Voces Recobradas
66
Requisitos para la presentación de materiales
Voces Recobradas realiza una convocatoria abierta y permanente,
las colaboraciones pueden atender a algunas de las secciones de
la revista:
1. Voces de Buenos Aires (artículos sobre la historia de la Ciudad de
Buenos Aires y sus barrios).
2. Artículos de temática abierta.
3. Reseñas de eventos o publicaciones del ámbito de la historia oral.
Si el artículo es resultado de un proyecto financiado por alguna
institución, se debe incluir la referencia del mismo.
Normas de presentación de propuestas
1. Se recibirán artículos y/o reseñas originales e inéditos con pedido
de publicación, en idioma español.
2. Los trabajos recibidos serán evaluados en primera instancia
por el Comité Editorial. Los originales que se presenten para las
secciones referadas (Voces de Buenos Aires y Artículos de temática
abierta) estarán sujetos a un proceso de arbitraje externo, sistema
de “doble ciego, para garantizar el anonimato de autores y evalua-
dores. El dictamen determinará si el trabajo se acepta sin cambios
para su publicación, si su aceptación queda condicionada a la
introducción de cambios formales o sustantivos, o si es rechazado.
No obstante, el Comité Editorial tendrá la última palabra en la
decisión de publicar las contribuciones recibidas y evaluadas.
3. La aceptación de los trabajos para su publicación se comunicará
a los/as autores/as dentro de los 120 días a partir de la recepción del
mismo, vía correo electrónico. La Secretaría de Redacción no se hace
responsable por los trabajos no publicados ni se obliga a mante-
ner correspondencia con los/as autores/as sobre las decisiones de
selección.
4. La presentación de los trabajos con pedido de publicación debe
realizarse de la siguiente manera:
a. Remitirla al correo electrónico vocesrecobradas@gmail.com en
Word u otro compatible.
b. Los artículos deben incluir hasta 5 palabras clave y un resumen en
español de hasta 1.500 caracteres con espacios. También dos traduc-
ciones, una en inglés y otra en portugués, tanto de las palabras clave
como del resumen y su título.
c. En archivo aparte se enviará una solicitud de consideración del
artículo o la reseña para su publicación dirigida a la Secretaría de
Redacción de la Revista, incluyendo datos personales (nombre y
apellido, filiación institucional, dirección electrónica).
5. Los límites de extensión para los trabajos son de 65.000 caracteres
con espacios para los artículos y 10.000 caracteres con espacios para
las reseñas. Se tendrá en cuenta, además:
a. Los trabajos deben presentarse en Word (u otro compatible), pági-
na A4. El título y los subtítulos estarán escritos en mayúscula/minús-
cula, alineados con el margen izquierdo, resaltados con negrita y sin
punto final. Para el párrafo normal se empleará fuente Times New
Roman, cuerpo 12, interlineado 1,5, con estilo de párrafo justificado.
b. Acentuar las mayúsculas.
c. No escribir títulos ni textos en mayúsculas corridas.
d. Para los destacados dentro del texto, no utilizar el subrayado, usar
negrita.
e. Bibliografía: debe estar ordenada alfabéticamente. Se utilizará
el siguiente formato, empleando puntos para separar los campos,
siguiendo la disposición que se indica a continuación:
• Libros: apellido y nombre del/a autor/a. Año de edición entre
paréntesis. Título de la obra en itálica o bastardilla. Lugar. Editorial.
Ejemplo:
Hobsbawn, Eric. (1998). Historia del siglo . Buenos Aires. Crítica.
• Artículos: apellido y nombre del/a autor/a del artículo. Título del ar-
ticulo entre comillas. Seguido En apellido y nombre del/a autor/a de
la obra. Año de edición entre paréntesis. Título de la obra en itálica o
bastardilla. Lugar. Editorial. Ejemplo:
Yerushalmi, Yosef. “Relexiones sobre el olvido. En Yosef Yerushalmi
y otros. (1998). Usos del olvido. Buenos Aires. Nueva Visión.
• Testimonios orales: nombre y/o seudónimo del entrevistado/a
(en caso de que el/la testimoniante no acepte que su nombre aparezca,
especificar género). Edad aproximada. Profesión u oficio o algún indi-
cador que motive su inclusión en esa investigación. Lugar y fecha de la
entrevista. Nombre del/a entrevistador/a (solo cuando la entrevista haya
sido hecha por otra persona que no sea la autora de esta investigación).
Trascripción realizada por nombre y apellido (solo en el caso de que haya
sido realizada por una persona diferente a la que hizo la entrevista).
Formato: el nombre del/a entrevistado/a en itálica o cursiva, evitar el
uso de negritas, separar los campos por puntos, evitar las mayúsculas
corridas. Ejemplo:
Juan Pérez. Más de 60. Vecino del barrio de Montserrat. Buenos Aires.
14 de febrero de 2007. Entrevistado por José García.
Las citas de testimonios orales se escribirán en letra cursiva a dife-
rencia de las citas textuales, que se presentarán en letra redonda/
normal y entre comillas.
f. Las referencias bibliográficas se incorporarán dentro del texto, de la
siguiente manera:
Entre paréntesis: apellido del/a autor/a. Año de edición. Número o
números de página. Ejemplo:
* (Hobsbawn. 1998. 10)
* (Yerushalmi. 1998. 20-22)
g. Las citas textuales breves se incluirán en el texto entre comillas
o en cursiva sin comillas si se trata de testimonios orales. Cuando
el texto de la cita supere las cuatro líneas, esta deberá consignarse
en párrafo aparte, cuerpo 11, sin comillas, con sangría izquierda de
párrafo de 1,5 cm, interlineado sencillo y dejando un espacio anterior
y posterior.
6. Las notas a pie de página se realizarán en fuente Times New
Roman, cuerpo 10, interlineado sencillo, con inserción automática
del procesador de textos.
7. Ilustraciones: enviar archivos por separado con extensión jpg a
300 dpi de resolución. No deben estar incluidas en el archivo de
Word y deberá colocarse una referencia en el texto principal que
indique el lugar de inserción de las imágenes. Los epígrafes deben
enviarse en un archivo aparte, haciendo referencia al nombre del
archivo de la imagen. Deberá indicarse la fuente de las imágenes.
El/la autor/a se hará cargo de los permisos legales de las imágenes
(copyright, permiso de reproducción, etc.) y deberá entregar en
forma escrita las autorizaciones correspondientes para publicar las
imágenes que se incluyan en los artículos.
Convocatoria para la presentación de artículos y reseñas
Voces Recobradas
.
Revista de Historia Oral