Voces Recobradas
56
L
os días 2 al 5 de octubre se llevaron a cabo las XVII Jor-
nadas Interescuelas, en la Facultad de Humanidades
de la Universidad Nacional de Catamarca.
La organización contó con la colaboración de los/as
Directores/as de
Departamentos/Escuelas de Historia de
las Universidades Nacionales (que habitualmente forman
parte
del Comité Nacional de las Jornadas) quienes, en
plenario, aceptaron su postulación tras la renuncia de la
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universi-
dad Nacional de San Juan para desempeñarse como sede de
las mismas. Por este motivo los/as organizadores/as fueron
merecedores/as de un cálido agradecimiento.
Estas jornadas son reconocidas como las más impor-
tantes a nivel nacional para todos/as los/as historiadores/
as. Y como tal, esta edición también recibió profesionales
de distintas latitudes, quienes intercambiaron avances
teóricos, conocimientos específicos referidos a procesos
históricos y reflexiones metodológicas. Por otra parte, la
asistencia masiva de estudiantes siempre renueva la espe-
ranza que generan las futuras generaciones.
El acto de apertura comenzó puntualmente. Luego del
discurso del Director del Departamento de Historia de la
UNCa, Dr. Jorge Perea, hubo un emotivo homenaje a los pro-
fesionales de la historia fallecidos en los últimos dos años. A
continuación se dio paso a un número musical para culminar
con la conferencia central a cargo de Mónica Gordillo, Lo ex-
cepcional y lo común en mayo de 1969.
Las jornadas se realizaron en un clima de gran cordiali-
dad y camaradería. La cantidad de mesas temáticas superó
las expectativas, teniendo en cuenta el ya mencionado cam-
bio de sede sobre la marcha.
Algunos grupos de coordinadores/as sostienen algu-
nas de estas mesas desde hace varios encuentros, con la
solidez y calidad de siempre. Tal es el caso, dentro del eje
temático “Historia Americana”, de la mesa nº 53, “Formas
de resistencia a las dictaduras de seguridad en el Cono Sur
y el combate por los DDHH: actores, repertorios y aborda-
jes, segunda mitad Siglo , coordinada por Cecilia Azco-
negui, de la Universidad Nacional de Comahue, Marianela
Scocco, de la Universidad Nacional de Rosario, y Carol Solís,
de la Universidad Nacional de Córdoba. En el mismo sen-
tido, dentro del eje temático “Cuestiones metodológicas y
nuevas perspectivas”, encontramos la mesa nº 117 “Lucha
armada y violencia política en la Argentina. Entre la memo-
ria pública y la investigación histórica, coordinada por Es-
XVII Jornadas Interescuelas
Departamentos de Historia
Universidad Nacional de Catamarca 2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019
Actividades
Lo que pasó...
Acto de apertura.
Revista de Historia Oral
57
Mesas temáticas. Parte de la nueva comisión directiva de la AHORA.
teban Campos (UBA-CONICET), Martín Mangiantini (UBA-
CONICET/ISP Dr. J. V. González) y Cristina Viano (CLIHOS/
UNR).
Como siempre nos ocurre en estas jornadas, queremos
participar en la mayor cantidad de mesas posibles, pero no
lo logramos. Por supuesto, sí estuvimos en la mesa que en
esta ocasión tuvo el nº 152, “Historia Oral y subjetividad:
investigaciones y cuestiones metodológicas”, coordinada
por Mónica Gatica (FHCS-UNPSJB, Sede Trelew), Miguel
Galante (INDEAL, FFyL - UBA) y Gerardo Médica (UNLaM),
quienes pertenecen a AHORA. En dicha mesa presenciamos
una variedad temática, atravesada por el eje común de la
utilización de fuentes orales, que logró captar el interés del
público presente que intervino con cantidad de preguntas y
comentarios. Si bien todos los trabajos de la mesa fueron su-
mamente interesantes, cabe destacar, y esto a título absolu-
tamente personal, que el trabajo que más me cautivó fue el
de Gerardo Médica y Viviana Villegas: Mi papá es un genocida.
Yo rompí el mandato de silencio familiar”. Dos relatos orales sobre
el colectivo Historias Desobedientes (Familiares de Genocidas por
la Verdad, Memoria y Justicia). Los años pasan pero las marcas
que nos dejó el Terrorismo de Estado siguen ahí. Este trabajo
nos abre los ojos para observar a otro actor social, que es este
colectivo de familiares de genocidas, un grupo que se hizo vis-
ible hace un par de años a partir de una marcha en contra de
la violencia contra las mujeres. Médica y Villegas no solo em-
prendieron la tarea de entrevistar a algunas de estas protago-
nistas, sino que hacen un análisis criterioso sobre la dificultad
de hacer una investigación histórica sobre procesos que aún
están aconteciendo.
Para concluir, las jornadas cumplieron su objetivo, el in-
tercambio enriquecedor de quienes nos dedicamos a investi-
gar, a enseñar y a divulgar la historia.
Cambio de autoridades en la AHORA
Como todos los años, se realizó la asamblea de la
Asociación de Historia Oral de la República Argen-
tina, esta vez en el marco de las Jornadas Interes-
cuelas. En esta asamblea se llevó a cabo el cambio
de autoridades, tal como especifica el estatuto.
La Comisión Directiva quedó conformada de la
siguiente manera:
Presidente: Cristina Viano (Rosario)
Secretario: Daniel Plotinsky (CABA)
Tesorera: Bettina Favero (Mar del Plata)
Vocales: Mariela Canali (Pcia. de Buenos Aires),
Gustavo Cortés Navarro (Tucumán-NOA), Mónica
Gatica (Chubut-Patagonia), Gerardo Médica (Pcia. de
Buenos Aires), Ana Noguera (Córdoba) y Marianela
Scocco (Rosario)
Comisión Revisora de Cuentas:
Titular: Guillermo Ríos (Rosario)
Suplente: Graciela Yolanda Gómez (San Juan-Cuyo)
¡Felicitamos a las nuevas autoridades!