Revista de Historia Oral
59
E
Entre los días 10 y 12 de octubre de 2018 se realizó en
Trelew, Chubut, nuestro Encuentro. Las instituciones
organizadoras fueron la AHORA (Asociación de His-
toria Oral de la República Argentina), la Universidad Nacio-
nal de la Patagonia, Sede Trelew, y el Instituto de Investiga-
ciones Históricas y Sociales de la Facultad de Humanidades
y Ciencias Sociales (UNP). Los avales académicos recibidos
fueron numerosos y variados: Ministerio de Educación de
la Provincia de Chubut (expte. 331/18); Instituto de Estudios
Interdisciplinarios de América Latina (INDEAL), Facultad de
Filosofía y Letras, UBA, director Dr. Pablo Pozzi; Escuela de
Historia, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Na-
cional de Rosario, directora Dra. Cristina Viano; Honorable
Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Humanidades
de la Universidad Nacional de Córdoba, decano Dr. Juan Pa-
blo Abratte; Carrera de la Licenciatura de Historia y del Pro-
fesoradode Historia Universitario y Medio. Universidad Na-
cional de La Rioja (UNLaR), director Dr. Darío Sánchez Ven-
dramini; Instituto de Historia Americana y Argentina de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de
Cuyo; directora Lic. Esp. Noemí del C. Bistué; Departamento
de Historia, Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V.
González, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, director Prof.
Martín Cifuentes; Programa de Historia Oral Barrial, Oficina
de Historia y Memoria de la Ciudad, Secretaria de Cultura,
Municipalidad de Córdoba, directora Prof. Liliana Torres;
Área de Historia Oral de la Gerencia Operativa de Patrimo-
nio (GOPat), Dirección General Patrimonio, Museos y Casco
Histórico (DGPMyCH) de la Ciudad de Buenos Aires; Asocia-
ción de Historia Oral de Avellaneda (AHOAV), presidente Inv.
Enrique Arrosagaray; Asociación de Historia Oral del Norte
Argentino (AHONA), Dr. Rubén Kotler.
XIII Encuentro Nacional y VII Congreso
Internacional de Historia Oral de la República Argentina
“Historia y memorias:
¿hacia una pluralidad de voces?”
10, 11 y 12 de octubre de 2018, Trelew, Chubut
También fue declarado de Interés educativo y turístico por el
Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Trelew (Sala de
sesiones, 24 de mayo de 2018. Declaración N° 026/18).
Actividades
Lo que pasó...
Comisión Organizadora Local
Dra. Mónica Gatica; Dr. Gonzalo Pérez Álvarez; Dra.
Ana María Troncoso; Dr. Gabriel Carrizo; Mg. Edda
Crespo; Prof. Julieta Martínez; Prof. María Laura Oliva-
res; Mg. Mauricio Fernández Pícolo; Prof. Raquel Ca-
prano; Prof. Claudia Graciela Pérez; Dra. Paz Escobar;
Lic. Axel Binder; Mg. Pablo Blanco.
Comisión Organizadora Nacional
Prof. Alicia Gartner; Prof. Adriana Echezuri; Dr. Pablo
Pozzi; Lic. Liliana Barela; Dra. Cristina Viano; Dr. Rubén
Isidoro Kotler; Dra. Mariana Mastrángelo; Lic. Maria-
nela Scocco; Dra. Bettina Favero; Dra. Laura Ortiz; Inv.
Enrique Arrosagaray; Mg. Graciela Browarnik; Prof.
Gabriela Fernández; Prof. y Lic. Carlos Folledo; Dra.
Graciela Yolanda Gómez; Dr. Damián Antúnez; Prof. y
Lic. Gerardo Médica; Prof. Mariela Canali; Prof. Silvana
Luverá.
Comité Científico Internacional
Dra. Paula Godinho; Dra. Josefina Cuesta Bustillo; Dra.
Gloria Arminda Tirado Villegas; Dra. Jilma Romero Arre-
chavala; Dr. Alberto del Castillo Troncoso; Dr. Igor Goi-
covic Donoso; Dr. Gerardo Necoechea Gracia; Dr. Marcos
Fábio Freire Montysuma; Dr. Robson Laverdi; Dra. Patri-
cia Pensado Leglise; Dr. Antonio Torres Montenegro.
Voces Recobradas
60
El Encuentro se realizó en un clima muy agradable y
funcionó, en su mayor parte, en la Universidad Nacional de la
Patagonia San Juan Bosco, ubicada en 9 de Julio 25, Trelew. El
día 10 comenzaron las actividades de inscripción a las 9:00 y a
continuación comenzaron a funcionar las mesas. En la mesa
Nº 14 “Diálogo entre oralidad y mundos del arte en el pasado
reciente Latinoamericano, el Área de Historia Oral presentó
el documental Héctor Raúl Bertolotto “El hombre que dibujó el
mundo, que tuvo una muy buena repercusión entre los asis-
tentes a dicha mesa, hecho demostrado en la cantidad de
preguntas realizadas luego de la exhibición. Después del re-
ceso de almuerzo, continuaron las mesas temáticas, así como
también un taller de historia oral y educación. A las 18:00 nos
trasladamos al Teatro Verdi para la realización del acto formal
de apertura, donde participaron miembros de la intendencia
de Trelew, de la Universidad, y la presidente de la AHORA,
Alicia Gartner. A las 19:00 se dio inicio a la conferencia de
apertura: Un presente que nos interpela de Norte a Sur, a cargo de
la Dra. Silvia Dutrenit Bielous (FCPyS-UNAM). Para finalizar la
jornada, los organizadores locales convocaron a una cena de
camaradería, donde se realizó un muy buen intercambio.
El segundo día también contó con el funcionamiento de
mesas temáticas y el taller de Educación. Como en todos los
encuentros, durante el receso de almuerzo se realizó la Asam-
blea Ordinaria Anual de la Asociación de Historia Oral de la
República Argentina – AHORA. En dicha asamblea se votó
por unanimidad que el Encuentro del año 2020 se realice en
Rosario. En el turno de la tarde, continuaron las mesas temá-
ticas, se realizaron presentaciones de libros y se llevó a cabo
la mesa de discusión “Procesos de politización y rebelión en
clave comparativa. A las 18:00 nos trasladamos al Centro Cul-
tural por la Memoria (que funciona en lo que era el antiguo
aeropuerto) donde se realizó una visita guiada y tuvo lugar
el panel “De levantamientos populares y luchas colectivas:
Mesas temáticas
Se presentaron 22 mesas temáticas, de las cuales se
desarrollaron 20, ya que dos de ellas no se conforma-
ron por no reunir el mínimo de trabajos. Los trabajos
presentados en las mismas fueron asignados a otras
por afinidad de temas:
Mesa 1. Los archivos orales: desafíos y perspectivas
actuales. Propuestas metodológicas y experiencias de su
construcción.
Mesa 2. Historia detrás de las memorias.
Mesa 4. Migraciones e Historia Oral.
Mesa 5. Historia de la clase obrera. Diversidad de circunstan-
cias, de experiencias. Distintas formas de abordajes.
Mesa 6. Historia Oral y géneros.
Mesa 7. Relacoes de Género na Contemporaneidade: Vozes
Plurais. (Mesas 6 y 7 sesionaron en forma conjunta).
Mesa 8. Memorias, historia oral y derechos humanos.
Mesa 9. Militancias, exilios y represión en la historia
reciente del Cono Sur (1960-1990).
Mesa 11. Polifonía de voces en torno a la Guerra de Malvinas.
Mesa 12. Pueblos originarios: identidad, memoria y sus
voces.
Mesa 13. Memorias, etnicidad y representaciones sociales
de la Patagonia rural.
Mesa 14. Diálogo entre oralidad y mundos del arte en el
pasado reciente Latinoamericano.
Mesa 15. Sonidos de la memoria: oralidad y testimonio en
el cine contemporáneo.
Mesa 16.”Vidas Partidas” Memorias sobre conlictos y
violencias.
Mesa 17. Violencia Institucional/Violencia(s) del Estado.
Mesa 18. Historia Oral y posibilidades que brinda para la
enseñanza: experiencias, tradiciones y prácticas pedagó-
gicas.
Mesa 20. Historia local e historia oral.
Mesa 21. Patrimonio material e inmaterial. Significaciones
y resignificaciones Culturales.
Mesa 22. Repensar el peronismo desde las fuentes orales.
Acto de apertura del Encuentro en el teatro Verdi.
Revista de Historia Oral
61
Taller:
La historia oral en la escuela
Este taller fue coordinado por las profesoras Raquel
Caprano y Virginia Hughes. Estuvo destinado a do-
centes de nivel medio y público en general. Se reali-
zó los dos primeros días del Encuentro, por la tarde.
Tuvo 28 asistentes (9 de nivel secundario; 8 estu-
diantes universitarios; 3 docentes de universidades
nacionales; 3 docentes universitarios extranjeros; 4
docentes de nivel inicial y primario y 1 docente de ni-
vel terciario).
La modalidad de trabajo fue muy interesante:
Se inició la tarea con disparadores de imágenes y
videos, abordando las definiciones y características
de Historia y Memoria.
Se trabajaron las características de la metodo-
logía de la Historia Oral y las particularidades de su
abordaje en los niveles educativos, mediante el de-
bate grupal se pusieron en contexto las potencialida-
des del trabajo áulico.
Se trabajó con el análisis de artículos de historia
oral de las revistas Puentes y Voces Recobradas, traba-
jando con una selección amplia de las mismas pro-
moviendo la diversidad de ejemplos.
Se realizó un ejercicio, mediante juego de rol, por
el cual se puso en práctica las formas de realización
de entrevistas orales individuales. Posteriormente se
analizó en forma grupal las dificultades detectadas y
se realizaron sugerencias metodológicas al respecto.
Se proyectó un video Las voces de la memoria de los
Proyectos Antes que las voces se callen y compartien-
do con los abuelos, en youtube (www.youtube.com/
watch?v=riP5G8uYNAU), a los efectos de ejemplificar
con una producción local las potencialidades educa-
tivas de la historia oral.
Evaluación: se propuso una instancia de evalua-
ción individual donde se proponía a cada participan-
te la realización de una propuesta breve de abordaje
de la Historia Oral en el contexto educativo en el cual
se desempeña.
Se propuso, así mismo, una evaluación general
del taller, la cual fue remitida en forma escrita y co-
mentada grupalmente como cierre del trabajo.
a 46 años del Trelewazo, coordinado por Axel Binder (UNP-
INSHIS) y con la participación de Débora D´Antonio (UBA-
CONICET) y Mauricio Fernández Pícolo (UNP-INSHIS).
También fueron propuestas dos mesas redondas, una del
grupo de trabajo Clacso “Ser de izquierdas en América Latina
ayer y hoy” y “Procesos de politización y rebelión en clave
comparativa, pero fueron unificadas debido a la ausencia de
algunos panelistas que no pudieron viajar al Encuentro; par-
ticiparon Luiz Felipe Falcao (Universidade do Estado de Santa
Catarina), Patricia Pensado Leglise (Instituto José María Luis
Mora, México) y Gerardo Necoechea Gracia (Instituto Nacio-
nal de Antropología e Historia, México).
El día 12 comenzó con las mesas temáticas y también tuvo
lugar el funcionamiento de un taller relacionado con el tema
de la Guerra de Malvinas. Por la tarde se dio lugar al panel
“Desde la historia de las mujeres a la irrupción ¿feminista?”
que funcionó a manera de cierre formal. El tema no fue ele-
gido por casualidad, sino todo lo contrario, dado que al día
siguiente comenzaba a funcionar en la misma universidad el
Encuentro Nacional de Mujeres. Este panel estuvo coordina-
do por Paz Escobar (INSHIS - FHCS – UNP) y sus expositoras
fueron Carla Peñaloza Palma (Programa de Investigación
en Historia, Memoria y Derechos Humanos. Universidad de
Chile), Cristina Viano (AHORA/ Directora Escuela de Historia,
UNR / CLIHOS) y Mónica Gatica (AHORA - INSHIS - FHCS -
UNP). Para cerrar las actividades de nuestro Encuentro, el
viernes a las 17:30 nos trasladamos al Sitio de Memoria que se
encuentra en la Base Aeronaval Almirante Zar, donde estuvie-
ron presas las víctimas de la denominada Masacre de Trelew,
donde participamos de una visita guiada, a cargo de los orga-
nizadores locales.
El balance del Encuentro arroja un resultado positivo,
teniendo en cuenta la cantidad de asistentes y el rico inter-
cambio realizado durante los tres intensos días de trabajo.
Asistentes a la visita guiada en la base aeronaval, en el monumento
por la Memoria, la Verdad y la Justicia, que se encuentra emplazado en
la entrada de dicha base.