Voces Recobradas
52
Actividades
Lo que pasó...
El VIII Encuentro forma parte del proceso iniciado en
Bogotá en 2005 y los encuentros posteriores reali-
zados en Panamá (2007), Managua (2009), Maracay
(2011), San Salvador (2013), San José (2015) y Managua (2017).
En 2019 la convocatoria se realizó bajo el lema “Lecturas
críticas, voces diversas y horizontes políticos en el mundo
contemporáneo, teniendo en cuenta el conjunto de políti-
cas neoliberales, orientadas a la privatización y al interven-
cionismo en nuestros países. La convocatoria señalaba que
“El mapa político de América Latina ha tenido cambios: las
conquistas de los trabajadores, obtenidas en las primeras
décadas del siglo , parecen llegar a su fin; el sueño ame-
Reseña VIII Encuentro Internacional
de Historia Oral y Memorias:
“Lecturas críticas, voces diversas
y horizontes políticos
en el mundo contemporáneo
ricano se convierte en pesadilla para los millones de latinos;
se construyen muros en concreto para evitar el paso y el con-
tacto físico y, en sentido contrario, se abren grandes espacios
ideológicos ‘invisibles’, expresados en la imposición y el con-
sumo de la mega mentira, mal llamada posverdad.
Su convocatoria y organización estuvo a cargo de la Red
Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO), y de entidades
anfitrionas, como el Colectivo de Historia Oral-Colombia,
con el apoyo de grupos de trabajo e instancias académicas
de diversas universidades [el Archivo Oral de Memoria de
las Víctimas AMOVI-UIS (UIS); el Instituto para la Pedago-
gía, la Paz y el Conlicto Urbano (IPAZUD); la Licenciatura
Panel de inicio.
Revista de Historia Oral 53
en Ciencias Sociales (U. Distrital Francisco José de Caldas); la
Licenciatura en Educación Comunitaria y el Departamento
de Ciencias Sociales (UPN); el Grupo de Investigación Pro-
cesos Sociopolíticos Contemporáneos (Unimonserrate); el
Semillero de Investigación Imaginarios por la Paz (U. del Ro-
sario); el Centro de Memorias Étnicas, el grupo de Educación
Popular y la Maestría en Educación Popular (U. del Cauca); el
Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Sociales (P.
U. Javeriana); el Departamento de Historia (U. Nacional de
Colombia, sede Bogotá)], de igual forma, se contó con otras
organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos
[la Red Distrital de Docentes Investigadores (REDDI); la Cor-
poración Claretiana Norman Pérez Bello; el Movimiento Na-
cional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE); el Co-
lectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR); el Centro
de Investigación y Educación Popular (CINEP); la Asociación
Pedagógica por el Trabajo Social (APPTOS)]. También contó
con el apoyo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Socia-
les (CLACSO).
El evento se fijó como objetivos:
a. Establecer un espacio para la divulgación de los aportes de
la investigación en historia oral, en memorias, y la enseñanza
de una y otra.
b. Presentar los aportes asociados con las experiencias, las
metodologías y las variadas formas como se pueden desa-
rrollar ejercicios de historia oral y memorias.
c. Debatir los horizontes políticos América Latina a la luz de
Presentación de libros. VIII Encuentro Internacional de Historia Oral.
Apertura del Encuentro.
Voces Recobradas
54
lecturas críticas sobre la historia en el mundo contemporáneo.
d. Fortalecer la construcción y alianza de redes de trabajo so-
bre historia oral y memorias.
Como parte de la organización se desarrollaron 12 ejes
de trabajo1, los cuales fueron abordados por medio de 9 Con-
ferencias magistrales, 68 Mesas de trabajo, 12 Paneles, 13
Talleres, 3 Conversatorios, presentación de experiencias, de
trabajos audiovisuales y de novedades editoriales.
La asistencia de más de 400 personas fue acompañada
por ocho invitados internacionales: AliciaGartner yVera Car-
novale (Argentina); Ana Vera (Cuba); Graciela Rubio (Chile);
Pere Petit (Brasil); Raúl Zibechi (Uruguay); y Alejandra Casti-
llo (Guatemala) y cuatro invitadas nacionales; 130 de los asis-
tentes provenían de 17 países (Nicaragua, Argentina, México,
Brasil, Cuba, Costa Rica, Panamá, Estados Unidos, El Salva-
dor, Guatemala, Puerto Rico, Bolivia, República Dominicana,
Uruguay, Chile, Canadá, España), los cuales se sumaron a la
amplia delegación de Colombia, mostrando una vez más el
interés por compartir sus trabajos realizados con fuentes
orales, ampliar las redes de trabajo, consolidar la RELAHO.
Especial mención se hace a la participación de las asociacio-
nes de historia oral de Argentina (AHORA), Brasil (ABHO) y
México (AMHO).
Se destaca que entre los asistentes, y acorde con el con-
cepto de Encuentro (visto como “la posibilidad de com-
partir, deliberar, reconocer y abrir puertas a múltiples y
variadas posibilidades de trabajo en relación con el pasa-
do, con el fin de favorecer una dinámica permanente en
estos temas cruciales de la sociedad”) hubo participación
de estudiantes de colegio, campesinos, víctimas del con-
flicto armado, indígenas, trabajadores, sindicalistas, es-
tudiantes universitarios en diversos niveles, profesorado
de colegio y a nivel universitario, provenientes de diversas
profesiones.
Como parte del Encuentro, en la perspectiva de integrar
diversos espacios académicos en y fuera de Bogotá, se reali-
zaron actividades en las universidades Industrial de Santan-
der, Distrital Francisco José de Caldas, Pedagógica Nacional,
del Rosario y Monserrate; se realizaron conferencias por
parte de las invitadas y los invitados internacionales; de
igual forma, algunos de los asistentes internacionales
realizaron reuniones con comunidades en el Centro, Ca-
ribe, y Nororiente del país, “con delegados y delegadas de
comunidades afrodescendientes, indígenas, campesinas,
sectores urbanos – populares, delegación del magisterio
docente, víctimas del conflicto armado y los crímenes de
Estado, líderes y lideresas en situación de riesgo, y ex-
combatientes” y encuentros con instituciones estatales
(representación de la oficina del Alto comisionado para la
paz, el Director del Centro Nacional de Memoria Histórica
(CNMH), Magistrados de la Jurisdicción Especial de Paz
(JEP), y la Directora de la Unidad de Búsqueda de Perso-
nas dadas por Desaparecidas (UBPD). Como resultado de
lo anterior se elaboró una Carta de observadores académicos
internacionales solidarios por la paz, la memoria y verdad plena
en Colombia, la cual fue suscrita por un amplio número de
personas y entidades y leída en el acto final del Encuentro
(se puede leer en el sitio www.colectivohistoriaoral.org).
En el Encuentro se realizó la reunión de la RELAHO, en
donde se acordó realizar su IX Encuentro en 2021, entre los
países postulados, Guatemala y Cuba, y luego de un inten-
so debate, se definió como próxima sede del Encuentro a
la República de Guatemala. Es así como se considera que
se debe fortalecer la investigación, la docencia y la articu-
lación entre investigadores que trabajan la historia oral y
las memorias.
No sobra destacar que el evento contó en diversos momen-
tos con la participación artística y cultural de diversos gru-
pos que compartieron sus melodías y aires musicales lati-
noamericanos y colombianos.
Ejes de trabajo
1. Cambios y tensiones políticas en América Latina y el Caribe.
2. Construcción y deconstrucción de imaginarios y represen-
taciones sobre historia oral y memorias.
3. Memorias étnicas, campesinas, subalternas, mujeres, gé-
nero, clase y comunidad en la historia oral.
4. Territorios, territorialidades y ambiente.
5. Educaciones, pedagogías y didácticas de la historia y de
las memorias.
6. Archivos, comisiones de la verdad, justicia transicional,
reparación y búsqueda de desaparecidos.
7. Fuentes, teorías, metodologías y ayudas tecnológicas para
la historia oral y las memorias.
8. Historia oral de movimientos sociales y organizaciones
políticas.
9. Las narrativas literarias, tradición oral y oralidad: voces
excluidas por la cultura oficial.
10. Arte e historia oral.
11. Oralidad y memoria política de las otras educaciones en
América Latina.
12. Historias y memorias locales (barriales, veredales, comu-
nitarias) e historias de vida.