image/svg+xmlRevista de Historia Oral59El Agite. Una historia de rock en el OesteMariela Rametta, Editado por Municipio de Morón, 2017.La consideración y transformación de los jóvenes como un nuevo actor social a partir de los años 60, llevó a la aparición de una cultura juvenil que se manifestó en el arte, la industria y la política. Por primera vez los jóvenes no buscaban parecerse al modelo social impuesto sino que generaron un espíritu cuestionador de lo establecido y se di-ferenciaron de sus mayores por su estética, su lenguaje y por su música: el rock fue la banda de sonido de esta revolución. La cultura rock, expresión contracultural y subalterna, es uno de los caminos para re-correr la historia reciente de la juventud, por eso este trabajo hilvana la historia del rock y de los rockeros (seguidores) en el oeste buscando relaciones y fundamentos para interpretar este hecho cultural en las carac-terísticas socioeconómicas de la región, los vínculos entre artistas y los cambios gene-racionales.El trabajo de Mariela Rametta, in-vestigadora del Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón, está centrado, entonces, en la producción musical del rock en el oeste del conurbano bonaerense. Hurlingham, Ciudad Jardín, El Palomar, San Justo, Ramos Mejía, Morón, Haedo, Castelar, Ituzaingó, son algunas de las localidades que vieron nacer y crecer no solo bandas rockeras destacadas, sino multitud de seguidores que hi-cieron propia esta identidad. La investigación histórica propuesta tiene como objetivo interpretar la prolífica ex-presión de este género nacida en la zona y que ha logrado trascender la escena nacional.Cada capítulo está dedicado a una de las bandas nacidas en el Oeste: Capítulo I: Arco IrisCapítulo II: El Reloj. Hard Rock en tiempos durosCapítulo III: Sumo. Down in the pampaCapítulo IV: Los 90. El Agite en el Oeste.Capítulo V: Las pelotas. Corderos en la nocheCapítulo VI: Divididos. Sopla el viento fuerte del oesteCapítulo VII: Los Piojos. Plaza en Ciudad JardínCapítulo VIII:Los Caballeros de la Quema. El barrio puede ser trincheraCapítulo IX: Bienvenidos a la globalización. En el 2000 tam-bién. (Árbol, Ella es tan cargosa). El autor de este capítulo es el periodista Daniel Jiménez, que también escribió el prólo-go de la obra. El libro reconstruye el origen y desarrollo de estas bandas a través del análisis de su producción musical y del contexto espa-cial y social en que surgieron y se desarro-llaron. Utiliza como fuentes históricas, las letras de las canciones, el arte de la disco-grafía y la prensa de la época. Además ex-plica la historia del universo simbólico, de la subcultura rockera vivida por músicos y seguidores que adoptaron una identidad alternativa: la de ser “rockero”. Es quizás este el aporte más original del trabajo, el uso de fuentes orales que reconstruyen las subjetividades no solo de los artistas (que podríamos encontrar en varias en-trevistas periodísticas) sino en los fans, seguidores de todas las épocas, desde los años 60, que a través de su testimonios van entretejiendo las experiencias que recorren las estéticas, valores, posturas políticas, percepciones y sentires de todos esos momentos.También se busca interpretar las características que distinguen e identifcan al rock del oeste, considerado pa-trimonio cultural local. En la descripción de esta historia se consideran varios ejes interpretativos: las característi-cas socioeconómicas de la zona oeste donde se generaron estos grupos; el “sonido del rock del Oeste” analizando la originalidad del rock local a través de la fusión con ritmos y tonadas e instrumentos folclóricos; la influencia de la vanguardia de Sumo, tanto en lo musical como en la iden-tidad juvenil y sus rasgos culturales. Finalmente, uno de los legados más influyentes que surge sobre todo de los testi-monios es que el músico de rock debe ser alguien cercano y auténtico.Mariela CanaliInstituto y Archivo Histó-rico Municipal de Morón / AHORA