image/svg+xmlVoces Recobradas58Carmen Facal. Buscando mis recuerdos Rosa García Orellán, León, España, Everest, 2013.ReseñasAlicia Gartner PHO, INDEAL, FFyL, UBA / AHORARosa Gacía Orellán, Doctora en Antropología Social y Cultu-ral, profesora en la Universidad Pública de Navarra, presen-ta en este libro una historia de vida que resulta amena desde la perspectiva de un lector, y de aristas interesantes para analizar des-de la investigación en historia oral. Se trata de la biografía de Carmen Facal Soto, nacida Trintxerpe, provincia de Gipuzkoa, en 1951. Su familia provenía de Galicia y formó parte del grupo de emigrantes de A Coruña a esa localidad del País Vasco, antes de la Guerra Civil. El padre de Carmen, repu-blicano, trabajaba con un remolcador, ocupación que se convirtió, a medida que crecieron los hijos, en una empresa familiar. Luego de su fallecimiento, constituyeron una sociedad anónima que se expandió al compás del crecimiento de la pesca y la actividad marítima, hasta su venta en 2006. La narra-ción nos sumerge en la vida de una familia de trabajo, con sus luchas, penurias y peripecias, y nos acerca a di-ferentes momentos históricos de desarrollo y retracción de la actividad pesquera. El hilo conductor del libro es el relato de Carmen, una mu-jer pujante y con iniciativa. Trabajó desde los quince años asumiendo distintas responsabilidades, en contacto con remolcadores y embarcaciones, entre muelles y tormen-tas. Tal como ella lo defne, se ha hecho “en un mundo de hombres” teniendo como referentes femeninas a su madre y a su abuela. Si bien señala que no percibía diferencias de género, en su relato afloran algunos comentarios de una perspectiva femenina. Su narración se va entrelazando con otros testimonios, conforman-do una pluralidad de voces que nos permite conocer diferentes aspectos de la sociedad de la época y de la vida cotidiana, aunque siempre el eje es la historia de la vida de Carmen y su familia. De este modo van apareciendo en el relato los silencios de la guerra, los sufrimientos de la posguerra y los cambios de costumbres y va-lores a partir de la modernización en el consumo. La cultura del rock y la psicodelia de fnes de los años 60 impactaron en Carmen y en sus hermanos marcando su juventud. Luego, la crisis económica de mediados de 1970 y 1980 la llevaron a ponerse al frente de la empre-sa y compartir el trabajo con la maternidad. La globalización de la década de los 90 impuso una adaptación de la empresa a cambios económicos y técnicos. Luego de unos años de expansión, fueron mermando la rentabilidad y la viabilidad de la actividad, hasta que vender se convirtió en la mejor decisión a tomar. Como trabajo de investigación, el libro cuenta con un anexo meto-dológico que resulta interesante y útil ya que otorga información sobre el diseño y las estrategias de la investigación que dieron como fruto el libro. Hace algunas décadas que se sostiene que las fuentes orales se cons-truyen entre el entrevistador y el entrevistado. En esa vía, García Ore-llán plantea que su trabajo fue realizado de a dos: la protagonista y la investigadora. Durante alrededor de cinco años entrevistó a cuarenta y cuatro personas, en forma individual y colectiva. Incluso viajó con la protagonista para obtener el relato de algunos informantes.Uno de los puntos más destacables es la preocupación de García Ore-llán por enmarcar los recuerdos individuales en la memoria colectiva. Recurre a los conceptos de lo que Maurice Halbwachs denominó “mar-cos sociales de la memoria” para interpretar los recuerdos de la prota-gonista y comenta: “Esta trabajo es una puesta en escena de cómo la memoria individual y la memoria colectiva laten ambas al unísono, ya que beben una de la otra y viceversa” y destaca el diálogo que se produce entre lo individual y lo social en el relato. La autora inscribe los recuerdos en la memoria colectiva y destaca tres ejes en su trabajo. El primero lo constituye la memoria de la protagonista que busca el recuerdo en la memoria colectiva. El segundo, el cruce de distintos testi-monios que aportaron sus visiones, contribuyendo así a la construcción de un marco de época. El tercero, la dialéctica del olvido y el recuerdo que conforman un todo signifca-tivo en la narración. García Orellán señala en su análisis, algunos episodios puntuales en los que la protagonista decidía cuáles aspectos y momentos recordar, incluso con mucho detalle como la muerte de su padre; y cuáles permanecían en el olvido, muchos de ellos recordados por otros informantes, y destaca los silencios y bloqueos que la misma protagonista hace. También elegía en ocasiones, según la autora, qué imagen de sí misma quería mostrar.En su análisis, García Orellán advierte la diacronía en el tiempo narrativo, y comenta que privilegió en su tarea de investigación el tiempo biográfco por sobre el tiempo histórico. Tomando con-ceptos de Daniel Bertaux, la autora señala los diferentes espacios e identidades que iba exponiendo la entrevistada: en el trabajo o en la diversión, como hija o como hermana. Va combinando el tiem-po biográfco con el tiempo histórico, puesto que sin abandonar el hilo conductor de la historia de vida, tampoco se pierde de vista a lo largo de la lectura, la noción de que la vida de la protagonista y su familia se desarrollan en un momento histórico con características económicas, sociales y culturales propias de cada época, aún cuan-do en distintos pasajes prevalezca uno sobre otros. La investigación complementa los relatos de los entrevistados con otras fuentes. La autora coteja información con fuentes escritas, como periódicos locales y documentos de archivo, y utiliza fuentes fotográfcas que, además de ilustrar, plasman relaciones sociales y actitudes, y permiten acercarnos a la estética de la época. En síntesis, combina una amena biografía con un trabajo de investi-gación de historia de vida.