Voces Recobradas
14 Voces Recobradas
14
Mujeres de acción
en el mayo
cordobés.
La lucha activa de las
mujeres en la rebelión
popular de 1969
García, Magdalena
Ailín
Giacci, Cecilia Leticia
Instituto Superior del
Profesorado Dr. Joaquín V.
González
Introducción
En este trabajo abordaremos cuál fue el rol de la mujer duran-
te el Cordobazo, rebelión popular que estalló en Córdoba en
1969 como consecuencia de las políticas-económicas del go-
bierno militar de Juan Carlos Onganía.
Sostendremos aquí la hipótesis que la mujer tuvo una par-
ticipación activa y heterogénea en el Cordobazo. Para demos-
trarlo examinaremos cuál fue el grado, y desde qué ámbitos
realizaron esa participación a través del análisis histórico del
mismo, reconstruyéndolo a partir de entrevistas.
Es importante aclarar que a lo largo de este artículo utili-
zaremos el “lenguaje de género, ya que teniendo en cuenta
la coyuntura que estamos viviendo, sería una contradicción
no utilizarlo cuando entendemos que nuestra realidad social
y cultural va cambiando y el lenguaje es parte de ese cambio.
En principio, cabe aclarar que la elección del tema surge
de una imagen encontrada en el Semanario Electrum sobre
el aniversario del Cordobazo, que hallamos para otro traba-
jo académico. En ella se puede ver la columna del Sindicato
de Luz y Fuerza y se observa a Agustín Tosco junto con otros
compañeros encabezando la columna, pero a un costado se
puede advertir a unas mujeres llevando banderas de ese sin-
dicato. Algo extraño quizás para la época: que mujeres estén
a la par de unos hombres en una columna de manifestantes,
y además llevando banderas gremiales. Fue en ese momento
cuando surgieron las primeras preguntas: ¿Quiénes eran esas
mujeres? ¿Cuál era su papel? ¿Había otras mujeres en esa ma-
nifestación? También llamó la atención que generalmente la
reproducción de esa imagen está recortada en las distintas
publicaciones donde aparece, mostrando solo la columna a
los hombres y sobre todo la figura de Agustín Tosco.
Al carecer de fuentes historiográficas que traten la inter-
vención de la mujer en el Cordobazo, fue importante recurrir
a los testimonios orales y escritos de les protagonistas y, a los
medios gráficos de la época.
Como esbozan varios autores1, la importancia que tuvo el
movimiento feminista de los años 60 y 70, fue determinante
para que, dentro de estos nuevos planteos historiográficos, tu-
viera lugar la cuestión de género, que se pusiera en discusión
el papel que se le dio a la mujer en la historia, dando paso a la
“Historia de las Mujeres” y a la “Historia de Género.
Para explicar las características y complejidades del
Cordobazo, entendemos que es primordial tener en cuenta
las relaciones humanas en la vida cotidiana de les protago-
nistas, ya que sus objetivos son válidos en términos de su
propia experiencia, condicionadas por ambientes cultura-
les e históricos específicos. Estas aspiraciones son articula-
das con los intereses comunes de otros hombres y mujeres
que los llevan a canalizar juntos la lucha, en los momentos
de conlicto. Es también en esos procesos de la lucha y no
solo en los lugares de trabajo, que la conciencia de clase se
va formando y desarrollando dentro del proceso histórico
a medida que las personas experimentan y manejan esas
situaciones.2
15
Revista de Historia OralRevista de Historia Oral 15
tario de los 60. Algunos autores denominaron a esto Revolu-
ción Cultural3. Apelaban a todas las ramas del arte (musical,
teatral, cinematográfica, entre otros) para plasmar las nuevas
formas de expresión y estilos de vida, los nuevos lenguajes y
sobre todo la liberación de los cuerpos: la liberación sexual,
contra la moral imperante sobre la homosexualidad y sobre el
papel de la mujer en la sociedad, la opresión en el hogar y en
ámbitos laborales.
En este contexto de efervescencia política que recorría el
mundo, tuvieron un gran protagonismo les estudiantes y les
trabajadores, que se encuadraban en las mismas huelgas y
manifestaciones; en muchos casos eran fuertemente repri-
midas por los gobiernos, pero contaban con un gran apoyo
popular.
La Revolución Cubana, la Guerra de
Vietnam, el Mayo Francés, la Masacre
de Tlatelolco, fueron los episodios mun-
dialmente más inluyentes en la época
y que hasta el día de hoy se recuerdan
sus huellas.
En la Argentina, algunos sectores
sobre todo les estudiantiles y obreros
que se habían visto perjudicades por las
Contexto histórico
Para la década del 60, la juventud halló como forma de cana-
lizar su descontento social y político del período, el apoyo en
distintas revueltas y movimientos, que procuraban socavar
culturalmente las normas y estereotipos establecidos por
la nueva sociedad de producción y consumo, por los condi-
cionamientos tradicionales de la sociedad burguesa y cató-
lica. En simultáneo a la idea de “liberación” de los pueblos
se aparejó la idea de libertad en todos los ámbitos de la vida
pública y privada.
Una nueva generación, que planteaba la idea que todo era
político, y que en sus distintos movimientos y expresiones te-
nían la posibilidad de canalizar sus posturas antisistema, anti-
autoridad, antiimperialista, antibélicos (más
precisamente contra la intervención nor-
teamericana en Vietnam), entre otras. De
romper con las ataduras de las leyes y las
normas socialmente establecidas.
La nueva cultura juvenil fue el prin-
cipal órgano de ese cambio paradigmá-
tico, donde la novedad y peculiaridades
de sus comportamientos y hábitos con-
figuraban el nuevo ambiente contesta-
Imagen del Semanario Electrum, N°586, 9 de marzo de 1973. Este semanario perteneciente al sindicato de Luz y Fuerza retoma esta imagen y destaca la nueva
participación de las mujeres en las movilizaciones populares.
En simultáneo a la idea de
“liberación” de los pueblos se
aparejó la idea de libertad en
todos los ámbitos de la vida
pública y privada.
Voces Recobradas
16 Voces Recobradas
16
políticas represivas, económicas y sociales de la dictadura au-
todenominada Revolución Argentina, se veían inluenciados
por este tipo de culturas contestatarias e insurgentes que iban
determinando en gran medida la conciencia de lucha de cla-
ses, y el surgimiento de gremios y corrientes clasistas.
El Cordobazo fue una rebelión popular4 en la cual afir-
mamos que hubo una solidaridad de amplia horizontalidad
pocas veces vista entre diversos protagonistas de diferentes
clases, donde se unieron obreros y obreras independientes,
o junto con sus sindicatos o partidos políticos; estudiantes
junto con sus vecines, y la rama más radical del Movimiento
Tercermundista de Sacerdotes, quienes no dudaron en acom-
pañar esta lucha dirigida contra el régimen opresor y represor
del gobierno de Juan Carlos Onganía, en
nombre de la libertad civil.
La voz de las mujeres del Cordo-
bazo. Ellas se organizaron…
En este apartado nos adentraremos
en los relatos de algunas de las voces
femeninas protagonistas de aquellos
días, voces que demuestran la omisión
hecha por la historiografía argentina so-
bre la participación de las mujeres en los acontecimientos his-
tóricos en general y, particularmente, en el caso del Cordoba-
zo. En este sentido, realizamos diversas entrevistas a mujeres
que participaron activamente de la histórica jornada.
Podemos constatar que el gran estallido que fue el Cor-
dobazo, no fue una mera rebelión espontánea, sino que fue
organizada y planeada los días previos al mismo. Una de
nuestras entrevistadas, Ana María “Nené” Medina de Peña5,
demuestra nuestra hipótesis de que hubo una participación
activa de la mujer en el Cordobazo. Ella siendo dirigente sindi-
cal, quien estaba a la par de sus compañeros hombres, relata
cómo se organizó la rebelión previamente en una asamblea
con diferentes gremios. En esta asamblea, “Nené” defendió
a sus compañeres bancarios (a los cajeros que pedían media
hora para contar el dinero y dejar cerrada la caja, antes de salir
el 29 de mayo de 1969), habló por elles, se sentía a la par de sus
compañeros, la veían como una líder, y en sus palabras, no la
hacían sentir menos por ser mujer:
(…) estábamos en plena asamblea y se queda de acuerdo, ya que a
partir de las diez de la mañana todo el mundo afuera. En ese momen-
to todos… estábamos hablando con los compañeros bancarios (…) Y
cuando nosotros estábamos dice, bueno “Nené plantea el asunto de
los cajeros” (se cita ella, y habla de los cajeros bancarios), “che
loco por qué no habla alguno de ustedes” (entre risas). Era dejar de
golpe todo, entonces en cierto modo, los compañeros cajeros de todos
los bancos no podían plantar y dejar la caja abierta (por el día 29),
porque les podía pasar también y había que cuidar esa parte, y bue-
no, le pedimos la palabra (habla por Agustín Tosco) (…) nosotros
pedimos que ustedes le den por lo menos media hora (planteando a
Tosco) para que organicen el dinero y lo dejen por lo menos contado,
¿no? Yo no sé qué le pasó a Tosco en ese momento (se ríe) que… “No
puede ser, los bancarios siempre con diferencias, porque si no fueran
de los mismos trabajadores” (replica lo que les respondió Tosco a
ellos)… ¡Ay para qué! (…) ¡Ay para qué! Me levanté sin preguntarle
a ningún compañero, ni nada, levanté la mano para decir, y le digo:
“Compañero no se apresure a decir esto, no se apresure le digo, estoy
pidiendo, lo hemos pedido como bancarios, ustedes nos han visto que
hemos estado como nunca, si hemos estados integrados, que nos sen-
timos trabajadores”, y bueno una cosa así, más larga fue, y se callaron
todos. Y dije: “No puede ser compañero que haga esa apreciación. A
lo sumo van a estar media hora, pero van a ir,
porque los compañeros han prometido que
van a salir” (…) Quiere que le diga algo, yo
como mujer, como bancaria, como militante,
quiero encontrarlo adelante a usted tam-
bién.
Siguiendo con la línea de si el Cor-
dobazo fue organizado o espontáneo,
entrevistamos a Cristina Salvarezza, ar-
quitecta, ex militante del PRT, participó del Cordobazo como
estudiante de Arquitectura de la Universidad Nacional de Cór-
doba y así nos relataba su intervención:
Cuando ocurre el Cordobazo (…) no fue un momento de ebulli-
ción de las masas y que explotó, no. No de la nada. Veníamos de todos
los ámbitos, en los barrios (…) y nosotros estábamos al lado del movi-
miento obrero. Entonces en el Cordobazo, a la facultad de arquitectu-
ra le toca la zona norte de la ciudad que era el camino que sale para…
Jujuy digamos, ahí había todo un sector de fábricas muy, muy grande
y muchos barrios obreros. Entonces a la facultad de arquitectura (…)
y a otras facultades más, nos toca la zona norte, a otras facultades les
toca la zona sur, el este y el oeste, viste eran cuatro puntos, también
con sus rutas respectivas. Bueno a nosotros nos tocó allá, nosotros sa-
limos el día anterior al Cordobazo (...).
Entonces, si sostenemos que la participación de la mujer
fue activa, ¿cuál fue su rol? La respuesta es muy amplia, puesto
que las entrevistas muestran que las experiencias de partici-
pación fueron distintas, de acuerdo a cada situación personal.
A diferencia de “Nené” Peña, quien luchó desde su mili-
tancia sindicalista siendo bancaria, Cristina era estudiante y
militante, ella misma relata cuál sería su rol junto a sus com-
pañeres durante la rebelión:
(…) la tarea nuestra era ir allá a la zona norte a cortar las rutas,
armar barricadas y empezar a hablar de cómo iba a ser esto y cómo se
iba a dar la entrada… el copamiento de la ciudad (…) Claro veníamos
organizados, teníamos nuestros responsables dentro de la facultad
(...) “Nené” defendió a sus
compañeres bancarios, habló
por elles, se sentía a la par de sus
compañeros, la veían como una líder,
y en sus palabras, no la hacían sentir
menos por ser mujer.
17
Revista de Historia OralRevista de Historia Oral 17
de arquitectura, teníamos nuestros responsables que en ese momen-
to era el Movimiento contra la represión (...).
Susana “Susy” Carranza, quien en el momento del Cordo-
bazo trabajaba como obrera en Sindalux, fábrica de lámparas,
donde la mayoría eran mujeres, en los momentos previos al
estallido, estaba organizada sindicalmente junto con otras
compañeras, ya denunciando las malas condiciones a las que
estaban sometidas dentro de la fábrica:
Cómo llego al Cordobazo los días anteriores al Cordobazo nos
juntamos con gente de acá de la interfabril (…) la cuestión es que es-
tos que estábamos acá y los que venían de allá de la fábrica de la FIAT,
y los que venían de RENAULT, habían quedado en que nos íbamos a
juntar en el parque para conluir todos al centro
(…) todo el mundo a las 11 o a las 10 de la ma-
ñana que era el corte (…). Uno organizaba
dentro de su fábrica más o menos como iba
a ser (…) Ahí cuando nos organizamos para
salir, nunca pensamos que íbamos a salir a
hacer el Cordobazo (...).
mo vivieron el Cordobazo
Soledad García, “Sole, otra de nuestras
entrevistadas, cuando participó del Cor-
dobazo era docente de literaturas moder-
nas y dirigenta sindical de la UEPC (Unión de Educadores de la
provincia de Córdoba).
Sole y Nené aquí nos relatan su participación como gre-
mialistas docente y bancaria:
Sole: Sí, nosotros salimos de Ayacucho 353 donde era la delega-
ción propia (…) En boulevard San Juan, donde hubo el primer muerto
del Cordobazo, que fue Máximo Mena, que es en San Juan y Bolívar
(…) y bueno, entre el humo que había, rumores que venían, porque
estuvo organizado por líneas de columnas (…) Lo que sí yo recuerdo
que era medio loquero porque avanzábamos, nos reprimían, o tirá-
bamos bolitas (…).
Nené: (…) ¿Y qué me pasa a mí? Y esto yo lo cuento particular-
mente porque quedé sin mis compañeros directamente, y empecé a
mirar de un lado para otro y estaba sola (…).
Sole: (…) Queríamos llegar y venían repri-
miendo. Entonces dábamos la vuelta e íba-
mos por otras calles (…).
Nené: La cuestión es que cuando veo,
vienen unos jóvenes (…), sale un joven, que
sostenía una bandera argentina, y venían
creo que cuatro o cinco estudiantes (…) les
digo “¿Me dejan?, ¿Me dejan ir con ustedes
porque perdí a mis compañeros bancarios,
puedo andar?” Podés creer que era como si
nos hubiéramos puesto de acuerdo y empe-
zamos a caminar con la bandera... llegamos
hasta el final de General Paz viste, para arriba... (…).
(…) la tarea nuestra era ir allá
a la zona norte a cortar las rutas,
armar barricadas y empezar a
hablar de cómo iba a ser esto y
cómo se iba a dar la entrada… el
copamiento de la ciudad.
“Nené” con la bandera de Argentina y los dos hombres con los que se había encontrado ese 29 de mayo. En base a esa foto ella fue incriminada y enjuiciada por los
“Consejos de Guerra, aduciendo que ella llevaba una bandera comunista. Esta foto nos la acercó la propia protagonista el día que realizamos la entrevista.
Voces Recobradas
18 Voces Recobradas
18
Las mujeres participaban y luchaban activamente, y como
cuentan “Sole” y “Nené” tiraban bolitas, las reprimían, ellas
iban al frente, armaban sus estrategias, eran combativas.
Desde su mirada obrera, Susy, nos describe exhaustiva-
mente cómo comenzó aquel 29 de mayo:
Volviendo hacia atrás al día 29, cuando llegamos a EPEC, ya
había noticias de que la gente de RENAULT no podía llegar al cen-
tro (…). Bueno la cuestión es que no sé cómo llegamos al parque Sar-
miento (…) ahí nos encontramos con la policía a caballo, la policía nos
dispersó, fuimos a parar uno por allá, otro por acá. Yo lo que sé de ese
día es que deambulé todo el día por el centro, que había barricadas
en todos lados, que ya cuando llegue al centro con
un delegado (…) de TRANSACT, con el andu-
vimos todo el día (…).
Entrevistadoras (E): ¿Y sus compa-
ñeras?
Susy: las perdí, no las encontré nunca.
Nosotros habíamos hecho lo que en aquella
época se llamaba “el minuto” o “el retén.
Había un retén en tal lado, había que irse,
si llegabas cuando terminaba el supuesto
acto, teníamos que ir al retén, ponele a las 2
de la tarde en la puerta del TABORIL, nunca
jamás llegamos, ni al retén. El retén se fue
andá a saber dónde, porque era un caos la
ciudad (…).
Entrevistadora: ¿Piensa que tuvo un
rol activo en el Cordobazo?
Susy: (…) Pero bueno el Cordobazo fue un poco eso, fueron los
hombres mayormente, si lo vemos desde ese lugar, yo sé que en ILASA
había mujeres, sé que también había mujeres en una fábrica de cau-
cho, en una fábrica de zapatos, las mujeres las delegadas de ILASA
eran muy buenas y eran bravas (…).
E: ¿Qué significó para usted el Cordobazo?
Susy: yo creo que fue el momento más importante de mi vida
como ciudadana, como mujer trabajadora, cuando yo digo me bau-
tizó el Cordobazo, yo me acuerdo que caminé todo el día de un lado a
otro, sabiendo que habían matado a un compañero, viendo los autos
dados vuelta, siendo parte de esas barricadas que se armaban, cami-
nando (...) que eran las calles cercanas al sindicato del SMATA, con
miedo de que me metan presa, escapando a la policía y escapando
después más tarde al ejército, porque el ejército sale después de las
5 de la tarde (…).
También es importante señalar en lo relatado por Susy,
que siempre el hombre superó en cantidad a la mujer en las
luchas o acciones callejeras, simplemente porque tenemos
que dimensionar la sujeción cultural a la que estaban y segui-
mos sometidas las mujeres.
Además casi todas las industrias ancladas en la región cor-
dobesa estaban formadas por obreros hombres, por el tipo de
trabajo realizado. Volviendo a lo cultural, era impensado en
ese contexto histórico que una mujer llegara a hacer un traba-
jo que “solo pueden hacer los hombres”. Esto es justamente lo
que nos lleva a valorar el impulso que tuvieron todas ellas, en
términos cualitativos, no cuantitativos. Susy misma nos relata
que en las pocas fábricas en las que había mujeres, el nivel de
acción y participación fue real.
Así continúa su relato:
(…) Pero yo hoy, sabés lo que diría si tuviera que elegir de nue-
vo otra vez esta vida, la volvería a elegir, no me
arrepiento, no me voy a arrepentir jamás, fue
la mejor vida que tuve, eso fue lo mejor que
me pasó, o sea darme cuenta lo que es ser una
obrera, darme cuenta lo que… es como que
se me abrió la cabeza (ríe). Yo venía, única
hija, criada en escuela de monjas, de la pelo-
tudes completa, pasar a sery darme cuenta
realmente que la plata que ganaba, que yo
estaba feliz, porque tenía unos quincenones
(se refiere a los sueldos que cobraba por
quincena) impresionantes. Había mujeres
que con esa quincena tenían que mantener
a los hijos y no les alcanzaba, y yo decía: “ay
estas ¿por qué no les alcanza?”, ¡qué les iba
a alcanzar! si es igual que ahora. Pero claro,
yo cobraba mi quincena, iba me pintaba las uñas
de amarrillo, me compraba medias amarrillas, venía a mi casa y mi
papá y mi mamá eran los que ponían toda la plata, mi familia al ser
única hija me daban todo de alguna manera, me contenían, la plata
era toda para mí,uh tengo un sueldazo. Cuando me di cuenta que
el sueldazo era parte de la plusvalía, cuando me di cuenta que parte
del sueldazo era porque tenía los dedos quemados, la panza quema-
da, la menstruación me duraba medio mes, levantarme a la 5 de la
mañana, tener que hacer 5.000 lámparas, estar sentada 8 horas sin
moverme y también dormirme arriba de la máquina y saber que no
me podía dormir, no poder hablar con nadie a pesar de que estaba
rodeada de mujeres, yo me di cuenta de todo eso, pero yo no sé si me
di cuenta ese mismo día o si me di cuenta a lo largo del tiempo. Sí, lo
único que yo tenía claro ese día, era que salía por el sábado inglés, eso
lo tenía pero muy claro.
Un tema de debate o mito de la historia del Cordobazo
fue quién dirigió la rebelión, quiénes fueron sus verdaderos
protagonistas. El mismo Elpidio Torres, en su libro El Cordoba-
zo organizado. La historia sin mitos6 polemiza sobre los mitos y
critica a varies historiadores, indicando y sosteniendo que los
verdaderos conductores de la rebelión que culminó en el Cor-
¿el Cordobazo? yo creo que fue
el momento más importante de mi
vida como ciudadana, como mujer
trabajadora, cuando yo digo me
bautizó el Cordobazo, yo me acuer-
do que caminé todo el día de un lado
a otro, sabiendo que habían matado
a un compañero, viendo los autos
dados vuelta, siendo parte de esas
barricadas que se armaban,
caminando (...)
19
Revista de Historia OralRevista de Historia Oral 19
dobazo fue su gremio a la cabeza SMATA, seguido de la UOM
y Luz y Fuerza, y no exclusivamente Agustín Tosco o la izquier-
da omitiendo al peronismo como fuerza revolucionaria. Susy
nos planteaba su postura:
Ahora quien te diga que el Cordobazo lo hizo Tosco o lo hizo Sa-
lamanca no, el Cordobazo se lo comió todo el sindicalismo, no lo hizo
nada más que el pueblo, tampoco fue una poblada, yo creo que fue
la acción… sí, yo lo tengo que definir como una acción revolucionaria
sin dirección, todo se lo comieron eso, después me voy a encontrar con
más de un secretario gremial que diga: sí, con Tosco a la cabeza… no
chicas, ni Tosco ni Salamanca. En ese momento estaba Elpidio Torres
en SMATA y burócrata como no hay dos, yo les puedo decir que era
un burócrata, porque yo no soy peronista, yo vengo del marxismo, y
Elpidio Torres los corría a los compañeros que iban de la izquierda,
cuando iban a volantear la Renault los sacaban a palos, y en la UOM
estaba Simó, que Simó después fue diputado, que se ha muerto hace
un par de días… ehh, Alejo Simó… ningún revolucionario era, ni si-
quiera reformista era Elpidio Torres y menos el Simó.
Siguiendo esta línea de debate sobre la dirección del Cor-
dobazo, “Nené” Peña y “Sole” García cuentan en primera per-
sona sus experiencias con los dirigentes más importantes de
aquella época:
Nené: Y bueno yo pienso que el que trabajó bastante por la uni-
dad del trabajador, y el trabajador fue Tosco, y Atilio, hasta en eso
supieron cómo dividir, cómo separar y hacer (se refiere a la orga-
nización previa del Cordobazo), bueno yo me encargo de tal cosa,
vos te encargás, así que, que no me digan…
Sole: Distribución de tareas.
Nené: Había distribución, y, por ejemplo, qué hizo el Negro Ati-
lio, el Negro Atilio trató de buscar la unidad entre los mismos gremios
peronistas, que estaban divididos…
Sole: Al contrario, Atilio por ejemplo tenía esa virtud, nosotras
hemos ido a esas reuniones… qué hacía Atilio… hizo que respetara el
laburo del transportista como el laburo público, cosa que ahora es
otra cosa (habla de este tema y de cómo buscaba la unión de
los peronistas). Y Tosco al revés, tenía en una pierna al PC y al medio
el peronismo, y sí, porque Tosco unía todo eso
Nené: Yo lo que reivindico de estos que estaban arriba es que tu-
vieron la humildad de estar (…).
Sole: Eso es ser un bueno dirigente (…) El Cordobazo no hubiera
sido si estas personas que representaron tanto no hubieran sabido ar-
ticular, y tanto que los seguíamos”.
Marta Sagadín, otra de nuestras entrevistadas, fue mili-
tante del partido Comunista en el momento del Cordobazo.
Fue secretaria de UMA (Unión de Mujeres de la Argentina-Cór-
doba) y es la fundadora de la Biblioteca Juana Manuela Gorriti.
Ella tenía una postura sobre el rol de la mujer similar al
de Susy Carranza, y no tan marcada en cuanto al rol activo de
ellas, como Nené y Sole, o Cristina. Marta nos relata que el
papel fuerte fue el de los hombres, pero también admitiendo
que las pocas mujeres que participaron, lo hicieron de mane-
ra decisiva. Contaba que no había estado en la lucha callejera
junto a las columnas de los sindicatos y les estudiantes, pero sí
desde su base ayudó a los compañeros del partido comunista,
en asistirlos como enfermera:
(…) para el cordobés, el Cordobazo, fue el día de un enfrenta-
miento terriblemente grande con el aparato represivo, este eh… y en
forma masiva, donde intervino una parte importante de la población
(…) y donde los hombres tuvieron prominencia, porque siempre en un
enfrentamiento de lucha con la policía, con las fuerzas de seguridad,
siempre los hombres es como que están más… ¿no? Pero las mujeres
también estuvieron, las más decididas. Yo era ama casa y militaba, y
aparte de comunista, no pertenecía a ningún gremio y entonces pen-
saba, ¿Y yo qué hago ahora”? Entonces digo “bueno, lo único que voy
a hacer es ponerme en contacto con mis compañeros para ver cómo
vamos a conversar con las organizaciones del barrio, centros vecina-
les, el club del barrio” (…) Yo me fui a barrio Altamira, y Altamira es
un barrio bien alto, que ves todo abajo y se veían las columnas. Y con
las compañeras dijimos, vamos a armar botiquín, porque acá va a
correr sangre (…) Pero ahí es donde yo empezaba a ver cosas que me
llamaban la atención, por ejemplo, decía: por qué los compañeros son
los que (…) tienen que estar siempre dirigiendo, en el frente y por qué
nosotras somos como el complemento que ayuda, hace botiquín, que
hace las ollas (…).
En la última parte de esta cita, Marta da cuenta que ya en
ese momento, a pesar de no haber estado en el centro de lu-
cha de la rebelión, empezó a cuestionarse y tomar conciencia
con otras compañeras, mujeres del partido, las contradiccio-
nes y desigualdades entre hombres y mujeres.
En este sentido, Sole nos marcaba la situación de la mujer
con un paradigma cultural totalmente distinto al que vivimos
hoy, ellas tuvieron que luchar doblemente para hacer oír sus
voces volviendo a transcribir en sus palabras lo que vivían:
S: Yo lo que quiero remarcar en general, las mujeres en esa época,
por lo general… a lo mejor como ella dice, no había una gran convic-
ción política, pero eso de proteger, de acompañarte, el afecto, y era
también como una solidaridad de género, siempre es difícil avanzar
para las mujeres, por la casa, el doble rol, el cuádruple rol (entre ri-
sas), al haber accedido al mundo de lo público hacía relativamente
poco tiempo (…). Como dice Nené, en general ninguna de nosotras
nos queremos considerar excepcionales porque hemos luchado para
que todas las mujeres aprendieran a tomar decisiones, a participar, a
acompañar, sea su marido, su compañero, pero a la vez, había algu-
nas que costaba y costó, porque el patriarcado pesa mucho por todo,
en un gremio que todavía era casi mayoritariamente más masculino.
Voces Recobradas
20 Voces Recobradas
20
Algunas consideraciones finales
¿Cuál fue el rol de la mujer en el Cordobazo? ¿Cuál fue su ver-
dadera participación?
Las mujeres fueron protagonistas a la par de los hombres
desde sus distintas experiencias y subjetividades. Su rol fue
activo siendo ellas estudiantes, militantes, docentes, amas
de casa, vecinas, amigas, enfermeras, dirigentas políticas
y gremiales, abogadas, obreras, compañeras, todo junto o
no, estuvieron presentes en las organizaciones previas, en el
momento en que se convirtió en una rebelión popular.
La historia de las mujeres es una herramienta transfor-
madora para nosotras mismas; conocer nuestro pasado es lo
que nos va a liberar, es el arma de emancipación que tene-
mos frente a las desigualdades que seguimos peleando por
erradicarlas.7
Si bien nuestro trabajo no está relacionado directamente
con luchas y reivindicaciones feministas, sí entendemos que
su sola participación o su presencia en escenarios revolucio-
narios, aportan a la lucha de las mujeres y disidencias. Aún
así, darles historicidad a sus experiencias fue uno de nues-
tros objetivos; ¿qué fue lo que experimentaron? ¿qué las lle-
vó a formar parte de la movilización ese día?, ¿cómo siguie-
ron sus vidas?, ¿cómo las transformó ser partícipe, cómo las
interpeló haber estado a la par de ellos, si fueron conscientes
o no, si en ese momento ellas sabían, tenían noción de que
estaban transformando sus historias. Es decir, reconstruir y
reescribir esa historia a través de ellas y con ellas, reivindicar
su lugar en esos 29 y 30 de mayo de 1969.
Nuestras entrevistadas tuvieron un rol activo en el Cor-
dobazo junto con sus compañeros, participando desde dis-
tintos lugares, en una época donde el rol de la mujer era de
sumisión. Si bien ellas cuentan que eran, en comparación a
los hombres, una minoría, es un logro de gran valor, ya que
hay que tener conciencia del contexto en el cual se atrevieron
a desafiar y a enfrentar a una dictadura cada vez más feroz.
Durante años solo se ha puesto el eje en ellos, se los en-
trevistó, fotografió y escribió, pero ¿y ellas? Siempre silen-
ciadas. Hablar de ellas hoy en día significa demostrar esa
disparidad que había en la historia, y que en algunos casos
sigue existiendo, esa diferencia “sexual” en la historia, ese
espacio que hegemoniza aún hoy el hombre. Como si no
importaran, como si sus experiencias o existencias no mar-
caran la diferencia en los hechos. Quizás para algunes, ellas
no tengan una participación considerada relevante en este
suceso, pero para nosotras, las borradas de la historia, saber
que hubo otras mujeres en acontecimientos que cambiaron
la historia, nos da un pasado, nos posiciona en sujetas histó-
ricas, en ejemplos para futuras generaciones, o incluso para
las generaciones más jóvenes de hoy en día, esas pibas que
hoy llevan el pañuelo verde atado a sus mochilas.
Para finalizar, el Cordobazo para nosotras, y como mu-
chas de nuestras entrevistadas nos decían, fue la lucha por
la libertad, la lucha contra un gobierno provincial y nacio-
nal, que no solo se quedó en las luchas por conquistas eco-
nómicas; fue el momento de ebullición donde se relejó la
conciencia que tuvieron todes elles, y el impulso que nos les
frenó.
De esta manera sostenemos nuevamente que la parti-
cipación de estas mujeres fue activa desde todos los planos
sociales, y que a través de sus voces pudimos reconstruir el
acontecimiento histórico que fue el Cordobazo.
Bibliografía
————— ————— ————— ————— ———----—— ———— ————— ———
Balvé, Beba y Balvé, Beatriz, El 69 Huelga política de masas: Rosariazo-
Cordobazo- Rosariazo, Buenos Aires, Contrapunto S.A, 1989.
Barrancos, Dora, Mujeres, entre la casa y la plaza, Buenos Aires, Su-
damericana, 2008.
Brennan, James, El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba. 1955-
1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1996.
Faur, Eleonor, Mujeres y varones en la Argentina de hoy: Géneros en movi-
miento, Buenos Aires, Siglo  Editores Argentina, 2017.
Fontana, Joseph, El siglo de la Revolución, Barcelona, Planeta, 2017.
Fontana, Joseph, Por el bien del Imperio. Una historia desde 1945, Barce-
lona, Pasado y Presente, 2011.
Gordillo, Mónica, Córdoba en los ´60. La experiencia del sindicalismo
combativo, Córdoba, UNC, 1999.
Gordillo, Mónica y BRENNAN, James, Córdoba Rebelde. El Cordobazo,
el clasismo y la movilización social. La Plata, De la Campana, 2008.
Guardia, Sara Beatriz (Comp.), Historia de las mujeres en América Lati-
na, España, CEMHAL, 2013.
Gramsci, Antonio, Oprimidos y Opresores, Buenos Aires, Dunken,
2010.
Hobsbawn, Eric, Historia del Siglo XX, Barcelona, Planeta, 1995.
Movimiento de Mujeres Córdoba, Mujeres desde el Cordobazo hasta
nuestros días, Córdoba, Movimiento de Mujeres Córdoba, 2006.
Perrot, Michelle, MI historia de las mujeres, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 2009.
Rapoport, Mario, Historia económica, política y social de la Argentina
(1880-2003), Buenos Aires, Emecé, 2008.
Tarcus, Horacio, “Un mayo caliente: El Cordobazo, en Todo es Histo-
ria, Nº 382, Buenos aires, mayo 1999.
Torres, Elpidio, El Cordobazo organizado. La historia sin mitos, Buenos
Aires, Catálogos, 1999.
Fuentes
————— ————— ————— ————— ———----—— ———— ————— ———
Barrancos, Dora, “Historia, historiografía y género: notas para la
memoria de sus vínculos en Argentina, Aljaba, Volumen 9, Lujan,
21
Revista de Historia OralRevista de Historia Oral 21
Mujeres de acción en el mayo
cordobés. La lucha activa de
las mujeres en la rebelión
popular de 1969
GARCÍA, Magdalena Ailín y
GIACCI, Cecilia Leticia
En este trabajo se abordará cual fue el rol de la
mujer durante en el Cordobazo, rebelión popular
que estalló en Córdoba en 1969.
La elección del tema surge de una fotografía
encontrada en el Semanario Electrum sobre el
aniversario del Cordobazo, en ella se puede ver la
columna del Sindicato de Luz y Fuerza y se obser-
va a Agustín Tosco junto con otros compañeros
encabezando la columna, pero conjuntamente
a un costado, se puede advertir a unas mujeres
llevando banderas de ese sindicato. Algo extraño
quizás para la época, que mujeres estén a la par
de unos hombres en una columna de manifes-
tantes, y además llevando banderas gremiales.
Fue ese momento cuando surgieron las primeras
preguntas: ¿Quiénes eran esas mujeres? ¿Cuál
era su papel? ¿Había otras mujeres en esa ma-
nifestación? También llamó la atención que ge-
neralmente la reproducción de esa imagen esta
recortada en las distintas publicaciones donde
aparece, mostrando solo la columna a los hom-
bres y sobre todo la figura de Agustín Tosco. Para
intentar responder a estos interrogantes, hemos
realizado diversas entrevistas a las protagonis-
tas de este hecho.
Women of action in Córdoba
in May. The women´s active
struggle in the 1969 people´s
rebellion.
GARCÍA, Magdalena Ailín y
GIACCI, Cecilia Leticia
This research will approach women´s role i<n
the Cordobazo, a people´s rebellion that burst
out in Córdoba in 1869.
The selection of this theme arose from an
image found in the Seminar Electrum regarding
the anniversary of the Cordobazo. In this image,
you can see a column of the Sindicato Luz y
Fuerza (Union) with Agustín Tosco and other
companions leading the column. However, a
group of women carrying union lags can also
be seen sideways. Women carrying union lags
standing next to men in a column of protesters
represented something somewhat strange
for the time being. Who were those women?
Which was their role? Where there other
women in the protest? Likewise, it also draws
attention the fact that the reproduction of that
image was cut out from diferent publications
by leaving the column with men and the figure
of Agustín Tosco only. To try to answer some of
these questions, we have interviewed the main
characters of this event.
Mulheres de ação no maio
cordobés” (da cidade de
rdoba-Argentina). A
luta ativa das mulheres na
rebelião popular de 1969
GARCÍA, Magdalena Ailín y
GIACCI, Cecilia Leticia
Este artigo abordará o papel das mulheres du-
rante o “Cordobazo”, rebelião popular que eclo-
diu em Córdoba em 1969.
A escolha do tema decorre de uma fotografia
encontrada no Weekly Electrum no aniversário
do Cordobazo, em que você pode ver a coluna
do Sindicato de Luz e Força e Agustín Tosco é
observado junto com outros colegas liderando a
coluna, mas junto a seu lado, você pode ver algu-
mas mulheres carregando bandeiras desse sin-
dicato. Algo estranho talvez para a época, que as
mulheres estão em pé de igualdade com os ho-
mens em uma coluna de manifestantes, e tam-
bém carregando bandeiras da guilda. Foi nesse
momento que surgiram as primeiras perguntas:
quem eram essas mulheres? Qual foi o seu papel?
Havia outras mulheres naquela demonstração?
Além disso, foi surpreendente que a reprodução
dessa imagem seja geralmente recortada nas di-
ferentes publicações em que aparece, mostrando
apenas a coluna aos homens e especialmente a
figura de Agustín Tosco. Para tentar responder
a essas perguntas, realizamos várias entrevistas
com os protagonistas desse fato.
ene/dic. 2005. Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/aljaba/
v9/v9a03.pdf
Bock, Gisela “La historia de las mujeres y la historia del género: as-
pectos de un debate internacional”, en Revista Historia Social, núm.
9, Valencia, Instituto de Historia Social, UNED, 1991. Disponibel en
http://www.carlosmanzano.net/articulos/Bock.pdf.
Carta sobre el Cordobazo, 1970, junio, Cárcel de Rawson, de TOSCO,
Agustín a sus compañeros.
Documental publicado el 30/05/2015. Especial de “Giro a la Izqui-
erda”, a 46 años del Cordobazo. Consultado en línea, 23/02/2019,
disponible en https://www.youtube.com/watch?v=2Lqpmt5wdcU
Tosco, Agustín, “Reseña del Cordobazo, en Semanario Electrum,
226, Córdoba, 13 de Julio de 1969.
Entrevistas
————— ————— ————— ————— ———----—— ———— ————— ———
Carranza, Susana. Entrevistada en Córdoba el 22/09/2017.
García, Soledad. Entrevistada en Córdoba el 22/09/2017.
Sagadín, Marta. Entrevistada en Córdoba el 19/09/2017.
Peña, Ana María “Nene. Entrevistada en Córdoba el 22/09/2017.
Salvarezza, Cristina. Entrevistada en Córdoba 18/09/2017.
Notas
————— ————— ————— ————— ———----—— ———— ————— ———
1. Barrancos, Dora, Mujeres, entre la casa y la plaza, Buenos Aires,
Sudamericana, 2008; GUARDIA, Sara Beatriz (Comp.), Historia de
las mujeres en América Latina, España, CEMHAL, 2013; y PERROT,
Michelle, MI historia de las mujeres, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 2009.
2. Gramsci, Antonio, Oprimidos y Opresores, Buenos Aires, Dunken,
2010.
3. Hobsbawn, Eric, Historia del Siglo XX, Barcelona, Planeta, 1995.
4. Gordillo, Mónica y Brennan, James, Córdoba Rebelde. El Cordobazo,
el clasismo y la movilización social, La Plata, De la Campana, 2008
5. Ana María “Nene” Medina de Peña, (Córdoba 22/09/2017). Ex diri-
gente sindical bancaria, después iba a ser militante del JP.
6. Torres, Elpidio, El Cordobazo organizado. La historia sin mitos, Bue-
nos Aires, Catálogos, 1999.
7. Guardia, Sara Beatriz (Compiladora), Historia de las mujeres en
América Latina, España, CEMHAL, 2013.