
Revista de Historia Oral 63
El espacio de este seminario surge a partir de la nece-
sidad de tener un contacto más permanente entre
los distintos integrantes de la Red Latinoamericana
de Historia Oral que se reúnen cada dos años. Este contacto
se abrió desde un inicio a la lectura de distintos avances de in-
vestigación de los miembros en distintos lugares de América
Latina.
Cuando en 2017 Alberto del Castillo se hizo cargo de la or-
ganización de los seminarios virtuales, sabíamos que esta for-
ma de conectarnos a la distancia se iba a volver muy popular.
Lo que no imaginábamos en ese momento, era que la virtuali-
dad se tornaría casi obligatoria por una pandemia.
Por lo tanto, para la realización de los seminarios virtuales
de la RELAHO del año 2020, ya teníamos la experiencia de esta
práctica. De todas maneras, no faltaron inconvenientes que
obligaron a modificar la agenda sobre la marcha.
Así fue que el martes 25 de febrero, Julio Orozco Alvarado,
Kateryn Rodríguez Martínez, Ana Mercedes López Sánchez y
Brenda Brianayda Díaz Díaz de Nicaragua, dieron inicio a es-
tos encuentros exponiendo su trabajo Historias de vida de tres
maestras en Ciencias Sociales de Educación Secundaria de Managua.
La sesión fue muy interesante y dio lugar a una buena canti-
dad de comentarios, críticas y observaciones que, estamos se-
guros, fue enriquecedora para todos/as los/as asistentes.
El 23 de junio le tocó el turno a la Argentina, con las exposi-
ciones de Mariela Canali y Adriana Echezuri. La primera diser-
tó sobre La reconstrucción de la identidad de los excombatientes de
Malvinas, y luego ambas expusieron su trabajo conjunto sobre
Memorias heredadas. Resignificación de relatos intergeneracionales.
Otra sesión fructífera que generó interesantes debates.
Desde Puerto Rico, el 25 de agosto, Carlos Hernández
Hernández expuso su trabajo Estrategias de supervivencia y re-
sistencias en el trabajo simbólico colectivo: Representaciones de la
Segunda Guerra Mundial en la ciudad señorial de Ponce, Puerto Rico.
Nuestro colega comenzó su disertación haciendo una síntesis
de los antecedentes históricos de su país, para luego aden-
trarse en su investigación, lo que resultó ser muy instructivo.
Como en todas las sesiones, al finalizar la exposición se generó
un debate muy interesante entre los/as asistentes.
El último encuentro se realizó el 3 de noviembre, en el que
Ingrid Torres, Jenny Paola Ortiz y Uriel Cárdenas nos hablaron
de la realización del libro compilado por Fabio Castro y Uriel
A. Cárdenas, Historia oral y memorias. Un aporte al estado de la
cuestión, Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional/Univer-
sidad del Rosario/Universidad Distrital Francisco José de Cal-
das. Además de los excelentes trabajos que encontramos en
el libro, hubo dos cuestiones que merecen mención: el papel
político de la historia oral y la toma de conciencia de lo que sig-
nifica trabajar con otros.
Cada sesión tuvo una nutrida asistencia, conectada desde
diferentes países: México, Colombia, Puerto Rico, Nicaragua,
Cuba, Brasil, Panamá, España, Estados Unidos y Argentina.
Para finalizar, solo nos resta felicitar y agradecer al Dr.
Alberto del Castillo y a todo su equipo por la gran tarea
realizada, y esperamos las novedades sobre los próximos
encuentros.
Seminario virtual
Red Latinoamericana
de Historia Oral - RELAHO