Voces Recobradas
54
Actividades
Lo que
se viene...
E
l Departamento de Historia de la Facultad de Hu-
manidades de la Universidad Nacional de Catamar-
ca es la nueva sede anfitriona de las XVII Jornadas
Interescuelas /
Departamento de Historia, a desarrollarse entre
los días 2 y 5 de octubre de 2019.
La organización cuenta con la colaboración de los/as
Directores/as de
Departamentos/Escuelas de Historia de las
Universidades Nacionales que forman parte
del Comité Na-
cional de las Jornadas quienes, en plenario, aceptaron su
postulación tras la renuncia de la Facultad de Filosofía,
Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San
Juan para desempeñarse como sede de las mismas.
Estas jornadas son las más importantes a nivel nacio-
nal e internacional para todos/as los/as historiadores/as
y aspira a recibir profesionales de distintas latitudes, para
intercambiar avances teóricos y metodológicos así como
conocimientos específicos referidos a procesos históricos.
Además de nuclear a reconocidos/as historiadores/as,
tam-
bién convoca a todos/as aquellos/as que están en formación
intermedia así como a los/as estudiantes que se inician en
su proceso de formación en la investigación y
difusión del
conocimiento histórico.
Las más de 150 mesas temáticas aprobadas con sus res-
pectivos/as coordinadores/as y sus fundamentaciones se
pueden encontrar a través del siguiente enlace:
https://goo.gl/Dv8Y2s
Nosotros solo mencionaremos algunas. La primera es la que
impulsamos desde la Asociación de Historia Oral de la Repú-
blica Argentina-AHORA-, se trata de la mesa 152 Historia Oral
y subjetividad: investigaciones y cuestiones metodológicas,
enmarcada en el Eje temático G, Cuestiones metodológicas y
nuevas perspectivas, coordinada desde hace varios años por
nica Gatica y Miguel Galante, en esta oportunidad acom-
pañados por Gerardo Médica.
Dentro del mismo eje también encontramos la mesa 117
Lucha armada y violencia política en la Argentina. Entre la
memoria pública y la Investigación histórica, coordinada por
Esteban Campos (UBA-CONICET), Martín Mangiantini (UBA-
CONICET/ISP Joaquín V. González) y Cristina Viano (CLIHOS/
UNR/AHORA).
En el Eje C Historia Americana tenemos la mesa 40 Con-
licto entre capital y trabajo en Argentina y América Latina
durante el siglo : fuentes, metodología, perspectivas y de-
bates, a cargo de Andrea Copani (UBA/AHORA), Silvia Nassif
(UNT/ UBA) y Pablo Peláez (FLACSO/ CONICET). La mesa 44
Intelectuales y cultura comunista en América Latina: Itine-
rarios, prácticas y debates 1930-1970, coordinada por Alexia
Massholder (UBA/AHORA) y Claudia Curi Azar (UNCuyo). Y
la mesa 53 Formas de resistencia a las dictaduras de seguri-
dad en el Cono Sur y el combate por los DDHH: actores, re-
pertorios y abordajes, segunda mitad S. XX, a cargo de María
Cecilia Azconegui (UNCo), Marianela Scocco (UNR/AHORA)
y Ana Carol Solís (UNC/AHORA).
El Eje D, Historia Argentina, cuenta con la mesa 78 Cons-
trucciones identitarias de clase y de género en contextos
locales de movilización obrera (1955-2001), a cargo de Laura
Pasquali (UNR/AHORA) y Luisina Agostini (CONICET); y la
mesa 89 Estado, política y sociedad en una Argentina en
Crisis (1955-2001), con Alejandro Schneider (UNLP) y Daniel
Mazzei (UBA).
En el Eje E Género, encontramos la mesa 105 Patrimonio
cultural de las mujeres. Debates y perspectivas teóricas, coor-
dinada por Cecilia Lagunas (UNLu/AHORA), Mabel Fernández
(UNLpam/UNLu/Conicet) y Ana Lía García (UNNE).
XVII Jornadas Interescuelas /
Departamentos de Historia
Universidad Nacional de Catamarca 2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019
Revista de Historia Oral
55
Por último, en el Eje H Debates historiográficos, la
mesa 147 Teorías, poéticas e historias de la historiografía.
Saber académico y usos públicos del pasado, a cargo de
Martha Rodríguez (UBA) y Andrés Freijomil (UNGS).
PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs. Se deja estable-
cido que NO habrá prórroga para la presentación de re-
súmenes.
Criterios de presentación
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría
con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un
trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría.
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máxi-
mo de 400 palabras, y deberán contener los planteos pro-
blemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida
será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.
Cada resumen deberá tener un encabezado donde
conste el título de la ponencia,
nombre y apellido de los/
las autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional
(sin formatos: ni subrayado, ni bold, ni itálica, etc.) e indicar
tres palabras clave.
Modalidad de envío
Los resúmenes deben:
1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas In-
terescuelas alojado en la siguiente dirección:
https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2 y,
2. ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de
la mesa seleccionada. No se aceptarán resúmenes que no
hayan cumplido estos pasos.
Los/as coordinadores/as deberán acusar recibo de la co-
rrecta recepción.
ACEPTACIÓN DE LOS RESÚMENES POR PARTE DE LOS/AS
COORDINADORES/AS DE MESA
Hasta el 29 de marzo del 2019.
Se deja aclarado que la aceptación de los mismos no implica
la posterior aceptación de
ponencia.
PRESENTACIÓN DE PONENCIAS
Hasta el 30 de junio de 2019 a las 23:55 hs.
Criterios de presentación
Las ponencias podrán tener un máximo de 40.000 carac-
teres, en Times New
Roman, tamaño 12, interlineado de
1,5. Las citas a pie de página, con el mismo tipo de
letra y en
tamaño 10, numeradas consecutivamente de 1 en adelante.
Oportunamente
se fijarán los requisitos para cita de
bibliografía.
Modalidad de envío
Las ponencias serán enviadas a los mails de los/as coordi-
nadores/as de la mesa seleccionada y también deberán ser
cargadas en un formulario web de las XVII
Jornadas Interes-
cuelas que oportunamente será comunicado.
Ambos pasos serán obligatorios para la aceptación de
las ponencias. No se aceptarán ponencias que no hayan
cumplido estos pasos.
Comunicación a los/as interesados/as de la aceptación o
rechazo de las
propuestas de ponencia por parte de los/as
coordinadores/as
Hasta el 31 de julio de 2019.
Los/as coordinadores serán los encargados de comunicar la
aceptación o el rechazo de
las ponencias a sus autores/as.
Asimismo deberán remitir al mail institucional de las Jor-
nadas (jornadasinterescuelashistoria@gmail.com) un lista-
do donde harán constar,
en orden de exposición, nombre y
apellido de los/as autores/as, filiación institucional,
correo/s
electrónico/s y título de las ponencias aceptadas (sin forma-
tos: ni subrayado,
ni bold ni itálica, etc.).
Se deberá tener en cuenta que para el funcionamiento
de cada mesa se requiere un mínimo de diez (10) y un máxi-
mo de veinte (20) ponencias.
Se aclara que no está previsto el financiamiento para
coordinadores.
SEDE:
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Catamarca
INFORMES: Departamento de Historia de la Facultad de Hu-
manidades, UNCA
Dirección: Avenida Belgrano 300, San Fer-
nando del Valle de Catamarca.
Teléfono: +54 383 4422708 | Fax: +54 383 4450168
Facebook: jornadas interescuelas/departamentos de historia
Instagram: jornadasinterescuelashistoria
E-mail: jornadasinterescuelashistoria@gmail.com