Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515- 1573 | RNPI 5229484
1
Editorial
En el Editorial del número anterior mencioné cómo se modificaron nuestras vidas
con la irrupción de la pandemia de COVID 19. También mencioné la esperanza
que representaba la aparición de diversas vacunas. Hoy, con una importante
cantidad de población vacunada, todavía no pudimos deshacernos de esta
enfermedad, pero sí pudimos restablecer algo de esa “normalidad” que creíamos
perdida para siempre. Es cierto que no desparecieron los contagios ni las muertes,
pero aprendimos a cuidarnos para que esas horrendas cifras del año 2020
disminuyeran considerablemente.
Con esta realidad, y un poco más demorada de lo que hubiésemos querido, presento
hoy este nuevo número de Voces Recobradas.
Y cuando digo “nuevo número” debería decir también “número renovado”, ya que
al fin logramos realizar nuestro propósito de ser una revista digital, con las
condiciones adecuadas para poder aspirar a integrar esa gran lista de revistas que
encontramos en Latindex.
La sección de artículos comienza con el trabajo de Graciela Browarnik, en nuestra
ya clásica sección Voces de Buenos Aires. Hace ya varios años que Graciela se dedica
a investigar las relaciones entre el arte y la política, y ahora nos trae un trabajo de la
mano de los titiriteros de la segunda mitad de la década de 1980. Con su aguda
mirada nos muestra ese mundo fascinante de estos artistas, a través de tres grupos,
con las contradicciones lógicas de un período muy particular de nuestro país, como
fue esa vuelta a un sistema democrático que los más jóvenes seguíamos descubriendo
y en plena crisis económica.
Lucila Kehoe nos entrega una síntesis de su tesis sobre las Madres de Plaza de Mayo,
con una interesante mirada y con las voces de tres de ellas. Un trabajo atravesado
por el género y la política, pero por sobre todo, por esa relación difícil que se lleva
adelante entre la vida cotidiana y la resistencia, irremediablemente impulsados por
el dolor.
Editorial. Adriana Echezuri [1 -3]
2
En Estudio histórico sobre el Proyecto Murgas: integración y representatividad social en
Lomas de Zamora a partir del año 2004, Sofía Corrado nos muestra la importancia
de que existan proyectos sociales, educativos y artísticos en los diferentes barrios del
Conurbano Bonaerense, a partir de un estudio de caso. La relación con el contexto
en el que surge este proyecto, da cuenta de las necesidades de una población, que de
acuerdo al tiempo y al espacio en el que se desarrollan, pueden ser más o menos
favorecidos por las políticas públicas, teniendo en cuenta que los niveles de Estado,
nacional, provincial y municipal, no siempre comparten la misma mirada.
Natalia Vázquez nos trae la historia de Cristina y su lucha. Desde la organización
Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, pudo transformar
el dolor por la pérdida de sus seres queridos en una pelea por la búsqueda de justicia.
A partir de su historia, se busca entender cómo los familiares y las distintas
organizaciones de Derechos Humanos se convirtieron en baluartes de la memoria.
Para cerrar la sección de artículos, presentamos un trabajo que realizamos con
Mariela Canali. Siempre debatiendo sobre metodología, volvemos a reflexionar
sobre los talleres de historia oral, reflexión que quedó plasmada en una ponencia
que presentamos en nuestro último Encuentro de Historia Oral y que actualizamos
para presentarla aquí, con la intención de lograr que cada persona que se dedica a
trabajar con estas complejas herramientas, se sienta interpelada y se sume al debate.
Como dije hace algunos párrafos, estamos en plena renovación, por lo que
presentamos una nueva sección: Con Voz Propia. Aquí nos dedicaremos a publicar
diferentes entrevistas “en crudo”, sin edición y sin análisis, para que puedan ser
utilizadas como fuentes por quienes las necesiten. En esta primera publicación les
presento una hermosa y fascinante entrevista con Maud Daverio y Robert Cox.
Como siempre, también encontrarán algunas reseñas.
Para finalizar, espero que nos encontremos en agosto en Mar del Plata, en el XV
Encuentro Nacional y IX Congreso Internacional de Historia Oral 30 años de
Encuentros. Pasado, presente y futuro de la Historia Oral en Argentina y América Latina,
que se realizará entre el 9 y el 11 de agosto en la Facultad de Humanidades de la
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515- 1573 | RNPI 5229484
3
Universidad Nacional de Mar del Plata ¡Qué bueno poder encontrarnos
nuevamente en forma presencial!
Seguimos ejercitando la memoria y trabajando en el legado para las próximas
generaciones.
A.E.