Voces Recobradas
46
Voces Recobradas
46
Acervo
de historia oral:
una experiencia del
núcleo de investigación
en la universidad
Elizângela Carrijo
y Samantha Soares
dos Santos
Universidad de Brasilia
(UnB)
Introducción
El Núcleo de Cultura, Oralidad, Imagen y Memoria (NECOIM)
existe desde 1987. Los documentos generados durante las
actividades de extensión e investigación, están distribuidos
en dos salas del Centro de Estudios Avanzados Multidiscipli-
nares (CEAM), en la Universidad de Brasilia (UnB), formados
por una biblioteca y un archivo. Desde el inicio de estas acti-
vidades, no se hizo un trabajo de gestión de los documentos,
lo que generó una acumulación desordenada, imposibilitan-
do la recuperación de información. Por este motivo, desde
2011, se está realizando un trabajo de organización del acer-
vo, por medio del Proyecto de Acción Continua, Abrigos de la
Memoria en la Región de Brasilia, del Decanato de Extensión
(PEAC/DEX), con el objetivo de diseminar la información
contenida en el núcleo.
Durante ese trabajo de organización fueron recupera-
dos documentos administrativos del núcleo, entrevistas en
grabación, transcripciones tanto en medio digital como en
papel, fotos y videos. Ante esta situación, se observó la varie-
dad de soportes en que las informaciones fueron almacena-
das: disquete, VHS, cintas Betacam, casete, papel fotográfi-
co, CD y DVD. En medio de tanta información registrada, las
actividades de extensión desencadenaron algunos cuestio-
namientos que dirigen este Proyecto de Iniciación Científica
(ProIC) y son los siguientes: ¿Cuántos y cuáles proyectos fue-
ron realizados por el NECOIM a lo largo de 27 años? ¿Quién
participó en las investigaciones? ¿Cuáles temas fueron in-
terpretados? entre otras que nos inspiraban a investigar el
acervo.
De esta forma, esta investigación tiene como objetivo
describir y analizar los proyectos desarrollados por el núcleo
entre 1987 y 2014. Este trabajo será realizado a fin de conse-
guir recuperar informaciones, que fueron adquiridas duran-
te las investigaciones hechas por el NECOIM, y organizarlas
de forma que podamos tener datos suficientes para respon-
der a los cuestionamientos de este ProIC. Este trabajo posibi-
litará al núcleo facilidad para diseminar sus informaciones.
47
Revista de Historia OralRevista de Historia Oral
47
información, encontramos registros de proyectos no identi-
ficados en los currículos Lattes de los profesores José Walter
Nunes y Nancy Alesio Magalhães, antiguos coordinadores
del núcleo.
Después de realizar esa clasificación y selección, crea-
mos un instrumento que proporcionase el control de la des-
cripción y análisis de los documentos. Así, elaboramos un
cuadro
1
más adelante, que pudiese atender a las inquietudes
propuestas en este trabajo, que contiene ocho columnas,
divididas respectivamente por: proyecto, fecha, autor, des-
cripción del proyecto, soporte, tipo documental, descripción
documental, y observaciones. En la columna “proyecto, está
el nombre de cada proyecto presente
en el acervo; en la columna “fecha,
están las fechas de inicio y término de
los proyectos; en “autor” se encuen-
tran los nombres de los participantes
colaboradores; en “descripción del
proyecto, hay una breve identificación
de los objetivos propuestos en los pro-
yectos, esas descripciones son todas
obtenidas de los currículos Lattes de
los profesores; el “soporte” trae el medio
en que el material está almacenado; el “tipo documental”, el
cual configura una especie documental, o sea, un conjunto
amplio de documentos separados por características seme-
jantes en su función; la “descripción documental” hace evi-
dentes las características singulares de los documentos que
componen las especies; y por último, las “observaciones”,
campo destinado a las situaciones aisladas que deben ser
mencionadas.
Para el cumplimiento de esta ficha, contamos con el au-
xilio de las actividades de organización del acervo realizadas
en el NECOIM, a partir de las herramientas
2
creadas por el
propio núcleo, usadas para el control de los documentos.
Así, pudimos iniciar la identificación de cada proyecto, bus-
cando en los documentos recolectados, informaciones que
Tras analizar los
contenidos presentados en
los textos de base, iniciamos
el trabajo de aplicación de la teoría
en el conjunto documental presen-
tado por el NECOIM.
Metodología
Para alcanzar los resultados esperados realizamos cinco eta-
pas metodológicas:
1) Levantamiento bibliográfico, lectura y debate de los refe-
renciales teóricos;
2) Elaboración de la metodología del trabajo de campo y
producción de los instrumentos, procedimientos y etapas;
3) Aplicación de la metodología y organización del conteni-
do;
4) Evaluación de la metodología y contenido;
5) Elaboración del texto final.
El primer paso fue buscar obras pertinentes al tema, para uti-
lizarlas como norte de la investigación.
Usamos las bases de datos de la CAPES,
IBICT y BRAPCI, para encontrar textos
que tuviesen como foco la descripción
y análisis documental. Entre los textos
debatidos, López (2002) fue el que más
nos ayudó, pues el autor hace un a-
lisis relevante sobre cada ítem, necesa-
rio para componer un instrumento de
descripción documental. Resaltamos
la importancia de la identificación de los
archivos que, de acuerdo con Brito (2012, p.130): “Trata sobre
la estructura del conjunto de caracteres propios y exclusivos,
que identifican los documentos. Se entiende que la correcta
identificación y caracterización de los soportes, formas y for-
matos de los archivos especiales, contribuyen a la estructu-
ración de políticas de gestión y preservación de los acervos,
en la medida en que, al identificar las características de esos
materiales, es posible unificar los procedimientos adecua-
dos para su tratamiento y organización.
Tras analizar los contenidos presentados en los textos
de base, iniciamos el trabajo de aplicación de la teoría en el
conjunto documental presentado por el NECOIM. Para ello
fue preciso crear una lista identificando los proyectos que
realmente componían el acervo, ya que en la búsqueda de
Voces Recobradas
48
Voces Recobradas
48
pudiesen dar respuestas de los objetivos de cada proyecto,
sin embargo percibimos que muchos estaban incompletos, o
simplemente no poseían datos que respondiesen a nuestras
preguntas. Contamos con la ayuda, también, de los registros
contenidos en los currículos Lattes de los coordinadores y par-
ticipantes, donde era posible encontrar
algunos de los proyectos realizados por
el núcleo, dándonos así la posibilidad
de completar las descripciones de los
proyectos, ya que los registros del pro-
pio acervo no atendían a esa demanda.
Además de eso, tuvimos dificulta-
des en encontrar las fechas correctas
de inicio y término de cada proyecto,
porque como habíamos citado antes, los
registros están fragmentados. Algunos de estos proyectos
están con fechas basadas en informes o entrevistas, por no
tener nada más que nos dé una noción del tiempo en que
las actividades fueron realizadas. Incluso a pesar de esas di-
ficultades, conseguimos recuperar datos que nos permitiese
elaborar un cuadro de descripción de esas informaciones.
Resultados
En esta investigación buscamos responder las siguientes
cuestiones: ¿Cuántos proyectos ya realizó este núcleo? ¿Quié-
nes son todos sus autores y narradores entrevistados? ¿Cómo
fueron interpretadas las memorias de las personas en los fil-
mes, fotografías y textos del acervo? ¿Qué contenidos y abor-
dajes están presentes en cada una de esas investigaciones?
entre otras cuestiones que exploran el acervo como fuente
de investigación. Así, el objetivo de este trabajo fue describir
y analizar los proyectos desarrollados por el NECOIM/UnB a
lo largo de los sus veintisiete años de existencia (1987-2014).
Con el cuadro de descripción completo, identificamos
doce proyectos en total. En un primer momento, consegui-
mos identificar el proyecto Abrigos de la memoria en la región
de Brasilia, el cual pretendía interpretar la historia de la cons-
trucción de Brasilia y entorno, a través de relatos orales. Este
proyecto fue realizado en diferentes ciudades satélites como
Caub, barrio localizado en la región administrativa de Ria-
cho Fundo 2, Candangolândia, Paranoá y Vila Planalto, y es
posible encontrar, en mayor cantidad, los documentos gene-
rados durante las actividades realizadas en Paranoá y en Vila
Planalto. En los subproyectos del Caub y Candangolândia,
existen solamente cuatro entrevistas en total, siendo tres del
Caub y una de la Candangolândia, en las cuales nos basamos
para tener información sobre el proyecto. Sobre el proyecto
Abrigos de la memoria en Paranoá, existen 32 transcripciones
de entrevistas, registro de exposición de fotos y evaluaciones
de videos, 19 guiones técnicos de videos hechos en la ciudad
y fotos de los entrevistados. Existe, también, una grabación
de las entrevistas en casete, y documentos que tratan sobre
las actividades administrativas, todos
digitalizados. Del proyecto Abrigos de
la memoria en la Vila Planalto, existen
fotos, 35 guiones técnicos de videos,
35 transcripciones en soporte papel y
audio en casete, y 4 entrevistas más
solamente en audio, totalizando 39 en-
trevistas registradas. Como ya hemos
citado anteriormente, existen lagunas
en el acervo a ser cumplimentadas, como
en el caso de estos subproyectos, donde no fueron encontra-
dos los videos referentes a los guiones técnicos.
Tuvimos gran dificultad con el proyecto Marcas de la tie-
rra, marcas en la tierra-Guarantã del Norte-MT, pues casi no ha-
bía registros sobre el proyecto, las informaciones adquiridas
(...) existen lagunas en el acervo a
ser cumplimentadas, como en el
caso de estos subproyectos, donde
no fueron encontrados los videos
referentes a los guiones técnicos.
49
Revista de Historia OralRevista de Historia Oral
49
se basaron en algunos audios de entrevistas almacenados
en soporte casete, y en los currículos Lattes de los profesores
participantes. Tampoco fue posible obtener informaciones
completas sobre el proyecto Habla, imágenes y lugares de la
memoria, pues los documentos encontrados fueron informes
de investigación de los subproyectos Cati-
ra y Brasilia pensada y construida, los cua-
les tomamos como referencia para ob-
tener las fechas que comprendieran la
realización del proyecto. Otros proyec-
tos componen el acervo del NECOIM,
sin embargo con una cantidad menor
de documentos comparados con los
otros proyectos: Nuestra historia, nues-
tro patrimonio; Memoria oral de los correos
y telégrafos; Historia oral del Ministerio
Público Federal; y el proyecto Memorias
de costureras: contar-coser historias en Brasilia.
Todos ellos fueron analizados a partir de algunas entrevis-
tas que fueron localizadas, o documentos administrativos,
que aún estaban disponibles en medio de los archivos del
NECOIM.
Por otro lado, tuvimos éxito en cuestión al proyecto Me-
moria e historia de la emancipación política del Distrito Federal,
pues fueron identificados los videos de las entrevistas, las
transcripciones digitalizadas, guiones
técnicos y documentos referentes a las
actividades administrativas. De este
modo fue posible obtener informacio-
nes suficientes para hacer el análisis
del proyecto. También conseguimos
identificar el proyecto Memorias y na-
rrativas entre Angola y Brasil que posee
17 entrevistas en soporte papel y en ca-
sete, fotos y documentos referentes a
las finanzas del proyecto, que después
de identificados como conjunto facilitó
el trabajo de descripción. El proyecto Memo-
ria de Quilombolas Kalungas en romería en el Vano de las Almas,
realizado en 2014, por ser el más reciente, posee más regis-
tros comparado con los otros proyectos, como entrevistas en
videos, transcripciones, guiones técnicos, guiones de ofici-
nas y un libro que está en la biblioteca del acervo. Este pro-
yecto fue la última colaboración de la profesora Nancy Alésio
Magalhães al acervo del NECOIM, que siempre se dedicó a la
investigación sobre la construcción de la memoria a partir de
la historia oral.
Una de las preguntas de esta investigación es la iden-
tificación de sus autores y de los narradores entrevistados
en esos proyectos. Elaboramos algunas tablas que nos ayu-
daran a encontrar respuestas a estos cuestionamientos, sin
embargo no es posible afirmar que estos son todos los en-
trevistados, pues algunos proyectos no nos expusieron tales
informaciones en los documentos encontrados. De esta ma-
nera, fueron encontradas 116 entrevistas
3
en los registros del
núcleo.
Por otro lado, tuvimos éxito en
cuestión al proyecto Memoria e historia
de la emancipación política del Distrito
Federal, pues fueron identificados
los videos de las entrevistas, las
transcripciones digitalizadas, guiones
técnicos y documentos referentes a las
actividades administrativas.
Voces Recobradas
50
Voces Recobradas
50
Con esos materiales en nuestras manos conseguimos,
a partir de las entrevistas y documentos agregados por su
proveniencia
4
, iniciar el trabajo de análisis de la información
contenida. Fue preciso montar un “rompecabezas” con los
documentos, pues el núcleo contiene datos muy fragmenta-
dos. Buscamos en diversas fuentes que nos auxiliasen en la
división de cada proyecto, como los currículos académicos de
los participantes, y hoy el núcleo podrá contar con todos los
instrumentos creados en esta investigación, como facilita-
dores de su trabajo, y también como medio de identificación
del acervo. A partir de los resultados de las listas, consegui-
mos cumplimentar el cuadro de descripción, que nos sirve
tanto como control de la cantidad de material que el acervo
posee, así como también como instrumento de acceso a la
información para los investigadores, ya que el objetivo del
acervo es diseminar el contenido tras el término del trabajo
de organización. El cuadro con la descripción de los docu-
mentos encontrados en el NECOIM está organizado cronoló-
gicamente, para entender la secuencia en que los proyectos
fueron realizados, y contiene todos los materiales encontra-
dos en el acervo durante la investigación.
Así, a partir de todos los datos recolectados, podemos
afirmar que el núcleo posee en su acervo, documentos re-
ferentes a 12 proyectos
5
realizados a lo largo de sus 28 años.
Esos proyectos fueron desarrollados con la ayuda de los ha-
bitantes de cada lugar investigado, dando un total de 116
entrevistados. El NECOIN tiene como foco la reconstrucción
de la historia por medio de relatos orales, las investigaciones
hechas por el núcleo contaron con el trabajo de 23 investi-
gadores que, la mayoría de las veces, intentaron rescatar la
memoria de aquellos que contribuyeron a la construcción
de Brasilia. Todos esos registros están fragmentados en dife-
rentes soportes que componen el acervo: papel, casete, CD,
medio digital y fotos.
Consideraciones finales
Luego de analizar y hacer una descripción de los documentos
contenidos en el acervo del NECOIN, notamos la importan-
cia de llevar a cabo una gestión adecuada de los documen-
tos. Desafortunadamente, cuando el núcleo inició sus activi-
dades de extensión e investigación, no hubo una ordenación
documental. Al contrario, las producciones eran agrupadas
de forma acumulativa, dificultando la recuperación de aque-
lla información.
51
Revista de Historia OralRevista de Historia Oral
51
Voces Recobradas
52
Voces Recobradas
52
generaciones siguientes”. Además de eso, los resultados que
surgieron al final de las descripciones, son la prueba de que
una gestión documental eficaz trae la oportunidad de que
una institución conozca su propia identidad por medio de
sus registros.
Notas
————— ————— ————— ————— ———----—— ———— ————— ———
1. La imagen detallada del cuadro se encuentra en el archivo de
imagen titulado “cuadro de descripción.
2. La listas de entrevistados se encuentra en los archivos de imagen
titulados “lista de entrevistados” 1, 2 y 3.
3. Ibidem.
4. La palabra “proveniencia” se refiere a los documentos agrupados
por su proyecto de origen.
5. Los datos completos del cuadro de descripción se encuentran en
los archivos de imagen titulados “cuadro de descripción de los pro-
yectos” 1, 2, 3 y 4.
Bibliografía
————— ————— ————— ————— ———----—— ———— ————— ———
Alcantara, Fernanda, “O que há de tão perigoso no fato de as pes-
soas falarem? Relexões sobre a emergência da história oral con-
No podemos negar que conseguimos recolectar sufi-
ciente información para analizar, a partir de los documentos
encontrados en el núcleo, sin embargo existen lagunas. Du-
rante el proceso de descripción de esos registros, percibimos
que había información que faltaba, como entrevistas incom-
pletas, falta de los videos referentes a los guiones técnicos
de las entrevistas y los videos resultantes de los proyectos.
Es por esta razón por lo que no podemos confirmar con exac-
titud la existencia de esos proyectos, lo que nos lleva a des-
confiar de que los investigadores puedan haberse llevado
consigo algunos materiales de las investigaciones.
Aun así, conseguimos percibir la importancia del acervo
con las memorias e historias de diversos grupos sociales de
Brasil, específicamente en el Centro-Oeste. La historia oral
rige las investigaciones del núcleo, eso nos lleva a pensar
cuanto esa perspectiva teórico-metodológica, enriquece los
trabajos científicos a juzgar por la riqueza de los contenidos
encontrados en el acervo. De esta forma vemos la importan-
cia que el núcleo tiene sobre la preservación de la cultura y
patrimonio del país. Nos referimos, en este caso, a la defini-
ción de patrimonio cultural de Schäfer y Flores (2013, p. 175)
que según ellos “representa las formas y medios por la cual
la cultura de una sociedad es expresada y transmitida a las
53
Revista de Historia OralRevista de Historia Oral
53
Acervo de historia oral: una
experiencia del núcleo de in-
vestigación en la universidad
Elizângela Carrijo y Samantha Soares dos Santos
El objetivo es describir las producciones con-
tenidas en el acervo del Núcleo de Estudios
de la Cultura, Oralidad, Imagen y Memo-
ria (NECOIM), de la Universidad de Brasilia
(UnB) desde 1987 hasta 2015, identificando
los proyectos y contenidos desarrollados por
dicho núcleo. Realizamos la investigación
por medio de cinco etapas metodológicas: 1)
Análisis bibliográfico, lectura y debate de las
líneas teóricas; 2) Elaboración de los instru-
mentos y procedimientos de trabajo; 3) Apli-
cación de las plantillas para colectar y organi-
zar datos (buscando los siguientes requisitos:
identificación del nombre del proyecto, fecha,
autor, descripción de la investigación, soporte,
tipo de documento, descripción documental y
observaciones generales); 4) Evaluación de la
metodología y análisis del contenido encon-
trado y 5) Elaboración del texto final. Los resul-
tados identifican doce proyectos realizados por
el NECOIM, todos ellos basados en presupues-
tos teórico-metodológicos de la historia oral y
almacenados en diversos soportes: 314 cintas
de audio K-7; 114 disquetes (convertidos en CD);
48 DVD, 150 VHS; 5.490 minutos digitalizados
de 99 de las centenas de cintas Betacam; de-
cenas de U-matic; 2.418 fotos y 123 entrevistas
impresas. También localizamos 23 nombres de
investigadores que colaboran con el núcleo y 116
nombres de personas entrevistadas.
Oral history heritage: an ex-
perience of the investigation
nucleus in university
Elizângela Carrijo y Samantha Soares dos Santos
The objective is to describe the productions
contained in the collection of the Nucleus
of Studies of Culture, Orality, Image and
Memory (NECOIM), of the University of
Brasilia (UnB) from 1987 to 2015, identifying
the projects and contents developed by
the nucleus. We conducted the research
through five methodological stages: 1)
Bibliographic analysis; reading and debate of
the theoretical lines; 2) Elaboration of work
instruments and procedures; 3) Application
of the templates to collect and organize data
(looking for the following requirements:
identification of the project name, date,
author, description of the research, support,
type of document, documentary description
and general observations); 4) Evaluation of
the methodology and analysis of the content
found and 5) Preparation of the final text.
The results identify twelve projects carried
out by NECOIM, all based on theoretical-
methodological assumptions of oral history
and stored in different media: 314 K-7 audio
tapes; 114 diskettes (converted to CD); 48
DVD, 150 VHS; 5.490 digitized minutes of
99 of the hundreds of Betacam tapes; tens
of U-matic; 2.418 photos and 123 printed
interviews. We also located 23 names of
researchers who collaborate with the nucleus
and 116 names of people interviewed.
Acervo de história oral: uma
experiência do núcleo de
investigação na universidade
Elizângela Carrijo y Samantha Soares dos Santos
O objetivo do trabalho foi analisar e descrever
as produções do Núcleo de Estudos da Cultura,
Oralidade, Imagem e Memória (NECOIM) des-
de 1987 até 2014, identificando a quantidade e
quais projetos foram realizados pelo NECOIM
ao longo de 27 anos, os participantes de cada
pesquisa e quais temas foram interpretados.
Dividimos a pesquisa em cinco etapas metodo-
lógicas: 1) Levantamento bibliográfico, leitura e
debate dos referenciais teóricos; 2) Elaboração
dos instrumentos e procedimentos de trabalho;
3) Aplicação das planilhas para coletar e orga-
nizar dados (buscando os seguintes quesitos:
identificação do nome do projeto, data, autor,
descrição da pesquisa, suporte, tipo documen-
tal, descrão documental e observações gerais);
4) Avaliação da metodologia e análise do con-
teúdo encontrado e 5) Elaborão do texto final.
Como resultados identificamos doze projetos
realizados pelo núcleo. Esses conteúdos se mos-
tram construídos por pressupostos teóricos-
-metodológicos da história oral e distribuídos
em suportes diversos: 314 áudios-fitas K-7; 114
disquetes (migrados para CD); 48 DVD, 150 VHS;
5.490 minutos digitalizados de 99 das centenas
de fitas Betacam; dezenas Umatic; 2.418 fotos e
123 entrevistas impressas. Também localizamos
23 nomes de pesquisadores e 116 entrevistados.
temporânea”, in PSICO, Porto Alegre, vol. 41, pp. 222-230, abr./jun.
2010.
Brito, Luciana Souza de, Arquivos especiais: caracterização e iden-
tificação dos suportes, das formas e dos formatos, Ponto de Acesso,
Salvador, vol. 6, N°1, pp. 126-155, jan./jun., 2012.
Caldas, Ricardo W.; Baptista, Gustavo M., CEAM: 25 anos de histó-
ria, Revista do Ceam: Centro de Estudos Avançados Multidisciplina-
res, Brasília, vol. 2, pp. 11-25, jan./jun., 2013.
Calderon, Wilmara R., et al., O processo de gestão documental e da
informação arquivística no ambiente universitário, Ciência da Infor-
mação, Brasília, vol. 33, N° 3, pp. 97-104, 2004.
Fonseca, Maria Odila, Informação, arquivos e instituições arquivís-
ticas, Arquivo e Administração, Río de Janeiro, vol. 1, N° 1, pp. 33-44,
jan./jun., 1998.
Le Coadic, Yves François, A Ciência da Informação, Tradução Maria Yêda
F. S. de Filgueiras Gomes, Brasília, Briquet de Lemos, 1996, p. 115.
Lopez, André Porto Ancona, Como Descrever Documentos de Arquivo:
Elaboração de Instrumentos de Pesquisa, São Paulo: Arquivo do es-
tado, Imprensa Oficial, p. 64, (Projeto Como Fazer, 6), 2002.
Meihy, J. C. S. B., Holanda, Fabíola, História Oral, Como fazer, como
pensar, 1. ed. São Paulo, Editora Contexto, vol. I, 2007, p.175
Roncaglio, Cynthia; Szvarça, Décio; Bojanoski, Silvana, Arquivo, ges-
tão de documentos e informação. Disponível em: <http://repositorio.
bce.unb.br/bitstream/10482/913/1/ARTIGO_ArquivoGestaoDocu-
mentosInformacao.pdf>. Acesso em: 12 abr. 2013.
Schäfer, Murilo Billig, Flores, Daniel, “Preservação da informação
arquivística digital: repercussões para o patrimônio cultural”, em
Quentão Revista da Faculdade de Biblioteconomia e Comunicações de
UFRGS, Porto Alegre, vol.19, N°1, 2013.
Weitzel, Simone da Rocha, O desenvolvimento de coleções e a or-
ganização do conhecimento: suas origens e desafios, Perspectivas
em Ciência da Informação, vol. 7, N° 1, 2002, pp. 61-67.
Thompson, Paul, “Projetos”, in A voz do passado, Brasil, Bezerra, 1998,
pp. 257-253.