
Revista de Historia Oral 67
Malvinas. Por un deber de memoria
Canciani, Elisa, Villa Mercedes, El Tabaquillo, 2012.
Siempre nos es grato reseñar este tipo de obras que
cuentan con la participación de estudiantes porque
su acercamiento a la Historia Oral da cuenta que
además de servir como una herramienta para indagar sobre
el pasado reciente también tiene un uso
pedagógico que, como en este caso, invita a
los más chicos a aproximarse a la historia de
una manera amena, interactiva e inclusiva.
En este caso, el libro Malvinas. Por un deber
de memoria fue elaborado por un grupo de
alumnos y alumnas de 4° año del colegio
N°17 V Brigada Aérea de San Luis, y publica-
do por la editorial El Tabaquillo de la mis-
ma provincia, con la intención de difundir
el trabajo que llevaron adelante junto a sus docentes. Detrás
de esta publicación se descubre toda una serie de esfuerzos
propios de un proyecto, que aunque con apoyo institucional
de la escuela, no deja de ser independiente.
El libro nos invita a recorrer la participación en el conlicto
bélico de ocho jóvenes puntanos que combatieron y dejaron
su vida en la guerra de Malvinas. Es a través del rescate de
los testimonios de sus familiares que se revive el aspecto más
humano de la misma.
El acontecimiento que enmarca el escenario de los recuerdos
que surgen en las entrevistas fue tal vez
el más dramático y doloroso de la guerra
para el pueblo argentino: el hundimiento
del Crucero ARA General Belgrano, donde
perdieron la vida 323 soldados, entre ellos
los esposos, los hermanos y los hijos de
quienes brindaron sus testimonios para
poder llevar a cabo el trabajo, cuyo pro-
yecto y dirección estuvo a cargo de la Prof.
Elisa Canciani.
Es a través de la historia de vida que, en boca de quienes la
han “heredado”, se rescatan este tipo de memorias para in-
sertarlas en un marco mayor que es el conlicto histórico so-
bre las Islas con el imperio británico.
Complementan el estudio bibliográfico y de fuentes orales,
recortes de diarios, fotografías, cartas y mapas.
Rodrigo Vázquez
DGPMyCH
Una vez finalizada la protesta, las interrogantes sobre
hacia dónde se dirigía el movimiento de derechos humanos
en Tucumán crecieron, debilitando aún más a sus miembros
ya cansados de años de resistencia contra el bussismo. Las
elecciones de 1999 llegan en este contexto y Bussi se presen-
ta como candidato a diputado, consiguiendo una banca en la
Cámara Baja que, después de un gran debate, no pudo ocu-
par por “inhabilidad moral y falsedad ideológica”. La última
batalla se daría entonces en 2003, cuando el militar vuelve
a presentarse como candidato a intendente de la ciudad
de San Miguel –en la búsqueda por perpetuar la inmuni-
dad– y consigue derrotar a su oponente. Las organizaciones
de derechos humanos que habían sobrevivido a la crisis de
1999 (ANDHES, otra organización surgida en los noventa; la
APDH y el CELS de Buenos Aires) presentan la impugnación
al candidato que, nuevamente, no puede llegar a asumir.
El conjunto de problemáticas particulares de Tucumán
– relejadas en el derrotero de Bussi desde 1975 hasta 2003–
sitúan a los movimientos de derechos humanos regionales
en un camino paralelo al nacional, siendo un punto clave en
el origen ideológico de varias organizaciones, un punto de
enorme discrepancia con otras y, finalmente, los autores de
una agenda que por casi 30 años no dejó de estar fijada por
la coyuntura; y que vivió como auténticas derrotas políticas
los constantes fallos en la revisión de la memoria local y la
evidente inmadurez de la democracia.
En el prólogo del libro realizado por la Dra. Josefina
Cuesta Bustillo se destaca la dificultad de indagar en el pro-
pio tiempo, tema ampliamente debatido entre quienes nos
dedicamos a la historia reciente. Y agrega Cuesta “Dificultad
acometida con ahínco por el autor al intentar desentrañar el
acontecimiento para poder explicar el fenómeno”. El análi-
sis de las entrevistas y su entrecruzamiento con diferentes
documentos es una tarea compleja, resuelta de manera ex-
celente por el autor. “El testimonio constituye el lugar privi-
legiado del encuentro entre memoria e historia, y el análisis
de aquella se ha estructurado en torno a las dos cuestiones
clave, qué se recuerda y quién recuerda (…)”, sentencia la ca-
tedrática.
En síntesis, un libro imprescindible para quienes se inte-
resen en la historia reciente argentina, en especial, en la his-
toria del movimiento de derechos humanos.