
Voces Recobradas
46 Voces Recobradas
46
13. Silvia Zanini, “En el valle no había fascistas” en Voces Reco-
bradas, Año 3 Nº 8, Buenos Aires, Agosto de 2000, p. 9.
14. Op. Cit. entrevista a Alicia Valenzuela.
15. Esther Maida, “Los inmigrantes italianos y la participación
política en el municipio roquense en la década del 20” en Inmi-
grantes en el Alto Valle del Río Negro, Roca, Publifadecs, 2001,
pp.15-38.
16. Op. Cit. entrevista a Alicia Valenzuela.
17. Resumen del XVI Congreso extraordinario del Partido Co-
munista de la Argentina.
18. Carta Orgánica del Partido Comunista, modicada por
el XXII Congreso Extraordinario disponible en http://www.
pjn.gov.ar/cne/secelec/document/cartas_organicas/625-CAR-
TA%20ORGANICA%20DEL%20PARTIDO%20COMUNISTA.
pdf.
19. Reinhart Koselleck, Futuro pasado. Para una semántica de los
tiempos históricos, Buenos Aires, Paidós, 1993.
20. Disponible en http://www.pcr.org.ar/nota/
presentaci%C3%B3n-del-primer-tomo.
21. Entrevista realizada por Agustín Prado a Manuel Hermida,
docente, referente del PCR, General Roca, Río Negro, el 20/10/14.
22. Op. Cit. entrevista a Manuel Hermida.
23. Otto Vargas, ¿Ha muerto el comunismo?, Buenos Aires, Ágo-
ra, 1991.
24. Periódico Hoy Nº 602 del 20/03/1996.
25. Cuando se reeren a violavidelismo el PCR hace la acusación
por la cual el PC había empezado a operar con Viola y Videla
para desarticular al peronismo. El golpe de 1976, en cambio, con
su promesa de “salida democrática” y “diálogo político” bastó
para diferenciar desde el comienzo y, frente a la amenaza “pi-
nochetista”, inclinarse por la “línea” Videla-Viola, con la que su-
puestamente había que aliarse contra el “enemigo principal”. El
partido no había sido ilegalizado (como había ocurrido con casi
todo el resto de la izquierda marxista) y las relaciones del Estado
argentino con la URSS no se habían interrumpido. Incluso el PC
no caracteriza al gobierno de Videla como dictatorial.
26. Resolución sobre Programa IX Congreso del PCR, Rosario,
11-13/08/2000, pp. 38 y 39.
27. Hoy Nº 267, del 17 de mayo de 1989.
28. Daniel Campione, “Hacia la convergencia cívico-militar. El
Partido Comunista 1955-1976” disponible en
http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-29/
hacia-la-convergencia-civico-militar-el-partido-
comunista-1955-1976, consultado el 7 de julio de 2014.
29. Perry, Anderson, “Neoliberalismo: un balance provisorio”
en La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión so-
cial. Emir Sader y Pablo Gentili (compiladores). 2ª ed. CLACSO,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires,
2003, p. 192.
30. Orietta Favaro, Graciela Iuorno y Horacio Cao “Política y
protesta social en la provincias argentinas” en Gerardo Caetano
(compilador) Sujetos sociales y nuevas formas d protesta en la His-
toria Reciente de América Latina, Buenos Aires, FLACSO, 2006,
pp. 93-141.
Notas
————— ————— ————— ————— ————— ————— ————— ———
1. Proyecto “Actores, partidos políticos y organizaciones socia-
les en democracia, Río Negro (1983-2003)”. Directora. Graciela
Iuorno. Facultad de Humanidades UNComahue.
2. Graciela Iuorno “‘Desde la libertad hacia la igualdad’ Políti-
ca, integración e identidad rionegrina en el retorno al régimen
constitucional” en Orietta Favaro y Graciela Iuorno (editoras),
La trama al revés en años de cambio, General Roca, CEHEPyC/
FLACSO. Publifadecs, 2013. pp. 66.
3. En este punto queremos hacer una distinción. Acordamos con
Claudia Cerda Becker y con Hernán Cuevas Valenzuela en que
hay que distinguir entre trayectoria y autobiografía. La trayec-
toria se circunscribe en mostrar las experiencias de los sujetos
dentro del campo político. (Claudia Cerda Becker y Hernán Cue-
vas, “Elites políticas y trayectorias políticas militantes. El caso de
Chile” en borrador presentado en IPSA, Madrid, 11-07-12).
4. Ce G. Iuorno, G. Miralles y K. Nasser, “Actores y espacio pú-
blico en la etapa territorial rionegrina. El Departamento General
Roca y su integración desigual” en Martha Runi y Ricardo F.
Massera, Horizontes en Perspectiva, vol. I, Viedma, Fundación
Ameghino, Legislatura de Río Negro, 2007 pp.335-362362.
5. Ibídem.
6. Compartimos con María Celia Cotarelo quien conceptualiza
partido del orden en cuanto este se constituye como expresión
para combatir las fuerzas de anarquía del pueblo y para neutrali-
zar la lucha entre capitalistas que dan lugar al desarrollo de la
lucha popular (María Cotarelo, “El proceso de reconstitución del
partido del orden en Latinoamérica actual” en Margarita López,
Carlos Figueroa y Beatriz Rajland (editores), Temas y Procesos de
la Historia Reciente de América, 2009, Editorial Arcis, Buenos Ai-
res, p.315). Una de las características principales que tuvo el radi-
calismo a la hora de constituir su consolidación en el poder fue la
de la construcción de potenciales enemigos a la “seguridad provin-
cial”. Ejemplo de esto fueron los docentes en los levantamientos del
95 y a otras fuerzas políticas. Incluso durante los conictos provin-
ciales contra el ajuste del Estado se adjudica como responsables de
las protestas a dirigentes del Frente para la Victoria.
7. Incluso durante los conictos provinciales contra el ajuste del
Estado se adjudica como responsables de las protestas a dirigen-
tes del Frente para la Victoria.
8. Incluso durante los conictos provinciales contra el ajuste del
Estado se adjudica como responsables de las protestas a dirigen-
tes del Frente para la Victoria.
9. Alfredo Joignant, Habitus, “Campo y capital. Elementos para
una teoría general del capital político”, disponible
en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
25032012000400003&script=sci_arttext.
10. Entrevista realizada por Agustín Prado a Alicia Valenzuela,
más de 60 años, comerciante, militante del Partido Comunista de
Río, General Roca, Rio Negro, el 28/05/14.
11. Op. Cit. entrevista a Alicia Valenzuela.
12. Silvia Zanini, Me lo contó mi abuelo, Regina, Río Negro, 1994,
p. 198.