes Sosa sobre el escenario. Mercedes y Matus habían llegado a Cosquín con la ayuda económica de un arquitecto mendocino llamado Figueroa Faingold. Se alojaron en una piecita modesta en la que descansaban hasta bien entrada la noche, momento en el que salían a cantar por las peñas que rodeaban la pla-za. En aquella oportunidad, recuerda Mercedes, Cafrune “puso la fama que ya tenía y el cuerpo también. Subí, me presentó y se quedó ahí, a un costado del escenario. Lo que estaba pasando era que la gente de la comisión folclórica no me dejaba cantar por comunista. Cafrune se enteró y dijo “Esto no puede ser. Vos venís y cantás.”4Ya en el escenario, estas fueron las palabras de Ca-frune: “El festival de Cosquín es y se caracteriza por dar Al día siguiente una mujer vecina le dice a mi madre “¿Quién era esa señora que cantaba ayer en tu casa?”, “Una amiga de mi hijo”, “¡porque tiene una voz maravillosa!”. Y varios salieron a escucharla.
image/svg+xmlVoces Recobradas8A partir de aquel contacto inicial, el Quinteto se acercaba a Mercedes cada vez que actuaba en La Plata, hasta que en 1968 actúan juntos por primera vez en el Teatro Ópera de esa ciudad y compartieron luego diferentes actuaciones durante la década de 1970. También en 1965 intervino en la grabación de Romance de la muerte de Juan Lavalle, de Ernesto Sábato y Eduardo Falú, cantando Palomita del valle.En marzo de 1966, se conoció Yo no canto por cantar, con una docena de canciones hoy antológicas, entre las que estaban Canción del derrumbe indio, Canción para mi América, Chayita del vidalero, Los inundados, Zamba para no morir, Tonada de Manuel Rodríguezy Zamba al zafrero. Tal fue la acep-tación de este disco, que apenas siete meses después, en octubre, fue invi-tada a grabar otro que apareció con el título de Hermano.8En esos años Mercedes canta en muchas peñas, como El Hormiguero o Callao 11, peñas que si bien tenían muchos artistas tradicionales tenían muchos artistas comprometidos. En esos ámbitos conoce-rá Mercedes a Víctor Heredia, quien nos comentó: A Mercedes la conozco merced a la también tucumana Alma García. Es ella quien me la presenta como había hecho en su momento con Atahualpa Yupanqui. A instancias suyas Mer-cedes lee y luego me pide que le cante la zamba con que yo había ganado el premio Revelación de Cosquín 1967 (Para cobrar altura). Se queda encantada con mi voz y me propone acompañarla a una gira por el sur de la provincia de Córdoba y el norte de La Pampa. Obviamente yo no estaba previsto en esas funciones y convence a Pocho Mazzitelli para que me lleve aún pagando de su propio bolsillo. Eso me pintó entera a la Negra, a la artista solidaria, a la mujer que como fue su costumbre toda la vida abrió las puertas de su escenario a los artistas que consideraba. Tuve el enorme privilegio de ser su amigo desde entonces y aprendí con ella que la coherencia es fundamental en toda propuesta de vida. A ella le debo mi participación en el Festival de Agua Dulce en Lima, y también en el primer Viña del Mar bajo el gobierno de Salvador Allen-de. Estas experiencias fueron formadoras y signifcaron hitos importantísimos en mi carrera. Puedo asegurar que Mercedes ya sabía que eso iba a sucederme, que sería inevitable que yo siguiera creciendo como artista al lado de compañeros como Alfredo Zitarrosa, Patricio Manns, Isabel Parra y todos aque-llos que gracias a sus guiños solidarios tuve oportunidad de conocer y disfrutar. El hecho de ser uno de los compositores más visitados por Mercedes Sosa también me coloca en un lugar de enorme prestigio. Muchas de mis canciones no hu-bieran sido tan conocidas sin sus grabaciones.9Llegaban tiempos difíciles para Mercedes. En el año 1966 se separa de Matus, una instancia que la marcará do-lorosamente de por vida. “Después de la separación quedé sola. Como mujer, como madre y como cantante. Hasta el guitarrista perdí. No sabía lo que signifcaba ser abando-nada y tuve que aprenderlo. Qué difícil es el amor, difícil cuando uno no quiere a quien a uno lo adora, difícil cuan-do uno no es amado y es dejado, difícil cuando alguien vive extrañando y tienen tanta predisposición a la me-lancolía como yo (…) en el 66, Matus desapareció de mi vida y yo desapare-cí de la vida de Matus”.10Oscar Matus siguió su cami-no y funda al año siguiente la peña Folklore 67 y en 1970 debe abandonar el país rumbo a Europa debido a ame-nazas recibidas. Así nos lo comentó su hijo, Fabián:Papá había empezado a hacer producciones de discos. Vos conocés Canciones con Fundamento, pero había empezado a grabar el primer disco de Susana Rinaldi, el primer disco de Mederos. Había grabado La sonrisa de Hiroshima. Él había grabado varios discos. Y se fue a lo de un señor de apellido García que tenía un sello discográfco en ese mo-mento y le dijo “Mirá, te traigo todas estas cintas. Necesi-to vendértelas porque me tengo que ir”. Y el señor le dijo “Mirá, vení mañana porque hoy no tengo plata...”, y papá le dijo “No, no. Dame lo que tenés”. El tipo abrió el cajón y tendría, no sé, diez mil pesos. Papá le frmó todos los papeles y se fue con esa plata. Le dejó muchísima más plata en ma-teriales que la que se llevó.11El dolor de la separación de Matus se entrelaza con otros dos hitos en su vida personal y artística. Ya comprometida políticamente con el Partido Comunista, en 1966 surge una gira con el espectáculo “La raíz y la tierra” por Estados Unidos, algunos países de Europa occidental, Hungría, Checoslova-quia, Polonia, Alemania del Este y la Unión Soviética.El espectáculo había sido estrenado el 5 de octubre en Buenos Aires en el Teatro Odeón con la dirección de Juan Silbert y arreglos musicales de Oscar Cardozo Ocam-po, un espacio ya consagrado para grandes espectáculos Después de la separación quedé sola. Como mujer, como madre y como cantante. Hasta el guitarrista perdí. No sabía lo que significaba ser abandonada y tuve que aprenderlo.
image/svg+xmlRevista de Historia Oral9folklóricos,12y contaba con la participación de Mercedes, Los Trovadores, Chito Cevallos, el Chúcaro y Norma Vio-la, Hernán Gómez, Francisco Romero, José Pino, Sergio José Ferrer, Néstor Anzorena, Quelo Palacios, Luis Ama-ya y Elvio Paganelli.13Tuvo gran repercusión en la prensa, que destacó permanentemente la participación de Merce-des. Podía leerse sobre ella: “Lo primero que produce una especie de deslumbramiento al ver actuar a Mercedes Sosa es su actitud de entrega total. Parece como si la canción la poseyera, eliminando cualquier otro ingrediente circuns-tancial (…) Posee un registro de contralto, caudaloso y so-noro, y alguno la considero la Edith Piaf argentina”. Y también: “Después de desflar todo el elenco en el número ‘La lucha fratricida’ se escucharon rasguidos de gui-tarra, y el escenario a oscuras produjo un bache que se ele-vo a tres minutos ¿Qué había pasado? Un alfler penetró en uno de los dedos de Mercedes Sosa mientras se cambiaba, y su nerviosismo, al querer sacarlo, hizo que se quebrara. A pesar del intenso dolor, subió al escenario, se adelantó al proscenio, la guitarra seguía tocando lentamente, pero ella no atacaba. De pronto, su temperamento pudo más que su dolor y se puso a cantar. En ese momento estrenó María del Vallede Oscar Matus y Armando Tejada Gómez. La ovación del público la reanimó, volvió a ser la de antes. Y con toda la pasión de la raza se puso a tocar el bombo. Toda la esce-na vibró cuando su voz pastosamente grave, su cara india, su pelo revuelto, en una entrega de pasión desenfrenada, fueron todos uno en la interpretación de la zamba Para no morir. La sala aplaudió con entusiasmo mucho antes de que ella terminara. Y su voz jadeante, desesperada, ese grito de la tierra hecho voz de mujer, se mezcló con la ovación de miles de almas que a través de sus manos seguían creyendo en la reivindicación del ser humano”A los 31 años, ya se perflaba como una de las cantantes más impactantes del momento y con un frme compromi-so como artista. En la prensa la propia Mercedes declaró: “Todos nosotros buscamos reivindicar al hombre como elemento primordial de la creación folklórica. Yo no le canto al paisaje, sino al hombre, porque el primero está implícito en el segundo”.Para la gira internacional se cambió la compañía de ballet, aunque muchos de sus bailarines pertenecían al Ba-llet del Chúcaro, y se le cambió el nombre del espectáculo por “Baguala”. Rodolfo Poggini, en aquel entonces bailarín del ballet, nos cuenta:La raíz y la tierra, programa.
image/svg+xmlVoces Recobradas10Yo militaba en el Partido en esos tiempos dentro de la célula de los bailarines, yo era bailarín en ese tiempo, y comen-zamos a trabajar en conjunto en algunos espectáculos. DAEFA, que se dedicaba a traer artistas soviéticos a Argen-tina y a Latinoamérica, realiza un espectáculo que se llama “La raíz y la tierra”. En ese espectáculo estaban Los Trova-dores, Chito Ceballos y el ballet (…) era el Teatro Odeón, un teatro que ya no existe más, hicimos tres meses y después se pactó una gira al exterior [66-67](…) Hicimos ocho meses de gira, donde Mercedes prácticamente hizo cuatro o cinco meses,14después se volvió a la Argentina y la reemplazó Ma-rian Farías Gómez en el espectáculo (…) yo tenía un hijo chico de la misma edad de Fabián y el productor de esa em-presa también, el que fue el marido de Mercedes, Pocho Ma-zziteli. En esa gira la conoce a Mercedes. Es más, nosotros lo cargábamos “qué hacés solo”, estaba separado, un tipo muy callado, y muy amigo nuestro. Y entonces los tres, Pocho, Mercedes, mi mujer y yo (mi mujer también era bailarina) estábamos muy en contacto porque las chicas lloraban sus hijos (…) Era una tipa con un coraje y con un entendi-miento absolutamente claro de lo que era la militancia y lo que signifcaba para todos nosotros ir a conocer un país como la Unión Soviética en su tiempo.15DAEFA había sido creada en 1965 por Saulo Benavente, Bernardo Noriega, David Cwilich y Enrique Cañuqui. Un año más tarde ingresará como empleada Nelly Sklair, quien nos comentó:Benavente fue uno de los mejores escenógrafos de la Argen-tina, era el presidente. Era digamos el tipo famoso. Bernardo Noriega también había sido un tipo famoso, porque su nom-bre artístico como músico era Ken Hamilton, era músico de jazz, había sido músico de una famosa cantante negra, y era presidente del Sindicato de Músicos, y había estado un año preso... no estaba para inaugurar una empresa como presi-dente. Él era el gerente de DAEFA. David Cwilich, de quien bastantes años después fui la esposa, era miembro del direc-torio (…) Yo era empleada de una cooperativa de crédito, era la gerente, en la cual DAEFA tenía cuenta. Había hecho un solo espectáculo que era un teatro estatal judío de Varso-via, un teatro que ya no existe que era el Teatro Argentino, que después se quemó. Yo renuncié a la cooperativa porque las fnanzas no me gustaban (…) llegó Noriega y me ofreció trabajar en DAEFA, en el 66. Ya representaban a Mercedes Sosa. Ahí había tres empleados ya, uno de ellos era Pocho Mazzitelli, que después fue el marido de Mercedes (…) Pocho también era músico y lo debe haber traído Noriega, Pocho era sindicalista también.16Noriega, Cwilich y Nelly eran militantes comunistas, y si bien DAEFA funcionaba comercialmente, el vínculo con el partido estaba dado no solo por los contenidos de los espectáculos que producían, muchos de ellos venidos de países socialistas, sino por la contribución económica que la empresa le daba. DAEFA, recuerda Nelly:(…) tenía dos cosas, la producción de espectáculos extranje-ros y la representación de artistas nacionales, como Merce-des. La parte nacional la atendían Pocho Mazziteli y Víctor Kon ellos se fueron y formaron su propia empresa de repre-sentación de artistas, Contemporánea (…) Nosotros nos quedamos con la parte de producción de espectáculos extranje-ros.17Entre las apuestas de DAEFA es-tuvo la producción de la película Los Inundados, que si bien artísticamente fue un éxito, económicamente dejó a la empresa en una situación compli-cada. Fue en ese entonces en que el Partido le pide a Salomón Koval, que ingresara a DAEFA para ayudar a ordenar los números en 1967. Koval nos relató:Ingresé a pedido del Partido, en aquel entonces era el tesore-ro Pío. DAEFA salía de una situación muy especial después de haber pasado un mal momento económico a raíz del fra-caso de la película Los inundados(…) Entonces el Partido se pone en contacto con la embajada [de la URSS] para pe-dir una ayuda. O sea, ver qué espectáculo podía mandar. Mandó un circo, que era el mejor negocio de la Unión So-viética. El contador se había ido. Y fui a colaborar a DAEFA para poner en orden los balances, las DGI, en aquel entonces (…) trabajé junto con Nelly durante mucho tiempo.18También Rodolfo Poggini nos comentó el vínculo político que tanto DAEFA primero como Contemporánea después tendrían con el Partido, a través de Héctor P. Agosti, quien era(…) el vínculo político de la empresa digamos. Si no venía él íbamos nosotros a verlo para ver qué convenía en deter-minados momentos. Nosotros emitíamos opiniones comer-Era una tipa con un coraje y con un entendimiento absolutamente claro de lo que era la militancia y lo que significaba para todos nosotros ir a conocer un país como la Unión Soviética en su tiempo.
image/svg+xmlRevista de Historia Oral11ciales en cuanto a si había que traer esto o esto, entonces íbamos a que observara él desde el punto político lo que nosotros habíamos observado desde el punto de vista comercial y militante, porque eso también ponía la cul-tura de un país comunista a la vista de todo el mundo. Y además estábamos en una época en que estaban los militares. Y los militares querían que todos los artistas soviéticos tocaran el pianito, o sea, les tomaran las im-presiones digitales. Entonces con el Partido y con la em-presa y con figuras relevantes del arte logramos que no se les tomaran las impresiones digitales y pudimos traer elencos de todas las repúblicas.19Contemporánea fue la empresa que, según nos relata Poggini, Mazzitelli organizó junto con él. Así lo recuerda Poggini:Cuando regresamos Mazzitelli, ya novio oficial, decide preguntarle a la empresa DAEFA si podíamos armar, conmigo, una agencia de representación. DAEFA autori-za eso, como le interesaba a ellos las cosas en Argentina, solamente con la misma intencionalidad de defender los artistas comprometidos. Armamos la empresa, vinieron Los Trovadores, Mercedes, estuvo después Víctor Heredia (…) era abierto a todos pero eran artistas con compro-miso social, y se traían artistas extranjeros como Serrat, que fue la primera vez que vino.20En DAEFA Mercedes era además una especie de “ase-sora artística”. DAEFA estaba en contacto permanente con Mercedes, venía a aconsejar y a charlar en forma permanente en la empresa [a los 3 o 4 años de haber vuelto de la gira], y con los directivos y con nosotros teníamos reuniones, para ver qué cosas convenía traer, consultas... asesoraba artísticamente siempre con la pata militante, no se pue-de hablar de otra forma. Uno lo tiene muy pegado en el cuero, en el pensamiento, en la forma de ser, de actuar.21Aquella gira fue también el inicio de una nueva forma-ción de Los Trovadores, incorporando a los entonces muy jóvenes Damián Sánchez y Quito Figueroa, quien así lo recuerda:Con Damián Sánchez armamos un grupo, Los 5 de Cuyo, y con ese grupo vivimos en aquella época Sábados Cir-culares de Mancera(…) Teniendo ese grupo en Mendo-za van Los Trovadores del Norte, así se llamaban en esa época, y tocamos en el mismo lugar. Y ahí nos conocimos. Les gustó lo que hacíamos nosotros, y al otro día hicimos un asado. Así nació una amistad. Eso habrá sido en el año 65. Y en el año 67, cuando hubo una gran gira de seis meses por Europa, Unión Soviética, Estados Unidos, dos de los integrantes de Los Trovadores no pueden ir. Iba Mercedes también en esa gira. Y se acuerdan de Da-mián Sánchez y de mí. ¡Pero para debutar en Europa! Así que nos cambió la vida totalmente, yo era maestro en el campo en esa época (…) Gómez, que era el director de Los Trovadores, se quedaba a los dos meses en Polo-nia. Ahí tenía que ir hasta allá para reemplazarlo (…) crucé el Muro de Berlín, en esa época no era fácil cruzar el muro, yo tenía 22 años. Y llegué después de viajar 24 horas en tren, llegué ahí y dije “¿cómo hago?”. Hubo un problema porque me tenían que estar esperando cuan-do yo llegaba ahí. Y no me estaban esperando. Porque cuando yo les mando el telegrama desde Roma que yo llegaba, se equivocaron y pusieron un día antes. ¡Enton-ces me fueron a buscar un día antes! Fue complicado... Al no tener visa no podía cruzar el muro, cuando crucé el muro no podía ir a dormir a un hotel, era invierno, no conocía a nadie, ¡no conocía el idioma! Una experiencia interesante [risas]. Organizaba DAEFA desde acá, allá se llamaba Gos Concert (...) En dos días me tuve que David y Nelly.
image/svg+xmlVoces Recobradas12estudiar el espectáculo que se hacía. Era un espectáculo grande [Baguala], con cambios de ropa.22Tras aquella gira, Pocho Mazitelli sería el gran com-pañero de Mercedes y un hombre determinante en su carrera artística y en su itinerario ideológico: “Ideoló-gicamente, Pocho también fue muy importante: guiada por él fui a cantar gratis a muchos sitios. Quiero decir que no solo era un manager, un gran administrador; era un hombre que estaba comprometido con la realidad y hacía lo que hay que hacer para que este mundo no siga siendo la mierda que es. Me enseñó a ver y me enseñó a pensar.”23Y fue también su gran sostén para salir de la profunda tristeza que le había producido el final de su relación con Matus. Mercedes, hundida en la tristeza, comenzó a tomar. Cada vez más. “Y llego el día que ni un whisky tomaba. No necesite tomar más. Pocho me amaba y yo también lo amaba. En aquel entonces yo era muy queri-da por la gente joven y por la bohemia. Me aplaudían cuando cantaba y me celebraban todo lo que hablaba. Y yo perdía el control. Entonces me decía Pocho sin levantar la voz: Déle. Déle nomás. Siga haciendo papelo-nes. Una comunista haciendo papelones. Qué bien. Ahí lo empecé a mirar distinto, porque él no celebraba lo que yo hacía. Y era el único”.24Durante estas giras, Mercedes deslumbró a Ariel Ramírez, quien la convocara entonces para ser la voz de Mujeres Argentinasque se editaría dos años después, en 1969.25En 1967 apareció además Para cantarle a mi gentecon un gran caudal de poesía argentina y latinoamericana. En 1968 Mercedes seguirá con giras en el exterior con Compañía Baguala, Chito Ceballos, Los Trovado-res, Ariel Ramírez, Los Fronterizos, Jaime Torres. Hará también giras en la Argentina con Los Man-seros Santiagueños, Dúo Salteño y Tutu Campos. En medio del crecimiento artístico y el naciente éxito, Mercedes recuerda también los inicios de su relación con Pocho Mazzittelli: “Esta relación empezó para mí con cariño (…) Había pasado un año desde que me largó Matus y Pocho empezaba a ser un milagro para mi vida, para mi carrera artística. Él sabía de música y me hizo conocer el jazz y me hizo conocer a Ella Fitz-gerald y al pianista Oscar Peterson. De a poco me fui introduciendo en la música clásica, en Vivaldi, Bach… Y así fue haciéndose nuestra relación. Él que realmente me sacó de los hoteluchos y me convirtió en una figura mundial fue Pocho, Pocho Mazzitelli” 26La relación ente Pocho y Mercedes comenzó a afianzarse, se fueron a vivir juntos y Mercedes decidió traer a su hijo Fabián a vivir con ellos. Compartían ya el amor, un hogar, el arte y también la ideología. Fabián recuerda:Pocho tiene dos hijos. Bibiana era más grande, vivía con la ex esposa de Pocho. Gustavo [el otro hijo] también vivía con la ex esposa de Pocho, pero cuando Pocho forma pareja con la mamá deciden traerlo a Gustavo. Y ahí yo conozco a quien va a ser mi padrastro y a quien va a ser mi her-manastro, todo junto. Pero la mamá tenía esas cosas, “Mirá Fabiancito, la situación es esta, pum, y vas a cono-cer a tu padrastro y a tu hermanas-tro ¿Y cómo los vas a conocer? Bue-no, nos vamos juntos de vacaciones a Mar del Plata”.27Eran años políticamente muy difíciles, en los que la censura impedía la difusión de algunas canciones, dis-cos y libros. Así sucedió, por ejemplo, con Radio Na-cional, la emisora gubernamental que prohibiría a Mer-cedes y a tantos otros artistas. La carrera de Mercedes continuó en ascenso en la década del 70, con la novedad de su “debut” actoral, en la película El Santo de la Espada(1970) de Leopoldo Torre Nilsson.En esos años dio a conocer dos discos importantes en su carrera: El grito de la tierray Navidad con Mer-cedes Sosa. En este período grabó, entre otras, Canción con todosy Cuando tenga la tierra, de Ariel Petrocelli y Daniel Toro y la bellísima La Navidad de Juanito Lagu-na, del “Cuchi” Leguizamón y Manuel J. Castilla.En abril de 1970 realiza un nuevo viaje a Moscú junto a Pocho Mazzitelli integrando una delegación ar-gentina al Congreso Mundial de la Paz. Allí visitó ade-más diversas instituciones y escuelas en donde cantó para niños que estudiaban castellano.28En declaracio-nes a la prensa durante aquel viaje comentó que a pesar de haber nacido en 1935 “a veces pienso que no nací antes de 1957 o 1958, porque los anteriores fueron años inútiles, en que no realizaba nada positivo, en que no sabía a dónde ir y cantaba sin saber por qué cantaba”.29La relación ente Pocho y Mercedes comenzó a afian-zarse, se fueron a vivir juntos y Mercedes decidió traer a su hijo Fabián a vivir con ellos. Compartían ya el amor, un hogar, el arte y también la ideología.
image/svg+xmlRevista de Historia Oral13Notas————— ————— ————— ————— ————— ————— ————— ———1. La entidad había sido fundada el 1º de mayo de 1940, dentro del gran movimiento cultural que desarrollaría la Federación de Entidades Culturales Judías (ICUF).2. Entrevista realizada por la autora a Vicente Battista el 14 de mayo de 2015.3.Atahualpa Yupanqui en la década de 1940 estimula a Ariel Ramírez para que viaje y conozca el norte y su música. A mediados de los 60, cuenta Ramírez, “había oído hablar de ella [Mercedes] y fui a escucharla a un boliche que estaba cerca de SADAIC. El encuentro será fundante para la incorporación de la voz de Mercedes a las grandes obras que Ramírez compuso en esa década. Entre ellas, Cantata Sudamericanay Mujeres Argentinas. 4. Braceli, Rodolfo, Mercedes Sosa. La Negra, Buenos Aires: Sudamericana, 2010, p. 179.5.Archivo Histórico del Festival de Cosquín. Audio disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5Vm-nik1CtQ6.Braceli, Rodolfo, op. cit., p. 180.7.Entrevista a Alejandro “Guri” Jauregui realizada por la autora el 7 de mayo del 2015. Jauregui se habia afliado al PC desde la secundaria y llego a ser dirigente de la Federacion Juvenil Comunista de la Provincia de Buenos Aires. 8. Biografa ofcial, disponible en www.mercedessosa.org9.Entrevista epistolar a Víctor Heredia realizada por la autora el 25 de agosto del 2015.10. Rodolfo Braceli, op. cit., p. 109. Matus siguió su camino musical, fundó en 1967 la peña “Folklore 67” y en los 70 probó luego suerte en Europa. Murió en Francia en 29 de enero de 1991.11. Entrevista a Fabian Matus realizada por la autora el 27 de marzo del 2016.12.Había sido construido en 1891 y estaba ubicado en la calle Esmeralda, casi esquina Corrientes. Dos años antes, en 1964, se había presentado la Compañía de Ariel Ramírez con Los Chalchaleros y Los Fronterizos.13.El Chúcaro, Santiago Ayala, había creado el conjunto a comienzos de la década del 50. 14.Mercedes vuelve porque tenía ya compromisos acordados.15. Entrevista a Rodolfo Poggini realizada por la autora el 19 de mayo de 2015.16. Entrevista a Nelly Sklair realizada por la autora el 3 de junio de 2015.17. Entrevista a Nelly Skliar realizada por la autora el 3 de junio de 2015. 18. Entrevista a Salomón Koval realizada por la autora el 8 de mayo del 2015. Koval también nos comentó que luego de los espectáculos se separaba un 20% de las ganancias que se destinaba al Partido.19.Entrevista a Rodolfo Poggini realizada por la autora el 19 de mayo del 2015.20. Entrevista a Rodolfo Poggini realizada por la autora el 19 de mayo del 2015.21. Entrevista a Rodolfo Poggini realizada por la autora el 19 de mayo del 2015.22. Entrevista a Quito Figueroa, de Los Trovadores, realizada por la autora el 2 de junio de 2015. Quito Se había afliado al Partido a los 16 años en Mendoza: “Yo entré en el sindicato de músicos de muy jovencito porque yo ya tocaba en una orquesta a los 14 años. Entonces ya de jovencito empecé a enterarme de un montón de cosas. Tusoli, era el dirigente que había en el sindicato de músicos, era comunista […] era toda gente mucho más grande que yo. Nosotros lo veíamos como la nueva era eso. Nos habíamos reunido con Tusoli, con todo ellos, a tocar el piano y demás. Y de pronto se pone a hablar. Él fue el que me aflió a mí, y creo que lo aflió a Damián Sánchez también”.23. Braceli, Rodolfo, op. cit.p. 138.24. Braceli, Rodolfo, op. cit., p. 137.25. Esto sería luego de la aparición de Zamba para no morir, una recopilación con los temas de mayor trascendencia grabados hasta ese momento, y Con sabor a Mercedes Sosa, en el que registró por primera vez Al jardín de la República. Biografía ofcial, disponible en www.mercedessosa.org26. Braceli, Rodolfo, op. cit., pp. 137 y 81.27. Entrevista a Fabián Matus realizada por la autora el 22 de mayo de 2015.28. El artículo de la revista Ahora del 22 de abril de 1970 relata una crónica de una de estas visitas a la escuela “Victorio Codovilla” de Moscú.29. “Lo Mejor de mí”, en revista Ahora del 22 de abril de 1970.L: Claro, ahí comenzó la cosa...Bibliografía————— ————— ————— ————— ————— ————— ————— ———Braceli, Rodolfo, Mercedes Sosa. La Negra, Buenos Aires, Sudamericana, 2010.Entrevistas————— ————— ————— ————— ————— ————— ————— ———Vicente Battista, escritor, Buenos Aires, 14 de mayo de 2015.Alejandro “Guri” Jauregui, miembro de Los Trovadores, Buenos Aires, 7 de mayo del 2015Víctor Heredia, cantautor, Buenos Aires, 25 de agosto de 2015.Fabián Matus, hijo de Mercedes Sosa, productor, Buenos Aires, 27 de marzo del 2016.Rodolfo Poggini, ex bailarín, empresario, Buenos Aires, 19 de mayo del 2015.Nelly Sklair,miembro del directorio de DAEFA, Buenos Aires, 3 de junio de 2015.Salomón Koval, contador, Buenos Aires, 8 de mayo del 2015Artículo ————— ————— ————— ————— ————— ————— ————— ———“Lo Mejor de mí”, en revista Ahora del 22 de abril de 1970.Páginas web ————— ————— ————— ————— ————— ————— ————— ———www.mercedessosa.org