Voces Recobradas
64
Reseñas
Daniela Pighin
Profesora universitaria
de Educación Superior
en Historia. Universidad
Nacional de General
Sarmiento.
Historias detrás de las memorias. Un ejercicio colectivo de
Historia Oral es una compilación publicada por la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educa-
ción de la UNLP en 2018. Es una publicación de 369 páginas,
coordinada por Patricia Flier, que nació a partir de un Semi-
nario de Historia Oral de Posgrado dicta-
do en el año 2013 por Alessandro Portelli.
Se trata de un trabajo diferente que
aporta al estudio de la historia reciente
pero, principalmente, al ejercicio de la his-
toria oral. Pone en primer plano historias
que rompen con el monopolio clásico de
voces para echar luz sobre historias incó-
modas, ocultas, o poco atendidas. Es un
libro que apunta a la igualdad, a la lucha
contra el poder que autoriza o desautoriza
memorias, y que aporta voces representa-
tivas. Estas miradas están organizadas en
tres apartados: historias resistentes, incó-
modas y representativas. Cada uno ofrece
voz y marcos de escucha a una diversidad
de testimonios que permiten pensar la
complejidad y multiplicidad de las memorias.
Como parte del bloque introductorio, el libro cuenta jun-
to con el prólogo, escrito por Portelli, con dos textos que re-
marcan lo distintivo de la compilación y lo paradigmático del
autor como referente de la Historia Oral. En primer lugar, Pa-
tricia Flier y Lorena Cardona lo presentan como una produc-
ción rupturista que no utiliza las categorías tradicionales de
la historia reciente para analizar el pasado. Para las autoras,
la compilación es diferente por el uso de la historia oral como
herramienta para visibilizar “elementos antes no explorados,
silenciados, omitidos, relegados u olvidados”.1
En segundo lugar, Lucía Abbatista historiza la importan-
cia de Portelli para la historiografía y para la Historia Oral,
haciendo hincapié en su aporte para la democratización
social y cultural y dentro de las batallas por la memoria. La
autora recorre las obras de Portelli que inluyeron en la aca-
demia argentina para garantizar “el derecho de los sectores
populares (a) modificar radicalmente al discurso público.2
Respecto al primer apartado, Historias Resistentes, el li-
bro inicia con el artículo de Andrea Raina que aborda el caso
de Marta y Nilsa, primeras asesinadas por
la Triple A en Santa Fe. La autora presen-
ta la construcción de la memoria social
pero aportando, como marca distintiva, la
subjetividad que la interpeló a investigar
dado que se trata de una historia transmi-
tida familiarmente. Raina intenta recons-
truir, a través de entrevistas a compañe-
ros de trabajo y militancia, las experien-
cias, la militancia y el contexto que rodeó
al asesinato de las mujeres para echar luz
sobre una historia “bastante más comple-
ja que la lógica monocausal de acción-re-
presalia sostenida desde la construcción
memorial”.3
En sintonía con esta lógica se enmar-
ca el trabajo de Axel Binder sobre el Tre-
lewazo, donde refiere a las representaciones construidas en
torno a una movilización popular de Chubut en 1972, que
pugnó con el gobierno militar para lograr la liberación de las
personas secuestradas en el marco del operativo Vigilante.
El autor logra construir dos líneas de sentidos en torno a esas
memorias: una liberal, la versión oficial sobre los hechos, y
otra popular, a partir de los testimonios de cuatro participan-
tes del Trelewazo. Estos relatos entran en tensión, no sólo
con lo ocurrido en 1972, sino con los sentidos que tienen en
el presente para legitimar y validar determinadas actitudes
frente a la política y a la democracia.
En esta misma sección, Anabella Gorza presenta un ar-
tículo que estudia la resistencia peronista desde la perspec-
tiva de género, analizando el papel marginal que tiene dicho
proceso dentro de la memoria colectiva y, en torno a ello,
Reseña del libro Flier, P. (Coord.) y Portelli, A. (Pról.)
Historias detrás de las memorias.
Un ejercicio colectivo de historia oral
La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Huma-
nidades y Ciencias de la Educación (Pasados Presentes:1), 2018
Revista de Historia Oral 65
cómo el rol femenino ha sido invisibilizado de la experiencia.
La autora hace hincapié en cómo se ha construido una me-
moria que niega el uso de la violencia, aspecto más marcado
en lo que refiere a la participación femenina, en torno a las
tensiones entre testimonio, legitimidad y marcos sociales de
escucha en los que se configuraron esas memorias.
El segundo apartado, Historias Incómodas, inicia con el
artículo de Victoria Álvarez sobre las memorias de la repre-
sión de la última dictadura argentina, centrada en los cuer-
pos femeninos. Para ello, da cuenta de los testimonios de
violencia sexual de mujeres sobrevivientes del Terrorismo
de Estado que constituyeron una verdad ocultada y margi-
nada en torno a las denuncias contra la represión ilegal. La
autora analiza cómo se les negó la posibilidad de hablar, y
de ser escuchadas, acerca de los abusos que recibieron en
tanto su condición de mujeres. Asimismo, Álvarez refiere a
las experiencias de resistencia, es decir que no las posiciona
como hipervíctimas sino que rescata su esencia frente a las
experiencias a las que eran sometidas.
Desde una perspectiva similar, se ubica el trabajo de Ja-
viera Robles Recabarren que analiza el doble silenciamiento
que constituye a la memoria de las mujeres del Frente Pa-
triótico Manuel Rodríguez. La autora observa, por un lado,
cómo en Chile no se han construido los marcos sociales que
habilitan la memoria pública de las organizaciones armadas
y, por otro lado, analiza cómo dentro de esa invisibilización
se ha excluido el rol de las mujeres. En este sentido, la inves-
tigadora indaga en la historia de mujeres que integraron el
brazo armado del PCCh para abordar las tensiones de género
que estaban presentes al interior de la organización donde
primaba una visión masculina, patriarcal y reguladora de la
lucha armada.
El apartado finaliza con el análisis de Elenora Bretal sobre
las vivencias y representaciones de obreros de Swit de Berisso
durante el periodo que los propios trabajadores construyeron
como “la época de los militares”.4 La autora se centra en los
obreros con menor participación político sindical para indagar
sobre la vida cotidiana, el disciplinamiento y/o la legitimación
de la dictadura. De este modo permite vislumbrar cómo el
golpe del 76 no significó una ruptura respecto a la lógica de su
vida laboral y cotidiana dejando espacios para pensar la hete-
rogeneidad al interior de los relatos hegemónicos.
Finalmente, el libro cuenta con el apartado de Histo-
rias Representivas que inicia con el artículo de Patricia Flier
sobre la experiencia de exilio de un trabajador bancario
durante la última dictadura militar. La autora describe los
marcos culturales y sociales de esa experiencia subjetiva.
Es decir que no busca una visión global del proceso mi-
gratorio durante el Terrorismo de Estado sino que analiza
cómo esa experiencia impacta sobre la subjetividad; sobre
los imaginarios, las expectativas y las relaciones del pasado
y del futuro con el presente.
En segundo lugar, Lorena Cardona González presenta un
artículo donde analiza la toma del Palacio de Justicia de Bo-
gotá por el movimiento guerrillero 19 de Abril en 1985 como
un episodio central de la memoria nacional colombiana. La
investigadora profundiza la obra autobiográfica Razones de
vida de Vera Grabe, integrante y comandante del grupo gue-
rrillero, enfocándose en los significados que permitieron de-
nominar a ese acontecimiento como “Holocausto. Es decir,
se trata del análisis de una historia de vida y de memorias
traumáticas que vinculan las diferentes temporalidades en
que se enmarca su relato.
Por último, la compilación cierra con el trabajo de Yazmín
Conejo sobre la leyenda maya de X´tabay en la Península de
Yucatán. La autora analiza las múltiples resignificaciones
en torno a los relatos orales y las narraciones literarias aten-
diendo a los procesos de olvido, transformación o continui-
dad que acompañan dicha transición y al movimiento cíclico
entre ambas experiencias.
Historias detrás de las memorias resulta un libro de central
importancia para la problematización de la memoria como
objeto y como metodología de investigación. Permite ana-
lizar las memorias como representaciones del pasado cons-
truidas desde el presente; es decir su autonomía respecto de
lo representado y su encuadramiento en torno a los marcos
memoriales de la enunciación. Como sostiene Portelli, “Lo
primero que hace que la historia oral sea diferente, es que
nos dice menos sobre los acontecimientos que sobre su sig-
nificado5; en este sentido no deben leerse los artículos cues-
tionando su credibilidad sino entendiendo que aquello que
los sujetos consideran cierto aporta tanto al estudio de la his-
toria como aquello que realmente sucedió. En este sentido,
el libro ofrece una multiplicidad de representaciones sobre
el pasado que no habían sido demasiado exploradas y que
permiten pensar cómo se están transformando los marcos
para pensar la historia reciente y cómo la memoria es espa-
cio de lucha por los sentidos y significados de ese pasado.
Notas
————— ————— ————— ————— ———----—— ———— ————— ———
1. Flier, P. (Coord.) y Portelli, A. (Pról.), Historias detrás de las
memorias. Un ejercicio colectivo de historia oral, La Plata, Uni-
versidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, 2018.
2. Ibíd, p. 57.
3. Ibíd, p. 96.
4. Ibíd, p. 209.
5. Portelli, A., “Lo que hace diferente a la historia oral”, en
Schwarzstein, D. (org.), La historia oral, Buenos Aires, CEAL, 1991.