image/svg+xmlVoces Recobradas52ActividadesLo que pasó...IV Jornadas de Historia Reciente del NOA. Fuentes Orales, Memoria, Patrimonio y Educación A 100 años de la Reforma UniversitariaEntre los días 9 y 11 de mayo del corriente año, se lleva-ron adelante en San Fernando del Valle de Catamar-ca, las “IV Jornadas de Historia Reciente del NOA. Fuentes orales, memoria, patrimonio y educación. A 100 años de la Reforma Universitaria”.Estas jornadas son la continuación de las iniciadas en la provincia de Tucumán en 2010. Tal acontecimiento significó el comienzo de un recorrido que nos condujo a la realización de las Segundas Jornadas en la provincia de La Rioja en 2014, y la concreción de las Terceras en la provincia de Santiago del Estero en 2015, lo que significó el fortalecimiento de un rico intercambios de experien-cias. Y precisamente de esto se habló en la mesa de inau-guración, que estuvo estuvo a cargo del Lic. Nicolás Qui-roga (quien fuera Rector del IES Chavarría y actualmente es supervisor de Educación Superior), y las Prof. Alicia Gartner (presidente de la AHORA) y Adriana Echezuri (responsable del área de Historia Oral de la GOPat).En esta oportunidad luego de la apertura se realizó el Taller Introducción a la Historia Oral, Usos en la Inves-tigación y la Educación. El día 10 comenzaron las mesas temáticas, con ponentes provenientes de distintas loca-lidades de la provincia de Catamarca y de Tucumán. El cierre de esta segunda jornada estuvo a cargo de Liliana Torres y Nélida Agüeros de Córdoba, Carlos Folledo de La Rioja y Luis Navarro, Santa Ana de Catamarca, quienes integraron una mesa panel sobre Historia Oral e Historia Local.El último día comenzó con ponencias provenientes de Mendoza, La Rioja, Buenos Aires y, por supuesto, de Catamarca. Promediando la tarde se realizó la presenta-ción del libro recientemente publicado de Rubén Kotler, Huellas de la Memoria en la resistencia antibussista. Historia del movimiento de DDHH en Tucumán, 1976-1999, que fue recibido con gran interés por parte de los asistentes, que realizaron numerosas preguntas al autor.El panel de cierre de las jornadas se tituló Derechos Humanos, Memoria y experiencia en la Historia Reciente Argentina, a cargo de Jorge Perea (Catamarca), Rubén Kotler (Tucumán) y Matías Pereyra (Catamarca). Una vez concluido el panel, se abrió un debate general entre todos los presentes, en los que se realizó un balance ge-neral de las jornadas, donde todos coincidieron que el resultado fue absolutamente positivo. Las jornadas fueron organizadas por la Asociación de Historia Oral del Norte Argentino -AHONA-; el Instituto de Estudios Superiores Prof. Juan Manuel de Chavarria, en conjunto con el Departamento Historia de la Facultad de Humanidades de la UNCA; auspiciadas por la Asocia-Catamarca: 09 al 11 de mayo de 2018
image/svg+xmlRevista de Historia Oral53ción de Historia Oral de la República Argentina -AHORA-; y avaladas por el Área de Historia Oral de la Gerencia Operativa de Patrimonio (GOPat), Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico (DGPMyCH) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Programa de Historia Oral, Instituto de Estudios Interdisciplinarios de América Latina (INDEAL), Facultad de Filosofía y Letras, UBA;Escuela de Historia, Facultad de Humani-dades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; Depar-tamento de Historia, Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Programa de Historia Oral Barrial, Oficina de Historia y Memoria de la Ciudad, Secretaria de Cultura, Municipalidad de Córdoba; Asociación de Historia Oral de Avellaneda (AHOAv).Felicitamos a Walter Reartes por el excelente trabajo realizado y agradecemos a quienes lo acompañaron en esta compleja tarea de organizar este tipo de jornadas.Ahora solo nos resta esperar la confirmación del lu-gar donde se realizarán las V Jornadas.Fue en Nicaragua, durante la reunión de la Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO), con asistencia de delegados de diversos países, que se deliberó sobre la sede del VIII Encuentro en 2019. Los representantes por Colombia asumieron la realización de la versión 2019. Este evento académico es especial y constituye un reto por varios motivos, los cuales son parte del contexto nacional e internacional.Entre los antecedentes podemos mencionar que como parte del proceso iniciado en Bogotá en 2005, de manera ininterrumpida se ha realizado cada dos años el Encuentro Internacional de Historia Oral con énfasis en la participación latinoamericana. Los encuentros posteriores a esa fecha corresponden a Panamá (2007), Managua (2009), Maracay (2011), San Salvador (2013), San José (2015) y Managua (2017).Además, el Encuentro será coorganizado por la RELAHO, entidad académica de articulación, intercambio y difusión de la investigación que se realiza en América Latina mediante el uso de las fuentes orales, por lo que investigadores de diversos países compartirán sus trabajos en las actividades previstas. Cuenta con el apoyo de varias asociaciones nacionales, entre ellas la Asociación Internacional de Historia Oral (AHORA).La realización del VIII Encuentro en Colombia está previsto que se lleve a cabo en abril de 2019. En nuestro próximo número estaremos confrmando la fecha. VIII Encuentro Internacional de Historia Oral y Memoria 2019 “Lecturas críticas y horizontes políticos en el mundo contemporáneo”ActividadesLo que se viene...