Voces Recobradas
56
VIII Encuentro Internacional
de Historia Oral y Memorias
“Lecturas críticas, voces diversas
y horizontes políticos
en el mundo contemporáneo
L
a Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO), el
Colectivo de Historia Oral-Colombia, el Archivo Oral
de Memoria de las Víctimas AMOVI-UIS (UIS), el Insti-
tuto para la Pedagogía, la Paz y el Conlicto Urbano (IPAZUD)
y la Licenciatura en Ciencias Sociales (U. Distrital Francisco
José de Caldas), la Licenciatura en Educación Comunitaria
(UPN), el Grupo de Investigación Procesos Sociopolíticos
Contemporáneos (Unimonserrate) el Semillero de Investi-
gación Imaginarios por la Paz (U. del Rosario), el Centro de
Memorias Étnicas (U. del Cauca), la Red Distrital de Docentes
Investigadores (REDDI), la Corporación Claretiana Norman
Pérez Bello, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crí-
menes de Estado (MOVICE), el Colectivo de Abogados José
Alvear Restrepo (CAJAR), el Centro de Investigación y Edu-
cación Popular (CINEP) la Asociación Pedagógica por el Tra-
bajo Social (APPTOS)
Convocan
A todos los interesados al VIII Encuentro Internacional de
Historia Oral y Memorias: “Lecturas críticas, voces diversas
y horizontes políticos en el mundo contemporáneo, el cual
se desarrollará en la ciudad de Bogotá, D.C. Colombia, los
días 4, 5 y 6 de abril de 2019.
Esta versión hace parte del proceso iniciado en Bogotá
en 2005 y los encuentros posteriores realizados en Pana-
má (2007), Managua (2009), Maracay (2011), San Salvador
(2013), San
José (2015) y Managua (2017).
Los países latinoamericanos se encuentran en celebra-
ciones de su bicentenario (en conmemoración de even-
tos que van desde 1809 hasta 1826). En Colombia, el año
Bogotá, D.C., Colombia, abril 4, 5 y 6 de 2019 | www.colectivohistoriaoral.org
2019 presentará las ceremonias institucionales, oficiales y
gubernamentales con sus versiones de lo acaecido en 1819;
también será la ocasión para reivindicar el papel de las clases
y sectores subalternos, silenciados y marginados, por me-
dio de investigaciones elaboradas “desde abajo. Vivimos
un momento en el cual los trabajos sobre el pasado recien-
te son abordados por la Historia y por las memorias, en un
amplio espectro de formatos (teatro, danza, libros, audios,
videos, fotografías, etc.), muchos de ellos orientados a la
denominada segunda y definitiva independencia por cuan-
to se siguen sufriendo las secuelas de la herencia colonial
en sus nuevas dimensiones.
Los años en curso se hacen recurrentes en efemérides
y, por tanto, en posibilidades para visibilizar los trabajos
investigativos sobre las mismas. Como ejemplos pueden ci-
tarse los 100 años de la Revolución de Octubre (1917-2017);
los 100 años de la Reforma de Córdoba (1918-2018) con su
gran inluencia en los movimientos estudiantiles por la
autonomía universitaria; los 90 años de la Masacre de las
Bananeras (1928-2018); los 40 años de la Revolución Popu-
lar Sandinista (1979-2019); los 60 años de la Revolución Cu-
bana (1959-2019), los 50 años del movimiento estudiantil
de México (1968-2018). A la par de estos acontecimientos,
cada pueblo, organización o comunidad tiene en su ca-
lendario popular cientos de motivos para hacer memoria
diaria de sus luchas y logros, y sobre las cuales también se
hace trabajo investigativo.
Más allá de las fechas y de la configuración de un
mapa de la división política, hoy se establecen nuevos
mapas, como los de movimientos sociales y sus luchas en
América Latina: obreros, indígenas, estudiantes, mujeres,
Actividades
Lo que
se viene...
Revista de Historia Oral
57
profesionales, LGBTI o campesinos; los ambientalistas ex-
ponen las resistencias contra la megaminería, y en defensa
del ambiente (contra la explotación forestal, el desvío de las
aguas, el fracking, etc.). América Latina, pese a la existencia
de la llamada democracia, sigue viviendo los dolores cau-
sados contra sus pueblos y expresados como violación de
derechos humanos. De estos temas, en diversas escalas,
hay trabajos de investigación de historia oral que esperamos
escuchar y compartir en el Encuentro.
Al asumir que la Historia Oral es muy amplia en sus
posibilidades, es evidente que muchos investigadores, co-
munidades, docentes, docentes en formación, entidades,
unidades académicas de universidades, redes y colectivos
emprenden trabajos de investigación en los cuales em-
plean las fuentes orales; en este sentido todos ellos tienen
su espacio en eventos como el que estamos convocando. Se
resalta tal idea porque guarda coherencia con el hecho que
el Encuentro cuenta con la participación de los investiga-
dores y organizaciones integrantes de la Red Latinoame-
ricana de Historia Oral (RELAHO), entidad académica de
articulación, intercambio y difusión de la investigación que
se realiza en América Latina y el Caribe.
Objetivos
Establecer un espacio para la divulgación de los aportes de
la investigación en historia oral, en memorias, y la enseñan-
za de una y otra.
Presentar los aportes asociados con las experiencias, las me-
todologías y las variadas formas como se pueden desarrollar
ejercicios de historia oral y memorias.
Debatir los horizontes políticos América Latina a la luz de
lecturas críticas sobre la historia en el mundo contemporáneo.
Fortalecer la construcción y alianza de redes de trabajo so-
bre historia oral y memorias.
Perspectiva
El Encuentro se orienta hacia la posibilidad de compartir,
deliberar, reconocer y abrir puertas a múltiples y variadas
posibilidades de trabajo en relación con el pasado, con el
fin de favorecer una dinámica permanente en estos temas
cruciales de la sociedad. De allí que esta convocatoria bus-
que, con especial interés, participar del debate respecto
al papel de las memorias y de la historia que se investiga
y que se enseña. Especial énfasis se realiza en contar con
la voz de las víctimas y la deliberación de trabajos que se
realizan con ellas, ya que el derecho a la verdad pasa por
contar con su testimonio.
Trabajar la historia oral y las memorias, en los planos
investigativo, comunitario y educativo tiene, en todo caso,
implicaciones pedagógicas que requieren ponerse en dis-
cusión y construcción. En este escenario, se crean espacios
para compartir los trabajos adelantados en el ámbito de la
historia oral y sus particulares elementos, así como de las
memorias, para conocer los resultados de procesos inves-
tigativos, identificar las publicaciones realizadas, relexio-
nar sobre los recursos y los métodos empleados, al tiempo
que situar en debate los usos que se dan a estas actividades.
Reconocer lo anterior se integra con los debates teóricos,
metodológicos, éticos y políticos que conlleva el uso de
los testimonios, así como los procesos técnicos para el
almacenamiento, el acceso, y la citación, entre otros. No
sobra decir que, tal como lo evidenciamos en el año 2005,
las políticas públicas al respecto son incipientes, con lo cual
es muy amplio el debate sobre las políticas de las memorias
y, el deber y derecho de memoria en favor de las víctimas,
todo ello en un ambiente de contradicciones.
Voces Recobradas
58
Metodología
El VIII Encuentro se organiza alrededor de doce (12) ejes de
trabajo y se desarrolla a través de:
Conferencias magistrales. En ellas se abordan temas de
interés general relacionados con dimensiones históricas,
éticas y políticas.
Mesas de trabajo. Están concebidas como espacios para la
socialización y el debate de múltiples trabajos realizados o
en curso, bien sea en el ámbito de la investigación o la ex-
periencia, del orden académico, comunitario, tesis, trabajos
de grado, entre otros.
Paneles. Se conciben como voces diversas que enfrentarán
preguntas comunes en un escenario de diálogo y práctica
argumentativa. Se tiene previsto que, en caso de recibir pro-
puestas para panel, estas deben ser explícitas en la enuncia-
ción de los interrogantes que permitirán el desarrollo del mis-
mo, al tiempo de enunciar potenciales participantes.
Talleres. Se trata de espacios de trabajo conjunto en re-
lación con temas asociados a la convocatoria. El cupo es
limitado y se requiere inscripción previa.
Conversatorios. En estos espacios se dará prelación a la in-
teracción de los asistentes. Se tiene previsto que, en caso de
presentarse propuestas para conversatorio, en ellas debe ex-
plicitarse los temas que permitirán el desarrollo del mismo y
potenciales participantes.
Presentación de trabajos audiovisuales, fotográficos, insta-
laciones y galerías de memorias. Estos podrán ser expuestos
acorde con las posibilidades, las condiciones y los requisitos
del establecimiento en donde sesione el Encuentro.
Presentación de novedades editoriales, asociadas con las
temáticas del Encuentro. Estas estarán sometidas a previa
aprobación del comité organizador.
Ejes del trabajo
Para todas las acciones enunciadas las investigaciones, ex-
periencias y demás trabajos de historia oral y memorias se
organizarán en los siguientes ejes de trabajo:
Cambios y tensiones políticas en América Latina y el Caribe.
Construcción y deconstrucción de imaginarios y represen-
taciones sobre historia oral y memorias.
Memorias étnicas, campesinas, subalternas, mujeres, gé-
nero, clase y comunidad en la historia oral.
Territorios, territorialidades y ambiente.
Educaciones, pedagogías y didácticas de la Historia y de las
memorias.
Archivos, comisiones de la verdad, justicia transicional,
reparación y búsqueda de desaparecidos.
Fuentes, teorías, metodologías y ayudas tecnológicas para
la historia oral y las memorias.
Historia oral de movimientos sociales y organizaciones po-
líticas.
Las narrativas literarias, tradición oral y oralidad: voces ex-
cluidas por la cultura oficial.
Arte e historia oral.
Oralidad y memoria política de las otras educaciones en
América Latina.
Historias y memorias locales (barriales, veredales, comuni-
tarias) e historias de vida.
Preinscripciones e inscripciones
Toda preinscripción (asistente o ponente) se realizará por me-
dio del formato que se encuentra disponible en la dirección
electrónica: www.colectivohistoriaoral.org.
La inscripción corresponde a la formalización del pago del
aporte, el cual se realiza por medio de consignación en Cuen-
ta de Ahorros la cual se indicará oportunamente a los preins-
critos. Para oficializar el proceso el interesado debe enviar
copia escaneada, archivo PDF o fotografía de la constancia
de consignación al correo colectivohistoriaoral@gmail.com;
es indispensable que en el correo se indique nombre(s)
y apellido(s) completo(s) de quien realiza la inscripción.
Las inscripciones institucionales y/o grupales se for-
malizan por medio de mecanismos acordados entre las
partes.
La formalización de la inscripción de los asistentes prove-
nientes del exterior se podrá realizar por tarde hasta el pri-
mer día del Encuentro.