
Voces Recobradas
58
Reseña del libro
Historia oral y memorias
Un aporte al estado de la discusión
E
n esta oportunidad estamos reseñando un libro pro-
veniente de la República de Colombia, que compila
de una manera particular, la cual abordaremos en
la presente reseña brevemente, ponencias presentadas en
el III Encuentro Nacional de Historia Oral y Memoria: Usos, Cons-
trucciones y Aportes para la Paz y el II Encuentro Distrital de Expe-
riencias de Historia Oral: Archivos, Historias de Vida, Memorias e
Identidades, en ese país, durante los días 18, 19 y 20 de mayo
del año 2017.
Esta compilación está hecha por Fabio Castro Bueno y Uriel
A. Cárdenas A. y, como mencionamos más arriba, la misma
se estructura de acuerdo los criterios que le dan una cohe-
rencia y un enfoque analítico que permite poner en relieve
las tensiones que están latentes en los trabajos recolectados.
Las mismas van a ser desarrolladas a lo largo de los seis capí-
tulos del libro y probablemente su selección no escape a la
coyuntura que está viviendo Colombia, donde desde el 2016
el proceso de paz entre las fuerzas armadas guerrilleras y el
gobierno, es conlictivo –desde la firma del Acuerdo hasta la
fecha han sido asesinados más de 130 ex guerrilleros–:
• En el primero de los seis capítulos, “La historia y la memo-
ria: usos, términos y legitimación”, confeccionado por uno de
los compiladores del libro, Fabio Castro Bueno, las tensiones
trabajadas van desde La polisemia y la univocidad del término
historia, hasta El silencio u omisión de la teoría y la práctica sin
teoría, pasando por Memorización para la repetición mecánica y
acrítica, y los trabajos.
• En el capítulo , “Metodología de la historia oral y las me-
morias en el ámbito educativo”, también escrito por el mis-
mo autor del primero, las tensiones girarán en torno al tán-
dem memoria yespacio escolar.
• El tercero de los capítulos, “Verdad, archivo y derechos hu-
manos”, cuya autoría corresponde a Deyanira del Pilar Daza
Pérez y Diego Castro Daza, abordará cinco tensiones relacio-
nadas con los tres componentes de su título. A su vez, Daza
Pérez y Castro Daza, dividen a las ponencias trabajadas en
dos escenarios en disputa por la memoria: donde uno hace
foco en las promesas hechas por el gobierno a familiares de
las víctimas para el esclarecimiento de los hechos. El segun-
do plantea los procesos sobre los cuales se soporta y materia-
liza el derecho a la verdad “es decir, garantizar la recolección,
la producción, la preservación y la divulgación de los testi-
monios, las memorias, los relatos y los informes obtenidos
por las entidades gubernamentales, las organizaciones de-
fensoras de derechos humanos y las entidades académicas
relativas a las violaciones de los derechos en el marco del
conlicto en Colombia”.
• Durante el IV capítulo, Ingrid Lorena Torres Gámez identi-
fica en 40 ponencias trabajadas, las tres tensiones que dan
nombre al capítulo: “educación, conlicto y paz”.
• “Memorias, identidades y territorios” da nombre al quinto
capítulo, donde se analizan 17 ponencias, que a criterio de la
autora, Jenny Paola Ortiz Fonseca, tienen en común seis ten-
siones: la primera se relaciona con los lugares que ocupan
las identidades, las memorias y la Historia Oral; la segunda,
a su vez, con las memorias y las identidades étnicas frente
a otras memorias e identidades subalternas que no son co-
nocidas desde la etnicidad (como las campesinas, obreras,
y otros sujetos sociales que se mantuvieron excluidos de
los relatos oficiales). La tercera tensión hace referencia a las
prácticas de construcción de historia desde la oralidad; la si-
guiente tensión tiene un enfoque de género, resaltando las
experiencias de mujeres exiliadas y víctimas del conlicto
armado. La quinta contrapone las narrativas que ocupan las
sexualidades con la heteronormatividad. Por último, se pone
en relieve una tensión acerca del proceso transicional donde,
a su vez cabe la relexión sobre la construcción de memorias
e historias de los exiliados y los presos políticos.
• El último capítulo, a cargo del compilador Uriel A. Cárdenas
A., sobre “Narrativas e imaginarios”, pone en relieve cuatro
tensiones que relejan otro conjunto de ponencias: el lenguaje
de los imaginarios y los imaginarios del lenguaje, la imagen
de la memoria y la memoria de la imagen, los imaginarios de
la violencia y la violencia de los imaginarios, y los imaginarios
positivos desde el arte: alternativa de la superación.
Reseñas
Rodrigo Vázquez
Silvana Luverá
DGPMyCH