
Voces Recobradas
10
Posteriormente, ya en el siglo , la publicación de li-
bros sobre distintos barrios de la ciudad, a cargo de lo que
ya era la Dirección General Patrimonio e Instituto Históri-
co, incluía al menos un artículo realizado a través de esta
metodología.
A modo de conclusión
En primer lugar cabe aclarar que el resultado de todo pro-
yecto de investigación que se realiza en el área de Historia
Oral de lo que ahora es la Dirección General Patrimonio, Mu-
seos y Casco Histórico, salvo indicación en contrario, forma-
rá parte del Archivo de Historia Oral y que al momento de ser
incluidos dentro de dicho archivo, lo son también de forma
diferenciada conformando distintas unidades en sí mismas
con las referencias que dan cuenta de las razones de su pues-
ta en práctica, su desarrollo, los resultados obtenidos y las
publicaciones a que dieron origen.
Lo producido en cada uno de los talleres es un recorte
histórico que debe leerse teniendo en cuenta el momento en
el que fue realizado. Podemos realizar talleres en el mismo
espacio y con los mismos testigos en momentos diferentes y
cada uno de ellos estará tamizado por su propio presente, lo
que hace probables resultados distintos. Esta es una de las
particularidades de la Historia Oral, ya que no debemos ol-
vidar que los recuerdos son una reconstrucción permanente.
El trabajo en talleres no es sencillo, pero vale la pena el
esfuerzo. Ya conocemos las dificultades de trabajar con la
memoria humana, pero también sabemos de su riqueza. Y
esa misma riqueza se multiplica cuando encaramos la tarea
de analizar los testimonios en conjunto.
Los talleres barriales nos llevan a descubrir los espacios y
sus habitantes, en el tiempo pasado y en el presente.
Por último, venimos hablando de este tema desde los
inicios de esta actividad. Hemos publicado algunas de estas
cuestiones tanto en Algunos apuntes sobre historia oral como
en otros artículos, en esta revista e incluso en algunas me-
morias de Encuentros y Congresos a los que hemos asistido.
Entonces, ¿por qué insistimos? Porque creemos fehacien-
temente que la historia siempre la hacemos desde nuestro
presente. Y nuestro presente está en continuo movimiento,
cambia constantemente. Por eso es necesario revisar per-
manentemente los marcos teóricos y, sobre todo, relexio-
nar desde la práctica. Y la idea es que no relexionemos so-
los, sino que lo hagamos entre todos los que nos dedicamos
a esto, que podamos compartir experiencias. Por eso espera-
mos que este artículo sea un disparador, y que la próxima vez
que nos encontremos, sigamos debatiendo.
Notas
————— ————— ————— ————— ———----—— ———— ————— ———
1. Georges Duby, La historia continúa, Madrid, Editorial Debate,
1992, p. 40.
2. Agnes Heller, Sociología de la vida cotidiana, Barcelona, Península,
1998, p. 393.
3. Gastón Bachelard en Barela, Liliana y otros, Barrio y Memoria, Bue-
nos Aires, MCBA, 1992, p. 35.
4. Philippe Joutard, Esas voces que nos llegan del pasado, México, Fon-
do de Cultura Económica, 1986, p. 342.
5. Ibídem, p. 255.
6. Chesneaux analiza muy bien el parámetro que mide el saber
histórico como un saber colectivo no como conocimiento reser-
vado a los científicos. Para profundizar más acerca de este tema
recomendamos su obra: Chesneaux, Jean, ¿Hacemos tabla rasa del
pasado?, Buenos Aires, Siglo XXI, 1988.
7. Josep Fontana, Historia, análisis del pasado y proyecto social, Buenos
Aires, Crítica, 1982, p. 15.
Bibliografía
————— ————— ————— ————— ———----—— ———— ————— ———
Barela, Liliana y otros, Barrio y Memoria, Buenos Aires, MCBA, 1992.
Barela, Liliana, Mercedes Miguez y Luis García Conde, Algunos
apuntes sobre historia oral y cómo abordarla, Buenos Aires, DGPeIH,
2009.
Chesneaux, Jean, ¿Hacemos tabla rasa del pasado?, Buenos Aires,
Siglo , 1988.
Duby, Georges, La historia continúa, Madrid, Debate, 1992.
Fontana, Josep, Historia, análisis del pasado y proyecto social, Buenos
Aires, Crítica, 1982.
Heller, Ágnes, Sociología de la vida cotidiana, Barcelona, Península, 1998.
Joutard, Philippe, Esas voces que nos llegan del pasado, México, Fondo
de Cultura Económica, 1986.
Miguez, Mercedes y otros, “¿El té de las cinco? Los Talleres de His-
toria Oral entre el hecho cultural y la función social” en Voces Reco-
bradas, Revista de Historia Oral. Año 5, Nº 14, Buenos Aires, IHCBA,
diciembre de 2002, pp. 12 a 26.
Taller en Villa Pueyrredón.