Voces Recobradas
24 Voces Recobradas
24
Testimonios orales
e historia local:
la experiencia del
Archivo de la Memoria
de la Universidad
Nacional del Sur (1999-2019)
Marcilese, José
Investigador adjunto
de CONICET-UNS
Centro de Estudios
Regionales – Depto
de Humanidades
Director del Archivo
de la Memoria de la UNS
En las últimas dos décadas el desarrollo de la Historia
Oral, entendida como una metodología de investiga-
ción histórica cuya particularidad radica en el uso de
testimonios orales como fuentes, experimentó una notable
evolución en el sistema académico-universitario argentino.
Esto se debió a diversas causas, en principio a la estabili-
dad institucional que posibilitó la continuidad de proyectos
orientadas al registro de testimonios, al igual que la confor-
mación de archivos específicos destinados a su descripción y
conservación. En segundo término, al impulso asumido por
la historia reciente y por ende de la centralidad del relato de
los sujetos que protagonizaron diversas experiencias en ese
pasado cercano en cuanto fuente privilegiada para su explo-
ración. En tercer lugar, al desarrollo de un sentido crítico y
relexivo en el plano teórico-metodológico por parte de los
y las historiadoras orales en lo que refiere a su labor de in-
vestigación, que ha favorecido la generación de categorías y
herramientas analíticas vinculadas a la memoria, sustento
básico de la Historia Oral.
Como un ejemplo de esa tendencia, en enero de 1999, la
Universidad Nacional del Sur (UNS) firmó un convenio con
el gobierno municipal de Bahía Blanca para organizar en
forma conjunta un archivo de testimonios orales que funcio-
naría en la sede del Rectorado de la Casa de Altos Estudios.
Se lo denominó Archivo de la Memoria de la ciudad de Bahía
Blanca y su objetivo primario sería registrar y conservar los
testimonios orales de vecinos y vecinas bahienses que fueron
testigos de momentos y procesos del pasado local. De esa
forma se generaría un repositorio de relatos que servirían de
insumo para futuras investigaciones históricas así como res-
guardo de un componente central del patrimonio intangible
de la ciudad.
A partir de 2001 el gobierno local progresivamente dejó
de colaborar con el proyecto y este pasó a depender exclusiva-
mente de la UNS, bajo la órbita del área de cultura de la insti-
tución. En 2015 cambió su denominación por la de Archivo de
la Memoria de la Universidad Nacional del Sur (AMUNS) y co-
menzó a cumplir también la función de ser el archivo histórico
de documentos escritos de la Casa de Altos Estudios.
La conformación y desarrollo de la colección
de testimonios orales
El AMUNS presenta como antecedente inmediato el proyecto
Rescate de la Memoria desarrollado por el Museo Histórico de
la Municipalidad de Bahía Blanca entre los años 1992 y 1998.
Fueron 45 entrevistas realizadas en el marco de ese programa
las que iniciaron su colección que, en la actualidad, cuenta con
el testimonio de más 600 personas y un acervo que supera las
1000 horas de grabación. Estos registros están almacenados
en diversos soportes para asegurar su perdurabilidad y en el
caso de las grabaciones analógicas se procedió a su digitaliza-
ción. El listado de entrevistas, disponible online para su con-
sulta http://www.uns.edu.ar/contenidos/30/494#inicio, está
ordenado con una numeración correlativa y cuenta con un
breve detalle de los temas considerados, la fecha de realiza-
ción y el nombre del entrevistador.
Los criterios tenidos en cuenta para el procesamiento de
las entrevistas con el fin de facilitar su consulta han evolu-
25
Revista de Historia OralRevista de Historia Oral 25
escuelas preuniversitarias, y el coro institucional; y en 2006,
con motivo del cincuentenario de la UNS, se realizó una pu-
blicación al respecto. En su conjunto estos trabajos se articu-
laron en torno a la entrevista de decenas de integrantes de la
propia comunidad universitaria. Esto permitió la conforma-
ción de una importante colección de fuentes orales, así como
el relevamiento de un amplio conjunto de archivos persona-
les, que luego resultaron sumamente valiosos al momento
de concretar las publicaciones.
Luego de esa primera etapa en el que las entrevistas se
focalizaron en informantes que pudieran dar cuenta de re-
cuerdos inherentes al pasado de la propia Universidad, los
proyectos que se formularon se orientaron a indagar en te-
mas relativos a la historia bahiense en su conjunto. Entre
2005 y 2007 se implementó el Proyecto de
Extensión La recuperación de las memo-
rias barriales: una forma de reafirmar la
identidad y la cultura local. Una iniciativa
de investigación y extensión que resul-
tó seleccionada para recibir financia-
miento de la Secretaria de Política Uni-
versitarias del Ministerio de Educación
de la Nación y que tuvo como objetivo
principal reconstruir la historia de seis
de los barrios fundacionales de Bahía
Blanca, ubicados todos ellos en el área ex-
tracéntrica de la ciudad, con un origen que se remontaba a
las primeras década del siglo .
La planificación del proyecto comenzó con el releva-
miento de las escasas publicaciones relativas a la evolución
histórica de los barrios en cuestión, así como de la ciudad
en general que, como ocurre en otros puntos del interior del
cionado según la propia experiencia. En un primer momento
se transcribían la totalidad de las grabaciones, pero luego se
optó por confeccionar una ficha descriptiva de los conteni-
dos con el fin de facilitar y orientar la búsqueda con fines de
investigación, para luego proceder a escuchar los relatos en
su formato original. Asimismo en numerosas ocasiones las
personas que brindaron su testimonio también aportaron
material adicional como fotografías antiguas, publicaciones
y documentación gráfica y escrita que se adjuntaron a su fi-
cha personal.
En cuanto a la selección de los informantes, en los ini-
cios estuvo guiada por un criterio etario y de notabilidad,
que orientaba la búsqueda hacia personas de edad avanzada
que habían desempeñado funciones de cierta jerarquía en los
procesos locales a los que estuvieron vincu-
lados. Este criterio se modificó por su
carácter restrictivo, que no consideraba
el relato de los “sin voz”, el de aquellas
personas habitualmente invisibilizadas
en los registros escritos o periodísticos,
tales como los sectores populares, tra-
bajadores, minorías migrantes o muje-
res. Por otro lado, se optó por orientar
la selección de los informantes a partir
de un criterio temático que priorizó la
conformación de grupos de informantes
unidos por experiencias comunes. Esto permitió formular
proyectos de investigación a partir de temas y problemas del
pasado de Bahía Blanca, focalizando la indagación tanto en
procesos de la historia reciente como en la trayectoria insti-
tucional de organismos culturales, instituciones escolares o
sindicatos.
La definición de los temas o problemas fue orientada por
diversos criterios, por un lado se optó por generar entrevistas
sobre temas que habían sido escasamente atendidos por la
historiografía, por el otro se respondió a los requerimientos
e intereses de la comunidad local. De esa forma se buscó
responder a uno de los principios básicos que definieron el
modelo universitario argentino: la extensión universitaria,
entendida como un proceso interactivo, un diálogo y un
intercambio simétrico de las universidades con el entorno
cultural, social y productivo, mediante el cual se construye el
conocimiento. De este modo, el conocimiento que se genera
resulta permeado por los saberes y demandas del medio, así
como también democratizado, asumiendo la universidad su
rol como agente de la transformación social.
Los proyectos de historia oral como una
herramienta de la extensión universitaria
En los años iniciales del AMUNS los principales proyectos de
investigación que se formularon estuvieron orientados a re-
construir aspectos o procesos relativos a la historia universi-
taria. En 2003 y 2005 el equipo de trabajo coordinó la realiza-
ción de una serie de libros referidos a la historia de dos de las
En un primer momento se
transcribían la totalidad de
las grabaciones, pero luego se
optó por confeccionar una ficha
descriptiva de los contenidos (...)
Portada del libro acerca de la historia del barrio Noroeste.
Voces Recobradas
26 Voces Recobradas
26
país, son fragmentadas e incompletas. A partir de estas lec-
turas se planificó un modelo de entrevista semiestructurada
en torno de un cuestionario guía que presentaba cuatro ejes:
social, económico, cultural y político. A continuación, con la
colaboración de las entidades de la sociedad civil (socieda-
des de fomento, escuelas, clubes, etc.), que actuaron como
mediadores entre los vecinos y el equipo investigador, se
procedió a seleccionar y entrevistar aproximadamente a un
grupo de quince vecinos y vecinas por cada uno de los ba-
rrios. En su mayoría descendientes directos de las primeras
familias que se asentaron en cada sector y por entonces con
una edad promedio de 75 años, por lo que podían dar cuenta
en forma directa de los procesos ocurridos a partir de la déca-
da de 1930 e indirecta de la etapa formativa de sus barrios. Es
por ello que la iniciativa se pensó tam-
bién como una forma de colaborar en
la conservación y especialmente en la
transmisión intergeneracional de los
relatos que conforman el pasado de
los espacios barriales, fomentando así
laconservación de la “memoria colec-
tiva, es decir, el conjunto de narracio-
nes individuales que entrelazados se
organizan en un relato común, porque
como señala Paul Ricoeur, no se re-
cuerda en soledad sino con ayuda de los
recuerdos de otros.
Al mismo tiempo se indagó en los archivos personales y
familiares de los entrevistados y entrevistadas en búsque-
da de fuentes documentales y en particular de fotografías,
en virtud de la utilidad que estos registros presentan al mo-
mento de analizar aspectos tales como la vida cotidiana, el
funcionamiento de los espacios de sociabilidad o la evolu-
ción edilicia del medio urbano. El resultado de esa pesquisa
no fue el esperado, las imágenes preservadas eran escasas
como resultado de las limitaciones materiales que definie-
ron la vida de los vecinos y que hacían de la fotografía un he-
cho excepcional. Por lo general referían a escenas y episodios
de la vida privada, que no aportaban elementos que dieran
cuenta de los rasgos de la vida colectiva.
Esta situación orientó la búsqueda hacia fuentes alterna-
tivas y en ese proceso tomamos conocimiento de un releva-
miento catastral conservado por la oficina de catastro de la
Municipalidad de Bahía Blanca. Por sus características resul-
tó de gran utilidad, en particular por ser un fondo que con-
tiene registros fotográficos de la totalidad de los inmuebles
edificados en la ciudad en 1939 y no solo
de aquellos situados en el área céntrica
de la ciudad, objeto habitual del interés
tanto de los fotógrafos como de la pren-
sa comercial. Es por ello que las imá-
genes contenidas en las fichas consti-
tuyen en un recurso invalorable para
reconstruir aspectos tan diversos como
la vida comercial, la actividad educativa
y el funcionamiento de la sociabilidad
barrial. Hay que mencionar además
que las fotografías fueron empleadas al
momento de entrevistar a los vecinos y vecinas de los barrios
considerados. En esa instancia, las imágenes constituyeron
un excelente disparador de la memoria y debido al poder
evocativo que trasmiten mejoraron la posibilidad de traer al
presente” y de “volver a vivir” los momentos vividos por los
y las informantes. De esa forma, alusiones vagas a lugares y
hechos se transformaron en detalladas reconstrucciones de
actividades y procesos, luego que un entrevistado o entrevis-
tada pudo observar nuevamente el frente de su propia casa,
el almacén de ramos generales del barrio o el club donde
practicaba deportes. Así la posibilidad de recrear un pasado
distante a partir de los elementos relejados en las imáge-
nes, fueron un factor determinante al momento de mejorar
los resultados del proceso de entrevista.
El proyecto finalizó con la realización de dos publicacio-
nes, sobre los barrios Noroeste y Tiro Federal, conformadas
por fragmentos de entrevistas, fotografías y relatos escritos
de los propios vecinos y vecinas. En el caso de los barrios Villa
Mitre, Bella Vista y La Falda a partir de las entrevistas y de
los registros visuales digitalizados, se organizaron muestras
fotográficas sobre aspectos de la vida cotidiana y la sociabili-
dad. Estas imágenes fueron expuestas en instituciones edu-
cativas y sociales de los propios barrios, constituyendo una
instancia de intercambio de recuerdos que en muchos casos
complementó a la información reunida por las entrevistas.
Con un sentido similar entre 2011 y 2012 se llevó adelante
el proyecto El registro y preservación de las memorias obreras: una
forma de recuperar la historia bahiense, que también contó con
el financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias
(...) las imágenes constituyeron un
excelente disparador de la memoria
y debido al poder evocativo que
trasmiten mejoraron la posibilidad de
“traer al presente” y de “volver a vivir”
los momentos vividos por los y las
informantes.
Portada del libro sobre la historia del barrio Tiro Federal.
27
Revista de Historia OralRevista de Historia Oral 27
a través del Programa Nacional de Voluntariado Universita-
rio.La propuesta, impulsada por el Ministerio de Educación,
tenía como objetivo fortalecer la formación académica de los
estudiantes universitarios a través de iniciativas de interés so-
cial y comunitario. En este caso fueron once alumnos avanza-
dos de la Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional
del Sur, quienes participaron de la propuesta, realizando en-
trevistas a trabajadoras y trabajadores industriales bahienses.
El proyecto se interesó en generar y preservar testimo-
nios que diera cuenta de una etapa de la historia reciente de
Bahía Blanca en el que un amplio conjunto de industrias que,
sin alcanzar el desarrollo del entorno fabril de Buenos Aires,
generaron un mercado de trabajo de dimensiones signifi-
cativas. En tal sentido, para mediados del
siglo  la ciudad contaba con un im-
portante número de establecimientos
fabriles, en áreas tales como la indus-
tria de la carne, textil y metalmecánica.
Este desarrollo, vinculado al modelo de
sustitución de importaciones y la estra-
tegia mercado internista, perduró por
varias décadas hasta que las políticas
económicas neoliberales y aperturistas
impulsadas desde el año 1975 provo-
caron el cierre progresivo de una parte
importante de los principales estableci-
mientos de la ciudad, un fenómeno común
con el resto de los centros urbanos argentinos.
Teniendo en cuenta esto, la iniciativa se interesó por
recuperar la historia de esos ámbitos fabriles a partir del
registro, contextualización e interpretación de los testimo-
nios de sus trabajadoras y trabajadores. De esta manera, se
buscó evitar que esas historias ligadas al mundo del traba-
jo, a la historia e identidad de los sectores populares y a un
modelo económico integrado, de pleno empleo e inclusivo,
se perdieran irremediablemente. Del mismo modo, la recu-
peración de estos testimonios constituyó un aporte al cono-
cimiento de determinados barrios y sectores de la ciudad
cuya identidad está relacionada con su pasado industrial.
Al respecto resulta necesario recordar que la decisión de
estudiar procesos de orden nacional desde la escala local y a
partir de fuentes orales, lejos no se origina en el interés por
generar relatos anecdóticos o pensar al objeto estudiado
como una demostración o confirmación de lo que ya se co-
noce en la escala nacional, tampoco como “muestra” a par-
tir de la cual generalizar los resultados de su análisis. Sino
que, por el contrario, conocer, analizar y comprender com-
portamientos y experiencias situadas,constituye un aporte
valioso para una historiografía tradicionalmente construida
desde una escala macro. Al mismo tiempo permite relexio-
nar sobre una temática particular desde un espacio acotado
y en una etapa específica, una decisión metodológica que
encuentra su justificación en que cambiando de escala, no
se ven las mismas cosas más grandes o más chicas. Se ven
cosas diferentes”.
En total fueron entrevistados cincuenta personas en-
tre ex trabajadores y trabajadoras, así como también al-
gunos propietarios, en su mayoría dueños de empresas
pequeñas que comenzaron su experiencia laboral como
simples obreros. Al igual que en otros proyectos, en este
caso se solicitó el aporte de registros fotográficos y docu-
mentales, que fueron incorporados al patrimonio digital
del AMUNS. Como ocurrió en proyectos anteriores resultó
esencial la colaboración de entidades sindicales y barria-
les en la búsqueda del núcleo inicial de personas a entre-
vistar, quienes recomendaron a quien contactar para dar-
le continuidad a la labor.
El resultado de este proyecto fue la publicación de un
libro colectivo Mundo del Trabajo, organi-
zaciones sindicales y conflictividad. Me-
morias obreras en Bahía Blanca durante
el siglo XX, integrado por investiga-
ciones realizadas a partir del aporte
de los testimonios, transcripciones
de entrevistas y fotografías pertene-
cientes a colecciones personales e
institucionales. Una publicación que
presenta como rasgo de singularidad
con relación a otras indagaciones so-
bre la dinámica industrial bahiense,
el rescatar el mundo de las vivencias,
de los sentimientos y de la cotidianei-
dad de los sectores trabajadores.
En esa publicación, la memoria es condición y materia
de esa “otra historia. Se trata de la historia de gente viva,
en cuya reconstrucción el historiador no solo se vale de la
memoria, a través del testimonio oral como una de sus
fuentes privilegiadas, sino que también compite con los
testigos de los hechos en la producción de sentido sobre
lo ocurrido. En tal sentido, la Historia del Tiempo Presente
(…)
se buscó evitar que esas
historias ligadas al mundo del
trabajo, a la historia e identidad
de los sectores populares y a un
modelo económico integrado,
de pleno empleo e inclusivo, se
perdieran irremediablemente.
Reunión de vecinos para conformar la sociedad de fomento del Barrio
Bella Vista(c. 1935).
Voces Recobradas
28 Voces Recobradas
28
trabaja bajo la mirada de los testigos-actores en la tarea
de dar cuenta sobre aquellos acontecimientos que tienen
repercusiones actuales.
Nuevos proyectos en relación a la historia
de Bahía Blanca
Luego de culminar con el proyecto de memorias obreras,
se inició otro interesado en reconstruir el proceso de tran-
sición democrática y la reconstitución de los partidos po-
líticos ocurrida en el período 1982-1983. Esta propuesta se
originó en el interés por reflexionar en torno a ese proceso
a partir del testimonio de dirigentes y militantes bahien-
ses de diversas fuerzas políticas, con el fin de realizar una
producción audiovisual para conmemo-
rar el cuarenta aniversario del regreso
de la democracia.
Teniendo en cuenta ese objeti-
vo se formuló un cuestionario guía
que fue empleado para entrevistar
a miembros del personal político
de las diversas fuerzas partidarias,
desde concejales que integraron la
primera conformación del concejo
deliberante en democracia hasta
militantes barriales y sindicales que
asumieron diversos roles y funciones
en ese momento.En total se realiza-
ron aproximadamente 30 entrevistas
que se sumaron a un conjunto de apro-
ximadamente 70 testimonios de personas vinculadas a la
actividad política, que se habían realizado en forma pro-
gresiva desde la conformación del AMUNS en 1999.
El resultado de este proyecto fue la conformación
de un corto documental integrado por fragmentos de
diversas entrevistas que fue proyectado en el acto con-
memorativo que se realizó en el Concejo Deliberante
bahiense en diciembre de 2013. Asimismo, la posibilidad
de entrevistar a dirigentes políticos y sindicales fue una
alternativa invalorable para acceder a sus colecciones
documentales personales, al igual que los registros fo-
tográficos que conservaban, que fueron debidamente
digitalizados y preservados. Sobre la base de ese amplio
conjunto de imágenes se publicó el libro Imágenes Políti-
cas. Partidos y elecciones en Bahía Blanca del primer peronis-
mo a la crisis del 2001.
El recorte temporal presenta como
punto de partida el año 1945, coinci-
dente con el proceso formativo del
peronismo, una fuerza política que
modifica la composición y dinámica
del sistema político argentino. Mien-
tras que el cierre coincide con el año
2001, momento en que una crisis
sistémica hace eclosión en la esce-
na nacional, sumiendo al país y a los
partidos históricos tradicionales en
un proceso de cambio que modifica
su condición y altera su dinámica in-
terna.
Las imágenes fueron selecciona-
das a partir de la relevancia electoral
y la complejidad organizativa de las diversas fuerzas
políticas que operaron en Bahía Blanca durante la se-
gunda mitad del siglo XX y se ordenaron a partir de un
criterio cronológico en cinco capítulos. Cada uno de ellos
se inicia con un texto introductorio referido al período
histórico al que corresponden las imágenes, que permite
reconocer y comprender los procesos y acontecimientos
centrales de cada etapa.
El siguiente proyecto de importancia que se concretó
nuevamente, tuvo a la historia de la propia Universidad
como eje debido a que en 2016 los ocho departamentos
originales de la UNS cumplieron su cincuenta aniver-
sario, motivo por el cual fueron entrevistados cerca de
cincuenta docentes, no docentes y ex estudiantes, con
el objetivo de reconstruir la historia de esas unidades
académicas. Sobre la base de estos relatos, así como de
registros fotográficos y documentales, se editaron una
serie de cortos que consideran en forma individual la
evolución de cada unidad académica. Todos ellos están
disponibles en el canal de Youtube de la Dirección de
Medios Audiovisuales de la UNS.
(...) la posibilidad de entre-
vistar a dirigentes políticos y
sindicales fue una alternativa
invalorable para acceder a sus
colecciones documentales per-
sonales, al igual que los registros
fotográficos que conservaban,
que fueron debidamente digitali-
zados y preservados.
Portada del libro Imágenes Políticas, conformado a partir de los registros
fotográficos facilitados por las personas entrevistadas.
29
Revista de Historia OralRevista de Historia Oral 29
Testimonios orales
e historia local:
la experiencia del
Archivo de la Memoria
de la Universidad
Nacional del Sur (1999-2019)
Resumo
El Archivo de la Memoria de la Universidad
Nacional del Sur (AMUNS) se conformó 1999
y en la actualidad cuenta con una amplia
colección de testimonios relativa a la historia
reciente de la ciudad de Bahía Blanca.
El objetivo de este artículo es reconstruir el
proceso y desarrollo de los principales proyectos
realizados por el AMUNS y a partir de los cuales
se conformó la colección de entrevistas. Con
ese fin se analizarán las circunstancias que
los originaron, su desarrollo y los resultados
alcanzados.
Asimismo, se considerarán aspectos
relacionados la forma en que se planificó
el trabajo de entrevista, considerando en
particular las opciones metodológicas que
orientaron tanto la preparación como la
realización y posterior catalogación de las
fuentes orales que se generaron.
Oral testimonies and local
history: the experience of the
Archivo de la Memoria de la
Universidad Nacional del Sur
(1999-2019)
Abstract
The Archivo de la Memoria de la Universidad
Nacional del Sur (AMUNS) was created in
1999 and currently has a wide collection of
testimonies related to the recent history of the
city of Bahía Blanca.
The objective of this article is to reconstruct the
process and development of the main projects
carried out by AMUNS and from which the
collection of interviews was formed. To this end,
the circumstances that originated them, their
development and the results achieved will be
analyzed.
Likewise, aspects related to the way in which the
interview work was planned will be considered,
considering in particular the methodological
options that guided both the preparation and
the realization and subsequent cataloging of
the oral sources that were generated.
Testemunhos orais e história
local: a experiência do
Archivo de la Memoria de la
Universidad Nacional del Sur
(1999-2019)
Resumo
O Archivo de la Memoria de la Universidad
Nacional del Sur (AMUNS) foi criado em 1999
e atualmente possui uma ampla coleção de
depoimentos relacionados à história recente da
cidade de Bahía Blanca.
O objetivo deste artigo é reconstruir o processo
e o desenvolvimento dos principais projetos
realizados pela AMUNS e a partir dos quais a
coleção de entrevistas foi formada. Para tanto,
serão analisadas as circunstâncias que os
originaram, seu desenvolvimento e os resultados
alcançados.
Da mesma forma, serão considerados aspectos
relacionados à forma como o trabalho da
entrevista foi planejado, considerando, em
particular, as opções metodológicas que
orientaram tanto a preparação quanto a
realização e posterior catalogação das fontes
orais geradas.
Bibliografía
————— ————— ————— ————— ———----—— ———— ————— ———
Agüeros, Nélida Milagro y María Leticia Bufa, “Historia Oral y
fotografía. Programa Municipal de Historia Oral Barrial de la Mu-
nicipalidad de Córdoba, Argentina” en Voces Recobradas. Revista de
Historia Oral, Año 18, N° 36.
Aróstegui, Julio, “Historia y Tiempo Presente. Un nuevo horizonte
de la historiografía contemporánea, en Cuadernos de Historia Con-
temporánea, Nº 20, 1998.
Barela, Liliana, Mercedes Miguez y Luis García Conde, Algunos
apuntes sobre historia oral y cómo abordarla Buenos Aires, Buenos
Aires, Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, 2009.
Fernández, Sandra, “La historia regional y local, y las escalas de
investigación. Un contrapunto para pensar sobre desafíos historio-
gráficos” en Dossier Debates y conlictos de la historia regional en la Ar-
gentina actual, Quinto Sol, Vol. 22, Nº 3, septiembre-diciembre 2018.
Laguarda, Paula, “El uso de las imágenes en la historiografía” en
Claudia Salomón Tarquini, Sandra Fernández, María Lanzillotta y
Paula Laguarda (Eds.), El Hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas
para la investigación histórica, CABA, Prometeo, 2018.
Marcilese, José, La extensión en la Universidad Nacional del Sur. Oríge-
nes y evolución (1948-2018), Bahía Blanca, UNS, 2019.
Merlino, Reynaldo y Sergio Raimondi, “Lo viví porque me acuerdo.
Modos del relato oral en el Museo del Puerto de Ingeniero White, en
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral, Año 1, Nº 2, agosto de 1998.
Oberti, Alejandra, “Contarse a sí mismas. La dimensión biográfica
en los relatos de mujeres que participaron en las organizaciones
político-militares de los 70” en Vera Carnovale, Federico Lorenz
y Roberto Pittaluga (comps.),Historia, Memoria y Fuentes Orales,
Buenos Aires, CEDINCI, 2004.
Pons, Anaclet y Justo Serna, “Más cerca, más denso. La historia lo-
cal y sus metáforas”, en Sandra Fernández, Más allá del territorio: la
historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyec-
ciones, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2007.
Thompson, Paul, The Voice of the past, London, Oxford University
Press, 2000.