
Voces Recobradas
56
VIII Encuentro Internacional
de Historia Oral y Memorias
“Lecturas críticas, voces diversas
y horizontes políticos
en el mundo contemporáneo”
L
a Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO), el
Colectivo de Historia Oral-Colombia, el Archivo Oral
de Memoria de las Víctimas AMOVI-UIS (UIS), el Insti-
tuto para la Pedagogía, la Paz y el Conlicto Urbano (IPAZUD)
y la Licenciatura en Ciencias Sociales (U. Distrital Francisco
José de Caldas), la Licenciatura en Educación Comunitaria
(UPN), el Grupo de Investigación Procesos Sociopolíticos
Contemporáneos (Unimonserrate) el Semillero de Investi-
gación Imaginarios por la Paz (U. del Rosario), el Centro de
Memorias Étnicas (U. del Cauca), la Red Distrital de Docentes
Investigadores (REDDI), la Corporación Claretiana Norman
Pérez Bello, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crí-
menes de Estado (MOVICE), el Colectivo de Abogados José
Alvear Restrepo (CAJAR), el Centro de Investigación y Edu-
cación Popular (CINEP) la Asociación Pedagógica por el Tra-
bajo Social (APPTOS)
Convocan
A todos los interesados al VIII Encuentro Internacional de
Historia Oral y Memorias: “Lecturas críticas, voces diversas
y horizontes políticos en el mundo contemporáneo”, el cual
se desarrollará en la ciudad de Bogotá, D.C. Colombia, los
días 4, 5 y 6 de abril de 2019.
Esta versión hace parte del proceso iniciado en Bogotá
en 2005 y los encuentros posteriores realizados en Pana-
má (2007), Managua (2009), Maracay (2011), San Salvador
(2013), San
José (2015) y Managua (2017).
Los países latinoamericanos se encuentran en celebra-
ciones de su bicentenario (en conmemoración de even-
tos que van desde 1809 hasta 1826). En Colombia, el año
Bogotá, D.C., Colombia, abril 4, 5 y 6 de 2019 | www.colectivohistoriaoral.org
2019 presentará las ceremonias institucionales, oficiales y
gubernamentales con sus versiones de lo acaecido en 1819;
también será la ocasión para reivindicar el papel de las clases
y sectores subalternos, silenciados y marginados, por me-
dio de investigaciones elaboradas “desde abajo”. Vivimos
un momento en el cual los trabajos sobre el pasado recien-
te son abordados por la Historia y por las memorias, en un
amplio espectro de formatos (teatro, danza, libros, audios,
videos, fotografías, etc.), muchos de ellos orientados a la
denominada segunda y definitiva independencia por cuan-
to se siguen sufriendo las secuelas de la herencia colonial
en sus nuevas dimensiones.
Los años en curso se hacen recurrentes en efemérides
y, por tanto, en posibilidades para visibilizar los trabajos
investigativos sobre las mismas. Como ejemplos pueden ci-
tarse los 100 años de la Revolución de Octubre (1917-2017);
los 100 años de la Reforma de Córdoba (1918-2018) con su
gran inluencia en los movimientos estudiantiles por la
autonomía universitaria; los 90 años de la Masacre de las
Bananeras (1928-2018); los 40 años de la Revolución Popu-
lar Sandinista (1979-2019); los 60 años de la Revolución Cu-
bana (1959-2019), los 50 años del movimiento estudiantil
de México (1968-2018). A la par de estos acontecimientos,
cada pueblo, organización o comunidad tiene en su ca-
lendario popular cientos de motivos para hacer memoria
diaria de sus luchas y logros, y sobre las cuales también se
hace trabajo investigativo.
Más allá de las fechas y de la configuración de un
mapa de la división política, hoy se establecen nuevos
mapas, como los de movimientos sociales y sus luchas en
América Latina: obreros, indígenas, estudiantes, mujeres,
Actividades
Lo que
se viene...