
Voces Recobradas
48 Voces Recobradas
48
-de la Garza Toledo, E. (Comp.), Los sindicatos frente a los pro-
cesos de transición política, Buenos Aires, CLACSO, 2001.
-de los Reyes, M., La aplicación de las políticas neoliberales en
la Argentina a partir de los años setenta, Buenos Aires, CEID,
2003.
-Ferrer, A., La construcción del Estado neoliberal en la Argen-
tina. Revista de Trabajo, Año 8, Número 10, Julio/Diciembre
2012 en: http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/
revistaDeTrabajo/2012n10_revistaDeTrabajo/2012n10_a04_
aFerrer.pdf (visto en octubre de 2014).
-Ferrer, A., La economía argentina, México-Buenos Aires, FCE,
1998.
-Gerchuno, P., Las privatizaciones en la argentina. Primera
etapa, Buenos Aires, Instituto Torcuato Di Tella, 1992.
-Gerchuno, P. y Torre, J., “La política de liberalización
económica en la administración de Menem” en Revista
Desarrollo Económico, Nº 143, Buenos Aires, 1996.
-Ghigliani, P. y Schneider, A. (compiladores), Clase obrera, sin-
dicatos y Estado. Argentina 1955-2010, Buenos Aires, Imago
Mundi, 2015.
-Iramain, L., Privatización periférica, descentralización y re-
gionalización. El desempeño de ENTEL durante la gestión
liberal-corporativa de Martínez de Hoz, Argentina (1976-1981)
en http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_
v22_n44-45_03.pdf (visto en octubre de 2017).
-López, A. Conguración y desarrollo de la institucionalidad
regulatoria en Argentina (1990-2007). El caso de la privati-
zación y regulación del servicio de telefonía básica. Tesis doc-
toral sin publicar, Universidad de Buenos Aires, Facultad de
Ciencias Sociales.
-María Serrano, J. “El ‘Consenso de Washington’ ¿paradigma
económico del capitalismo triunfante?” en Revista de Fomento
Social N° 217, enero-marzo 2000. pp. 29-45. En: https://www.
cepal.org/Mujer/proyectos/gobernabilidad/manual/mod01/13.
pdf (visto en octubre de 2017).
-Murillo, M. V., Sindicalismo, coaliciones partidarias y re-
formas de mercado en América Latina, Madrid, Siglo XXI de
España Editores SA, 2005.
-Murillo, M. V.,“Los sindicatos frente a la reforma del Estado
en Argentina y México”. En: Sociedad, volumen 8, 1996 (pp.
147-166).
-Navarro, M. “Democracia y reformas estructurales: explicacio-
nes de la tolerancia popular al ajuste económico”, en Revista
Desarrollo Económico, Nº 35, 1995.
-Petras, J. (Comp.), Las privatizaciones y la desnacionalización
de América Latina, Buenos Aires, Prometeo, 2004.
-Pierbattisti, D., La privatización de ENTel y la transformación
de las identidades en el trabajo: génesis del dispositivo neolib-
eral en Argentina. 1990-2001. Instituto de Investigaciones Gino
Germani, Documentos de Jóvenes Investigadores N° 10, mayo
de 2006.
-Pozzi, P. y Schneider, A., Combatiendo el capital. Crisis y re-
composición de la clase obrera argentina (1985-1993), Buenos
Aires, El bloque editorial, 1994.
-Pucciarelli, A. (Comp.), Los años de Menem. La construcción
res, 7 de julio de 1989.
12. Ídem.
13. Segundo. Op. Cit.
14. Ídem.
15. Washington, 57 años, militante de la lista Celeste y Blanca,
Buenos Aires, junio de 2017.
16. Carlo, 69 años, delegado por la lista Marrón, Buenos Aires,
octubre de 2017.
17. Facundo. Op. Cit.
18. Nuevo Sur, La voz de la vereda del pueblo, año 2, número
497, 28 de agosto de 1990.
19. Nuevo Sur, La voz de la vereda del pueblo, año 2, número
499, 30 de agosto de 1990.
20. Ídem.
21. Nuevo Sur, La voz de la vereda del pueblo, año 2, número
502, 2 de septiembre de 1990.
22. Nuevo Sur, La voz de la vereda del pueblo, año 2, número
500, 31 de agosto de 1990.
23. Facundo. Op. Cit.
24. Segundo. Op. Cit.
25. Nuevo Sur, La voz de la vereda del pueblo, año 2, número
501, 1 de septiembre de 1990.
26. Nuevo Sur, La voz de la vereda del pueblo, año 2, número
511, 11 de septiembre de 1990.
27. Segundo. Op. Cit.
28. Facundo. Op. Cit.
29. Ídem.
30. Diario Página/12, El país a diario, año 4, número 1077, Bue-
nos Aires, 16 de septiembre de 1990.
Bibliografía
————— ————— ————— ————— ———----—— ———— ————— ———
-Abeles, M. y otros (compiladores), El oligopolio telefónico
argentino frente a la liberalización del mercado, Quilmes,
Universidad Nacional de Quilmes, 2001.
-Armelino, M. Reformas de mercado y reacciones sindicales.
La experiencia de los trabajadores públicos en los años no-
venta, Tesis doctoral sin publicar, Universidad de Buenos Aires,
Facultad de Ciencias Sociales.
-Arnaudo, E. Las privatizaciones de las grandes empresas na-
cionales: el caso de la ENTEL. En: https://rdu.unc.edu.ar/han-
dle/11086/416 (visto en octubre de 2017).
-Basualdo, E. y Arceo, E. (comps), Neoliberalismo y sectores
dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales,
Buenos Aires, CLACSO, 2006.
-Bosoer, F. y Senén González, S., El sindicalismo en tiempos de
Menem, Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 1999.
-Botana, N. ,“Las transformaciones institucionales en los años
del menemismo” en Mayer Jorge y Sidicaro Ricardo (compila-
dores), Política y sociedad en los años del menemismo, Buenos
Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1995.
-Calvo, A., La privatización de servicios de utilidad pública en
la Argentina, los sistemas de control y su vinculación con la cap-
tura del Estado, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires,
Facultad de Ciencias Económicas, 2007.