Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
43
Estudio histórico sobre el Proyecto
Murgas1: integración y
representatividad social en Lomas de
Zamora a partir del año 2004
Sofía Ayelén Corrado
Prof. Historia. ISPJVG.
Palabras clave: Murga - Representatividad social - Lomas de Zamora
Institucionalización - Crisis 2001.
Resumen: Estudio histórico sobre el Proyecto Murgas: integración y
representatividad social en Lomas de Zamora a partir del año 2004.
Desde abril del año 2004 se llevó a cabo el proyecto Murgas en Lomas de Zamora, un
espacio de prevención desde la creatividad en la comunidad, ideado por dos trabajadoras
ligadas a lo social y realizado con el apoyo material y simbólico de la Dirección
1 Se conoce como murga a un género de música popular presente en varios países de Latinoamérica,
así como a los grupos que lo practican. Estos suelen estar integrados por músicos, bailarines y
animadores, que cuentan con vestuarios, maquillajes y elementos que expresan la identidad de la
agrupación. Generalmente se presentan frente al público en festividades como el Carnaval.
Estudio histórico sobre el Proyecto Murgas: integración y representatividad social en Lomas de Zamora a
partir del año 2004. Sofía Ayelén Corrado [43 -74]
44
Municipal de Cultura y Educación del Municipio de Lomas de Zamora (situado en
la provincia de Buenos Aires).
En este artículo se analizará su creación y desarrollo desde una mirada histórica
permitiéndonos comprender la relación entre el contexto nacional, provincial y
municipal, caracterizado por los procesos post crisis 2001.
Así se evidencia a la murga como una organización social y artística que permite la
realización y participación de un proyecto integrador, en donde la sociedad civil (el
pueblo) y el Estado articulan, discuten y piensan nuevas formas de acción.
Abstract: Historical study on the Murgas Project: integration and social
representation in Lomas de Zamora from the year 2004.
Since April 2004, the project Murgas in Lomas de Zamora, a space for prevention from
creativity in the community has been carried out, devised by two workers linked to
the social sphere and carried out with the material and symbolic support of the
Municipal Directorate of Culture and Education of the Municipality of Lomas de
Zamora (located in the province of Buenos Aires).
This article will analyze its creation and development from a historical perspective
that allows us to understand the relationship between the national, provincial and
municipal context, characterized by the processes after the 2001 crisis.
Thus, the murga is evidenced as a social and artistic organization that allows the
realization and participation of an integrating project, where civil society (the
people) and the State articulate, discuss and think of new forms of action.
Resumo: Estudo histórico sobre o Projeto Murgas: integração e representação
social em Lomas de Zamora a partir do ano de 2004.
Desde abril de 2004, foi realizado o projeto Murgas em Lomas de Zamora, um espaço
de prevenção baseado na criatividade na comunidade, idealizado por dois trabalhadores
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
45
ligados à esfera social e realizado com o apoio material e simbólico da Direção
Municipal de Cultura e Educação do Município de Lomas de Zamora (localizado
na província de Buenos Aires).
Este artigo analisará sua criação e desenvolvimento a partir de uma perspectiva
histórica, permitindo compreender a relação entre o contexto nacional, provincial e
municipal, caracterizado pelos processos de crise pós-2001.
Assim, a murga evidencia-se como uma organização social e artística que permite a
realização e participação de um projeto integrador, onde a sociedade civil (o povo)
e o Estado se articulam, discutem e pensam novas formas de ação.
Introducción
A partir del mes de abril del año 2004, se puso en marcha el proyecto Murgas en
Lomas de Zamora, un espacio de prevención desde la creatividad en la comunidad, con el
apoyo material y simbólico de la Dirección Municipal de Cultura y Educación del
Municipio.
Este artículo analizará su creación y desarrollo desde una mirada histórica
permitiéndonos comprender, desde esta perspectiva, la relación existente entre el
contexto nacional, provincial y municipal.
En el proyecto presentado a las autoridades, se hace hincapié en la necesidad de un
espacio educativo y recreativo para niños/as, adolescentes y jóvenes que aminore la
falta de instituciones destinadas a estos grupos, y que fortalezca la integración de la
familia y la comunidad en relación a la identidad barrial. También manifiesta un
diagnóstico caracterizado por la ausencia de proyectos a futuro, bajas expectativas
educativas y laborales, un aumento de la deserción escolar, de las adicciones y de
embarazo adolescente.
Las preguntas iniciales que dirigieron esta investigación giraron en torno a ¿cuál era
el contexto económico y social de aquel momento?, ¿los/as participantes del
proyecto compartían el mismo diagnóstico presentado en el proyecto?, ¿qué los llevó
Estudio histórico sobre el Proyecto Murgas: integración y representatividad social en Lomas de Zamora a
partir del año 2004. Sofía Ayelén Corrado [43 -74]
46
a ser parte de dicha actividad?, a través de artículos periodísticos y entrevistas orales,
hemos intentado dar respuestas a estos interrogantes.
La elección del tema surgió principalmente a partir de un desconocimiento y
sentimiento de vacío de investigación histórica hacia la población del Conurbano
Bonaerense, dado que la mayoría de los estudios realizados sobre el sector son
elaborados por sociólogos/as o trabajadores/as sociales, mientras que los trabajos de
los/as historiadores se basan más en cuestiones asociadas a Capital Federal o a la
Argentina en sentido general. Así, esta mirada desde la historia pretende ser un
aporte a la disciplina, ya que busca entender las particularidades de este territorio,
uno de los más poblados de la zona sur de la provincia de Buenos Aires, y obtener
un conocimiento más abarcativo del período, el cual se distingue por ser un
momento de transición hacia cierta estabilidad económica y política, tras la crisis de
representatividad social consecuencia de la crisis del 2001.
También son claves en este sentido los actores sociales implicados, cuestión que va
en consonancia con los cambios disciplinares de la historia reciente: desde hace
décadas la Historia ha abierto su panorama incorporando nuevos sujetos, así como
también una apertura a las temporalidades de estudio. Como afirma Juan Suriano
"recién en los últimos años los historiadores han comenzado lentamente a
involucrarse en el análisis del tiempo presente, rompiendo con el viejo presupuesto
positivista predominante desde fines del siglo XIX que se negaba a analizar la
historia reciente por falta de <perspectiva temporal" (2005, p. 1).
Por su parte, la historia oral fue esencial a la hora de pensar este análisis, sobre todo
teniendo en cuenta que esta “presta más atención a los actores anónimos y a esferas
mucho más diversificadas de la actividad humana; su interés no son sólo los actores
políticos, también las fuerzas contestatarias de oposición, los movimientos sociales”
(Schwarzstein, D. 1991, p. 7).
La hipótesis guía del presente estudio es que el proyecto de murga, expresión
artística y social, toma al pueblo como protagonista, y discute a la vez que articula
con el Estado, nuevas formas de pensar la sociedad, la representatividad y la acción
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
47
del sector civil, como respuesta al contexto imperante, permitiendo que los sectores
populares sean partícipes activos del momento que les toca vivir.
Como marco teórico e instrumento intelectual resultaron indispensable los aportes
de diversos autores provenientes de diferentes disciplinas como la sociología y la
comunicación: el texto Entre la movilización y la institucionalización de Ana Laura
Natalucci (2012), propone pensar a la institucionalización como una mediación
entre la sociedad civil y el régimen político que recupera la potencialidad y
complejidad de las organizaciones sociales, descartando la división tajante entre
destituyente/ instituyente entre lo social y lo político ante la necesidad post crisis
2001 de incorporar la segunda dimensión en la política; el trabajo de Martín
Retamozo Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina (2012), analiza la
relación entre los movimientos sociales y la dinámica política en la Argentina
durante la hegemonía neoliberal, el período de crisis y finalmente en la etapa
“posneoliberal”, donde aparecen nuevas condiciones de acción histórica; las ideas
del filósofo y politólogo Luis Tapia en Movimientos sociales, movimientos societales y
los no lugares de la política (2008), examina la relación entre los espacios de la política,
el papel de los sujetos y el movimiento de la sociedad en la composición socio-
política global o en los momentos constituyentes y de reacción; Maristella Svampa
(2008), analiza acerca del modo creativo y disruptivo de cómo reaccionó la
población frente a la crisis del 2001, dejando al descubierto la solidaridad colectiva
y las demandas de democratización, a través de diversas formas de autoorganización
social.
Durante el año 2020, realicé un relevamiento del material documental de los
periódicos de la época (desde el 2001 al 2007), censos, archivos municipales y
diferentes escritos dedicados al tema, así la elaboración y concreción de entrevistas
a los/as actores implicados. Este proceso tuvo como principal dificultad el haberse
dado en un contexto marcado por la pandemia por Covid-19 y las restricciones que
conllevó, por lo que gran parte de estos procedimientos fueron realizados de forma
virtual.
Estudio histórico sobre el Proyecto Murgas: integración y representatividad social en Lomas de Zamora a
partir del año 2004. Sofía Ayelén Corrado [43 -74]
48
Respetando el orden cronológico se presentará la investigación en tres partes: la
transición del siglo: cambios y continuidades político y socio-económicas; el
gobierno kirchnerista; Proyecto Murgas; presentando al final algunas reflexiones.
La transición del siglo: cambios y continuidades políticas y socio-económicas
Los cambios y continuidades en el ámbito político, económico, social y cultural que
ocurrieron en la década del 90 y hasta el año 2003, en donde se destacan las
presidencias de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, así como la intervención de
los organismos económicos internacionales, como el FMI y el Banco Mundial,
fueron objeto de distintas reacciones por parte de la población argentina.
Se produjo a lo largo de este período un notorio giro en el estado del ánimo social,
pasando de un importante apoyo hacia las medidas gubernamentales a una total
desconfianza popular hacia el Estado, esto fue producto del crecimiento de la
inequidad social, la pobreza e indigencia; dando como respuesta diferentes y
novedosas formas de resistencia como los piquetes, centros de trueque, asambleas
barriales y otras formas de auto-organización.
En el inicio del siglo XXI, la Argentina estuvo signado por una crisis económica,
social, política e institucional, que se explotó en los días 19 y 20 de diciembre del
2001, cuyo lema “¡que se vayan todos!”, es la síntesis de la inestabilidad política que
azotaba al país y que se prolongó hasta mediados del año 2003.
De Menem a De La Rúa. El abandono de la ayuda social.
En 1989, en un contexto de hiperinflación, asumió la presidencia Carlos Saúl
Menem (1989 - 1999), quién llevó a cabo un ajuste estructural de corte neoliberal
inspirado en el Consenso de Washington, descartando casi de inmediato las
promesas electorales de generar un “salariazo”, y “la revolución productiva”, entre
otras medidas tendientes a una economía popular de mercado, ligadas
tradicionalmente al peronismo.
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
49
En un primer momento, esta política redujo la inflación, reactivó el crédito e hizo
crecer el producto interno bruto (PIB) y la renta per cápita, lo que causó un consenso
social de apoyo, demostrado en la utilización de los decretos de necesidad y urgencia
así como de los vetos presidenciales, frente a la división de poderes instaurada, y en
el 49,94% de los votos conseguidos por la fórmula Menem-Carlos Ruckauf en las
elecciones presidenciales del 95, tras la reforma de la Constitución Nacional de
1994, que redujo el mandato presidencial de 6 a 4 años y que permitió la reelección
presidencial inmediata.
A medida que avanzó la década se profundizó el modelo de reducción del gasto
público y de intervención estatal, provocando una maximización de la inequidad
social, con una mayor concentración de la riqueza y un aumento llamativo de los
índices de pobreza e indigencia, llegando en varios sectores del país a más del 50%
de la población (CELS, 2002, p.3).
Durante el gobierno menemista, se sanciona la Ley 23.696/89, conocida como Ley
de Reforma del Estado, que autorizó al Presidente de la Nación a proceder con la
privatización de un gran número de empresas estatales y a la fusión y disolución de
diversos entes públicos, como fueron los casos de las empresas: Aerolíneas
Argentinas, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel), gran parte de
las redes ferroviarias y subterráneas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Gas
del Estado, entre otras, sin una clara dirección durante el proceso de privatización
ni control posterior. Esto dio lugar a despidos masivos que, junto a una fuerte
flexibilización laboral, dejó a un gran sector de la población en situación de
desempleo o subempleo.
En 1991 se concretó la Ley de Convertibilidad, que estableció la paridad 10.000
australes (a partir de 1992, un peso argentino)- 1 dólar estadounidense llevada a
cabo por el ministro de economía, Domingo Cavallo. En un principio esta resultó
una herramienta eficaz para controlar la inflación y regenerar la confianza en la
moneda nacional, al sostenerse en el fuerte flujo de capitales extranjeros que crearon
el respaldo en divisas para su funcionamiento, y con una multiplicación de la deuda
Estudio histórico sobre el Proyecto Murgas: integración y representatividad social en Lomas de Zamora a
partir del año 2004. Sofía Ayelén Corrado [43 -74]
50
externa, mientras que la industria local se contraía debido a la reducción de aranceles
para los bienes importados.
Con un discurso basado en la necesidad de controlar el gasto público y convertir el
gran gasto social en eficiente y equitativo, se realizó una descentralización de la
educación y la salud, transferidas al sector privado, las provincias y los municipios,
así como grandes recortes sobre los programas sociales dependientes del Ministerio
de Salud y Acción Social (Cortés, R. y Kessler, G., 2013, pp. 5-7).
Estas medidas afectaron la vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales
de la mayoría de la población argentina, pero sobre todo a los grupos más
vulnerables. Durante toda la década de 1990 se buscó transformar los derechos
sociales en intereses, convirtiendo a aquéllos en prestaciones asistenciales, a través
de un proceso de disgregación social y privatización de servicios sociales. Los
programas que se crearon fueron dirigidos a grupos específicos: madres con infantes,
ancianos sin cobertura jubilatoria, poblaciones indígenas, así como a micro
emprendimientos productivos.
En 1994 se creó la Secretaría de Desarrollo Social, cuyos lineamientos incluyeron el
llamado a la eficiencia, eficacia y transparencia del gasto social así como a la
focalización, el control y fortalecimiento de la comunidad integrando gobierno-
organizaciones de la comunidad, lo que se buscó implementar el SIEMPRO
(Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales), al querer
profesionalizar el diseño, la focalización y la evaluación de los programas sociales, y
con el que se dio una redefinición de los beneficiarios de las políticas sociales, que
diferenciaba entre niveles de pobreza, vulnerabilidad y exclusión.
Se buscó también la asociación con organismos no gubernamentales de la sociedad
civil (empresas, partidos políticos u organizaciones territoriales), pero frente a los
escasos recursos, la competencia local entre instituciones por obtener el
financiamiento del Estado y la debilidad de las organizaciones, los impactos de los
programas sociales fueron limitados, profundizando en algunos casos los conflictos
barriales.
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
51
Toda la situación produjo la movilización de varios sectores de la población del país
y la multiplicación de reclamos, apareciendo así nuevos actores, nuevos temas,
nuevos formatos de protesta y nuevos argumentos (CELS, 2002, p. 7), destacándose
los cortes de ruta -forma de protesta que no era totalmente novedosa pero que fue
resignificada en nuevas dimensiones-, siendo los más conocidos la “pueblada” de
Cutral-Có en junio de 1996, que abrió un largo período de manifestaciones
similares en todo el país y extendió el término “piquetero” (primero usado para
llamar así a quienes custodiaban las barricadas instaladas en distintos puntos de la
ruta nacional 22) al discurso político nacional.
La nueva política económica le quitó a los sindicatos la posibilidad de intervenir en
las políticas macroeconómicas del Estado, perdiendo su rol de articulador social tras
la erosión del mercado de trabajo (Suriano, J., 2005, pp. 28-29). Los actores
centrales en la protesta pasaron a ser los/as excluidos/as del modelo, los/as
desocupados/as, trabajadores eventuales o los/as beneficiarios/as de los planes
sociales estatales.
En las elecciones de 1999 Menem fue sucedido por Fernando de la Rúa, candidato
de La Alianza, una coalición heterogénea que reunió al partido Radical, el Frente
para un País Solidario (FREPASO) y otros grupos de la oposición.
Su gobierno continuó con planes de ajuste compatibles con las visiones de los
organismos internacionales, que insistieron sobre la necesidad de encarar el pago de
la deuda externa controlando el gasto público y manteniendo el esquema de paridad
cambiaria.
A principios del año 2000, fue sancionada la ley 25.250, ley de Reforma Laboral,
más conocida como Ley Banelco, que causó una gran controversia a nivel popular e
institucional dado que tenía como propósito disminuir la regulación de las
relaciones laborales.
Para avanzar aún más en la flexibilización laboral, el gobierno extendió el período
de prueba para los ocupados, además de descentralizar la negociación a nivel de las
firmas, dando la posibilidad de habilitar convenios por empresa, en lugar de por
Estudio histórico sobre el Proyecto Murgas: integración y representatividad social en Lomas de Zamora a
partir del año 2004. Sofía Ayelén Corrado [43 -74]
52
rama o actividad, y disminuir las indemnizaciones, mientras se difundía un discurso
que planteaba que tales medidas aumentarían las contrataciones del sector privado
y, por lo tanto, el nivel de empleo.
Para minimizar el peso presupuestario del sistema jubilatorio se implementó una
reducción y tope a las erogaciones del sistema, así como un aumento de la edad
jubilatoria de mujeres que pasó de 60 a 65 años. En el mes de julio del 2001 se
sancionó la ley 25.453, llamada Ley de Equilibrio Fiscal -conocida como Ley de
Déficit Cero- que condicionó los haberes de los empleados estatales y de los
jubilados al resultado de la recaudación fiscal, por lo que estos vieron reducidos en
un 13% sus haberes, más allá de los múltiples reclamos ante la justicia.
Esa ley también impactó sobre los programas sociales dependientes del Ministerio
de Desarrollo Social, al llevar a un recorte en todos los programas sociales, al punto
tal de que en octubre de 2001 no se ejecutaron las partidas comprometidas para
programas alimentarios dependientes del Ministerio dicho, perjudicando así a más
de 2 millones y medio de personas. Además, se anularon pensiones y becas
estudiantiles, así como se eliminó la ayuda a productores rurales, entre otras medidas
de ajuste.
Así fue que se continuó con la mayoría de los programas sociales preexistentes con
un recorte mayor, sin haber cambios significativos en la organización de los
programas focalizados, lo que se había intentado hacer con el programa Solidaridad,
que no tuvo una implementación efectiva.
En noviembre del 2001, el gobierno inició una reestructuración de los compromisos
de la deuda externa, denominada Megacanje, pero hacia fines de ese mes, el
agravamiento de la situación económica y el alejamiento de las inversiones provocó
la desconfianza pública en el sistema financiero, produciéndose fuertes retiros de los
depósitos bancarios. Ante esta situación, el FMI decidió negar la refinanciación de
la deuda, descartando la idea de rescate.
En diciembre de ese año se anunció el "Corralito", una medida que estableció la
restricción de depósitos bancarios hasta $250 por semana, la prohibición de enviar
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
53
dinero al exterior del país y la obligación de realizar la mayor parte de las operaciones
comerciales mediante cheques, tarjetas de crédito o de débito por 90 días. Esto
provocó un estallido social generalizado con manifestaciones, bloqueos de rutas y
calles, ataques a bancos y saqueos a supermercados que demostraban las privaciones
sufridas por amplios segmentos de la población.
El 19 de diciembre De la Rúa anunció por televisión el Estado de Sitio, afirmando
un grado de violencia y conmoción social que hacía peligrar tanto la seguridad de
las personas como de los bienes materiales (TV Pública Argentina, 21 oct. 2010).
Tras esto, miles de personas salieron a la calle a protestar con el lema "Que se vayan
todos", continuando este tipo de manifestación durante los siguientes días, más allá
de la fuerte represión de las fuerzas de seguridad, que causó 39 víctimas fatales en
distintos puntos del país.
Duhalde, nuevos programas de emergencia
El 21 de diciembre Fernando de la Rúa renunció a su cargo como presidente. Fue
el peor momento de la crisis, en alrededor de sólo quince días el país tuvo cinco
funcionarios que estuvieron a cargo del Poder Ejecutivo sucesivamente, terminando
con la designación de Eduardo Duhalde como primer mandatario.
Teniendo en cuenta la enorme desconfianza social por la situación económica y las
múltiples quejas y denuncias de corrupción sobre los presidentes anteriores, el nuevo
mandatario inició su período proponiendo un amplio diálogo social, conocido como
Diálogo Argentino, que reunió a sectores de la Iglesia Católica, entidades
empresariales, sindicales y políticas, así como organizaciones no gubernamentales.
Ante la gravedad de la crisis social, derogó la paridad cambiaria e implementó
políticas de ingresos dirigidas a compensar las pérdidas sufridas, junto a decretar las
emergencias ocupacional, alimentaria y sanitaria, para garantizar el acceso de la
población a la atención médica y el abastecimiento de medicamentos para los
sectores más necesitados.
Estudio histórico sobre el Proyecto Murgas: integración y representatividad social en Lomas de Zamora a
partir del año 2004. Sofía Ayelén Corrado [43 -74]
54
Duhalde buscó la descentralización de los programas alimentarios y asistenciales al
territorio, lo que le permitió establecer acuerdos con los principales referentes de los
movimientos de desocupados entregando bolsas de alimentos, sobre todo a las
provincias con mayor incidencia de pobreza.
Una de sus intervenciones más relevante fue la creación del plan Jefes y Jefas de
Hogar Desocupados -PJJHD- (Neffa, J. C., 2009), un plan de transferencias de
dinero con contraprestación laboral de gran alcance para familias con hijos de hasta
18 años, con hijos discapacitados y también para las mujeres embarazadas, con
recursos provenientes de las retenciones a las exportaciones y de un préstamo del
Banco Mundial. El plan tuvo mayoría de beneficiarias mujeres, e impactó
positivamente sobre los niveles de indigencia y pobreza.
En muchas ocasiones, las manifestaciones populares, antes y durante el gobierno de
Duhalde, fueron reprimidas por las fuerzas de seguridad de la Nación o de las
provincias, caracterizadas por un uso abusivo de la violencia que produjo varias
muertes y gran cantidad de heridos en todo el país, dando lugar a una
criminalización de las protestas y de las movilizaciones sociales.
Fue justamente la falta de soluciones esperadas por la población, con un clima de
descontento en aumento y la muerte de los jóvenes Maximiliano Kosteki y Darío
Santillán en un contexto de movilización masiva, lo que aceleró la crisis política del
gobierno de Duhalde que debió llamar a elecciones.
La crisis social dio lugar a la solidaridad colectiva y a las demandas de
democratización y representación, a través de la emergencia de formas de auto-
organización social, desde abajo, como las asambleas barriales, los colectivos
culturales, los trueques, las fábricas recuperadas, cambiando así el tejido socio
organizacional, con un modo creativo y disruptivo de la desobediencia civil,
marcando una base de exigencias a cumplir para el gobierno futuro.
Las elecciones del 2003 tuvieron una participación superior al 78% y un voto en
blanco o anulado inferior al 3%. En ellas ganó la fórmula Néstor Kirchner-Daniel
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
55
Scioli, con un 22% de votos, tras la renuncia de Menem a la segunda vuelta, al
conseguir una mayoría con poco más del 24% de los votos.
El gobierno kirchnerista
La estrategia social del primer período del gobierno de Néstor Kirchner para
afrontar la crisis económica, social, política e institucional heredada tuvo como
sostén la alianza con los sindicatos, a los que les otorgó un papel central con las
políticas para asalariados formales, a través de las negociaciones colectivas, el
incremento del salario real y la derogación de leyes de flexibilidad laboral de los 90,
que mejoraron la situación de los/as trabajadores/as, junto a una búsqueda a la vuelta
de la «cultura del trabajo», sustentada en un «giro productivo», destinada a la
población asistida.
En este contexto se mantuvo el plan PJJHD, agregándose otras estrategias como la
regulación del empleo y los salarios, la asistencia a sectores vulnerables sin empleo,
para lo cual se categorizó a los/as asistidos/as en «empleables», de quienes se encar
el Ministerio de Trabajo con políticas de capacitación e inserción laboral, e
«inempleables», asistidos por el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la
creación de planes como el Plan Familias por la Inclusión Social, el Plan Nacional
de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” entre otros.
A nivel nacional se propuso una economía social, que conciliaba la política
económica y social, con un nuevo entramado institucional del Ministerio de
Desarrollo Social en los barrios populares para garantizar presencia estatal duradera,
diferenciándose de los programas anteriores, que al finalizar no dejaban huellas
localmente.
En educación hubo dos hitos significativos: la Ley de Financiamiento Educativo de
2005 que aumentó el porcentaje del PBI hasta el 6% destinado principalmente a
salarios y a la creación de universidades; y la Ley Nacional de Educación de 2006,
que amplía la obligatoriedad educativa desde el nivel inicial hasta terminar la
secundaria, y promueve y garantiza el derecho a la educación. Como expresan
Estudio histórico sobre el Proyecto Murgas: integración y representatividad social en Lomas de Zamora a
partir del año 2004. Sofía Ayelén Corrado [43 -74]
56
Cortés y Kessler "se redefine la idea de equidad, identificada en la década anterior
con programas compensatorios para los más pobres, y entendida ahora como medios
distintos para arribar a resultados comunes con poblaciones cultural, social y
subjetivamente diversas" (2013, p. 10).
Hubo asimismo un gran incremento del presupuesto para Ciencia y Tecnología,
que conllevó importantes mejoras salariales y la provisión de fondos de
investigación, mejorando así el contexto económico cultural.
Como afirma Ana Natalucci (2012) y como se explicó anteriormente, a partir de los
sucesos de la década del 90, se dio una dislocación de las relaciones clásicas entre el
Estado y la sociedad civil, dando lugar a pensar a la política no desde el lado
puramente institucional-partidario-sindical sino a la política y a lo social como dos
elementos vinculados y vinculantes, quebrando así la concepción de la democracia
delegativa, que restringía su alcance al momento del voto y que priorizaba
fundamentalmente un lazo vertical entre los ciudadanos y el Estado, pasando a una
participación popular, deliberativa y activa, en donde prevalecieron lazos
horizontales entre los/as ciudadanos/as.
Con esta vuelta a la "normalidad institucional" y con la aparente estabilidad
nacional, como aporta Francisco Longa, la concepción y la práctica de la democracia
tuvieron nuevas y profundas modificaciones (Longa, F, 2017, p. 6).
Al interior de las organizaciones y sus territorios
Muchas de las organizaciones que tuvieron un importante lugar en la pre y crisis del
2001 pasaron a un segundo plano en esta nueva etapa, mientras que otras que, por
el contrario, habían tenido poco protagonismo pasaron a tener mayor presencia
pública post 2003. Por otro, hay que advertir que muchos de los actores de los
movimientos populares reclamaron volver al orden tradicional, acompañando al
gobierno establecido, sea proponiendo proyectos, como luego se verá con las murgas
en Lomas de Zamora, o limitándose a la participación electoral.
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
57
Las primeras organizaciones, en general, se vieron limitadas por su posición
horizontal y territorial, al tener como mecanismos de participación a las asambleas
barriales, lo que dificultó tanto en el plano de las ideas como en el accionar la
posibilidad de articulación con otras organizaciones e instituciones del Estado al
considerarlas jerárquicas o monolíticas. En el caso de las organizaciones clasistas
esto se notó aún más dado que tomaron a todo lo referente del Estado como
instrumento de dominación de la clase dominante, lo que las distanciaba de aquellos
sectores que por distintos motivos sí buscaban un acercamiento con las estructuras
de poder institucional.
Las organizaciones anteriormente poco protagonistas, pero ahora con mayor peso,
tuvieron como característica en común el pensarse como un movimiento en relación
con el Estado, lo que permitió una cierta alianza inter-organizacional, con foco a un
objetivo o proyecto popular superior, así "las organizaciones se piensan a sí mismas
como puentes entre el pueblo o los sectores populares y el Estado" (Natalucci, 2012,
p.9), sin dejar de pensar que las aspiraciones pueden producirse a partir de la
movilización social.
Además, hay que tener en cuenta que el gobierno de Néstor Kirchner se manifestó
discursivamente como contrario al orden neoliberal contra el que habían luchado las
agrupaciones durante los gobiernos anteriores, coincidiendo en esto con el "giro a
la izquierda” de Latinoamérica como sostienen autores como Martín Retamozo
(2012), además de invitar a estas a trabajar en conjunto, participando
territorialmente.
Así fue que, a nivel general y nacional, las organizaciones horizontales y territoriales
se replegaron en sus respectivas zonas, formando muchas veces proyectos
autogestionados, las clasistas manteniéndose como oposición e intentando
mantener su lucha en las calles, más allá de la presión gubernamental de
desmovilización, y las "populares" acompañando en gran medida esta etapa
kirchnerista, siendo común que muchos de sus integrantes ocupen cargos
gubernamentales.
Estudio histórico sobre el Proyecto Murgas: integración y representatividad social en Lomas de Zamora a
partir del año 2004. Sofía Ayelén Corrado [43 -74]
58
La provincia de Buenos Aires
La situación de la provincia de Buenos Aires debe ser analizada teniendo en cuenta
lo anteriormente explicado. Desde el año 2002 hasta el 2007 la provincia estuvo
gobernada por Felipe Solá, quien ocupó el puesto de gobernador tras la renuncia de
Carlos Ruckauf, por lo que en el año electoral del 2003 revalidó su puesto con el
43,32 % de los votos.
La provincia se encontraba, al igual que el país, en una situación de crisis económica
y caos social, en la que gran parte de la población estaba bajo el nivel de pobreza,
como lo explican Daniela Soldano y María Ignacia Costa (Soldano y Costa, 2015,
p. 434) se vivían condiciones de vulnerabilidad social en los hogares, con jefes de
familia desempleados/as, con empleos precarios o experiencias inestables de
vinculación con el mercado de trabajo formal, con condiciones de degradación
habitacional, ambiental y urbana, con servicios sociales, educativos y sanitarios
desbordados por el crecimiento poblacional, sin embargo cabe aclarar que la
provincia de Buenos Aires no fue, ni es un espacio homogéneo.
Muchos de sus habitantes fueron receptores sistemáticos de los programas sociales
destinados a los sectores empobrecidos. Durante la crisis de 2001-2002, los recursos
de los planes estatales fueron clave para su mantenimiento, mientras que hacia el
2003 y el 2004, con una mejora relativa en el nivel de ocupación y en la calidad del
empleo, esta realidad se transformó paulatinamente.
Con la nueva perspectiva del Ministerio de Desarrollo Social, basada en la economía
social y el desarrollo local, se fomentaron en la provincia desde el año 2003 el Plan
Manos a la Obra y desde el 2005 el Programa Familias por la Inclusión Social (PF).
El primero tuvo como objetivo el constituir un sistema de apoyo a las iniciativas de
desarrollo socioeconómico local destinado particularmente a los sectores de bajos
recursos, para mejorar su ingreso y promover a la vez el sector de la economía social
mediante el apoyo técnico y financiero de sus propuestas, permitiendo fortalecer así
tanto a las organizaciones públicas y privadas, como espacios asociativos y redes para
llevar a cabo los procesos de desarrollo local e incrementar el capital social a nivel
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
59
local, generando mayores capacidades y opciones para los beneficiarios (Goren, N.,
2005, pp. 2-3) .
El PF buscó brindar protección e integración social a las familias en situación de
vulnerabilidad y riesgo social, desde la salud, la educación y el fortalecimiento de las
comunidades, siendo sus beneficiarios quienes habían sido parte del entonces
Subprograma de Ingreso para el Desarrollo Humano (IDH) y del PJJHD que no
calificaban para tener un empleo, dado que estos serían beneficiarios del Seguro de
Capacitación y Empleo, un programa del Ministerio de Trabajo (Soldano y Costa,
2015, p. 443).
También fue importante la implementación del Programa Federal de Emergencia
Habitacional (PFEH) conocido como “Techo y Trabajo”, con el objetivo de incidir
en el déficit de vivienda y atender la problemática del desempleo, en consonancia
con el Programa Barrios Bonaerenses, que tenía, desde su inicio en 1996, el
propósito de ejecutar obras de infraestructura barrial dentro de los municipios con
fondos provinciales.
En este sentido, la intervención del Estado y de los programas sociales se modificó
respecto a momentos anteriores, al significar un mayor compromiso por parte de los
ciudadanos en el cumplimiento de las responsabilidades de control médico,
vacunación y escolaridad obligatoria de los/as hijos/as y la recuperación de cierta
soberanía alimentaria a través de la transferencia de ingresos, así como el arraigo de
los habitantes con su territorio.
Con esta política social los bonaerenses pudieron combinaron su trabajo,
mayormente intermitente, con la recepción de programas sociales, sumando nuevas
redes de contactos que estos le significaron la aparición de nuevas figuras de
mediación de los recursos públicos entre los ciudadanos y el Estado, como los
capataces de planes de empleo, coordinadores de comedores, animadores
comunitarios en general, que junto a los/as vecinos/as fueron creando y tomando
nuevos espacios de protagonismo social, pudiendo dar cuenta en ellos de las
desigualdades de accesos y posibilidades en los campos de la salud, la educación, el
Estudio histórico sobre el Proyecto Murgas: integración y representatividad social en Lomas de Zamora a
partir del año 2004. Sofía Ayelén Corrado [43 -74]
60
trabajo y también en el entretenimiento, lo que no solo marcó un desafío para el
gobierno provincial sino también para los diferentes municipios, como fue en el caso
de Lomas de Zamora.
El Municipio de Lomas de Zamora
El municipio de Lomas, como popularmente se lo llama, es la segunda zona más
poblada del conurbano y, por ello en parte, uno de los distritos más disputados a
nivel electoral, sumando así una mayor complejidad a la relación entre sociedad civil
e instituciones estatales y, a su vez, entre las instituciones estatales municipales,
provinciales y nacionales.
Luego de la crisis del 2001 estuvo gobernado por varias intendencias transitorias,
dado que el entonces intendente Edgardo Di Dio (desde 1999 en el poder) fue
suspendido tras haber sido acusado de malversación de fondos públicos, por lo que
ocuparon el cargo: Ciro Annicchiarico (del 20 de diciembre de 2001 al 2002), Mirta
Edith Quiroga (por 40 días durante el 2002), Héctor Alberto Mensi (2002-2003),
Carlos Lafuente (abril-diciembre de 2003) para luego asumir de forma estable Jorge
Omar Rossi, desde el 10 de diciembre de 2003 hasta su renuncia el 28 de octubre
de 2009, con el 40% de los votos en el 2003 y siendo elegido nuevamente en el 2007
con un débil 17,8%.
En el último período (2003-2007), el municipio se caracterizó por una situación
inicial de una población con alto índice de subocupación y desocupación, familias
numerosas con hijos menores de 18 años a cargo, así como un alto porcentaje de
familias con NBI -necesidades básicas insatisfechas- ubicadas por debajo de la línea
de pobreza, madres solas menores de edad, baja capacitación formal e informal y un
importante índice de jóvenes adictos/as a distintas sustancias y al alcohol, entre otras
particularidades.
También se presentaban múltiples índices de falta de documentación personal,
escasos o nulos controles de salud y destacados porcentajes de aplazamiento y
abandono escolar por parte de niños/as y adolescentes, que con el tiempo fueron
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
61
disminuyendo, en gran medida por el pedido de estos compromisos por parte del
Estado provincial y nacional como requisito de los Programas o Planes ya
comentados.
Es este el diagnóstico presentado en el Proyecto Murgas en Lomas de Zamora, un
espacio de prevención desde la creatividad en la comunidad y la realidad que buscaron
aminorar sus gestoras.
Proyecto Murgas
El proyecto Murgas en Lomas de Zamora, un espacio de prevención desde la creatividad
en la comunidad fue una idea generada por dos trabajadoras ligadas a lo social, Adela
Liliana Ramírez y Mirta Noemí Candia, que pudo realizarse, como ya se comentó,
con y por el apoyo material y simbólico de la Municipalidad de Lomas de Zamora
y especialmente de la Dirección de Cultura y Educación de dicho Municipio, a
cargo de Omar Lauría.
En el proyecto presentado a las autoridades municipales en el año 2004, se hace
hincapié en la necesidad de un espacio educativo recreativo para niños/as,
adolescentes y jóvenes que aminore la falta de instituciones destinadas a estos grupos
y que fortalezca la integración de la familia y la comunidad en relación a la identidad
barrial. También manifiesta un diagnóstico caracterizado por la ausencia de
proyectos a futuro, bajas expectativas educativas y laborales, un aumento de la
deserción escolar en el último ciclo del EGB y en el nivel de polimodal, de las
adicciones y embarazo adolescente.
Se buscaba rescatar de esta forma, además, la historia de la comunidad como
elemento fundante de la identidad barrial, a la vez que valorizar diferentes
expresiones no tradicionales como producción cultural apreciando los saberes
populares.
A través de las entrevistas y los distintos informes presentados, podemos describir
las características del proyecto y su desarrollo: su fundamento principal es el tomar
Estudio histórico sobre el Proyecto Murgas: integración y representatividad social en Lomas de Zamora a
partir del año 2004. Sofía Ayelén Corrado [43 -74]
62
a la murga como una organización social y artística que permite la realización y
participación de un proyecto integrador, en el que se borran las barreras sociales,
ante la necesidad de juntarse y compartir experiencias.
Los beneficios que expresa son un fortalecimiento del sentido de pertenencia al
barrio y específicamente al lugar en el que se desarrolla, sea una sociedad de
fomento, un club, una escuela, etc., a la vez que afianza el sentido de identidad y da
espacio a la apropiación del espacio público con el carnaval, una actividad puramente
festiva, popular, libre y gratuita, en donde el pueblo es el protagonista.
El proyecto se pensó desde distintas áreas de las artes, como el canto, el baile, el
diseño de vestuario y de la escenografía, lo que en la práctica conllevó la
organización de grupos que realicen dichas actividades, por lo que no solo incluía a
sus beneficiarios directos, los/as niños/as y adolescentes de entre 6 y 18 años, sino
también a las familias de estos y a la comunidad en general que quisiera participar
de dichas tareas.
Para su desarrollo se programaron y se ejecutaron ciertas acciones, esperando la
continuidad de aquellas tareas reconvertidas en talleres comunitarios de oficios.
Estas estuvieron divididas en diferentes etapas que podemos agrupar de la siguiente
manera:
1° etapa: formación de un equipo interdisciplinario con conocimientos de la
temática para actuar como formadores de los beneficiarios (entre los que se
incluyeron profesionales de las Ciencias de la Comunicación, el Trabajo
Social y la Psicología, artistas plásticos, directores de murga y empleados/as
administrativos de la Municipalidad), relevamiento territorial y
delineamiento de las etapas siguientes.
2° etapa: difusión de la propuesta en reuniones con referentes institucionales
en los diferentes barrios lomenses y en medios de comunicación local
(periódicos, radio y televisión).
3° etapa: formación de directores de murga -referentes de organizaciones de
la sociedad civil de distintos barrios- con el reconocimiento de: la historia
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
63
oral de la comunidad, la postura corporal y figuras del baile murguero,
desfile, colocación de voz, gestualidad, entonación e intención, composición
de letras de canciones, rítmica del bombo con platillo, armado, desarmado y
ornamentación de percusión, estructura organizativa del centro murga.
4° etapa: armado de murgas en cada barrio con los directores formados en la
3° etapa e implementación de diferentes talleres comunitarios de oficios
(maquillaje, caligrafía, diseño y confección de trajes y estandartes,
construcción de instrumentos musicales con materiales reciclados, fileteado,
percusión, coreografía, diseño de estrategias de comunicación social).
Para ello, demandaron tanto recursos humanos -talleristas y especialistas de cada
disciplina, promotores y referentes comunitarios- así como recursos materiales -
viáticos para los formadores, materiales de librería para los talleres, telas para
vestuario y estandarte, elementos de confección para instrumentos y elementos de
maquillaje, entre otros-.
Es decir, que desde el planteamiento del proyecto se piensa en una comunidad que
participa activamente, que puede contribuir a una búsqueda de respuestas y
soluciones a los problemas que se le presentan a los vecinos, y no ocupar sólo el lugar
“residual” que el Estado y las empresas dejaron vacantes, para poder actuar frente a
las crisis que se producen por los cambios sociales, como expresa el documento
presentado. Se agrega, además que “el desafío pasa por un trabajo interactivo entre
la Sociedad Civil y el Estado para contener y ofrecerle una alternativa de
protagonismo a grupos de niños/as, adolescentes y jóvenes haciendo base en la
recuperación de la identidad cultural y de los valores sociales” (Municipio de Lomas
de Zamora, 2004).
El género de la murga enseñada fue la Murga Porteña o Murga de Buenos Aires, a
cargo de los entonces directores generales del Centro Murga Los Mocosos de Liniers,
Carmelo Pugliese y, del Centro Murga Los Insaciables de La Paternal, Elsa Calvo -
conocida como la Loba-, fueron los capacitadores de directores de murga, junto con
Estudio histórico sobre el Proyecto Murgas: integración y representatividad social en Lomas de Zamora a
partir del año 2004. Sofía Ayelén Corrado [43 -74]
64
otros profesores como Lucas y Pablo Frazzeta que estaban a cargo de la percusión y
del baile.
A lo largo del proceso, se fue incorporando personal, como sucedió con la
Licenciada María del Carmen Pini, trabajadora social, que se encargó, entre otras
cosas, de establecer contacto con las unidades sanitarias cercanas a las instituciones
con murgas en formación.
Los encuentros tenían una duración aproximada de dos horas, un día por semana,
que variaba según la necesidad de los grupos.
En tanto seguimiento, se realizaban semanalmente reuniones de intercambio, ajuste
y planificación, así como de difusión, en la Casa de Cultura de LDZ -ubicada en la
calle Manuel Castro 256- y en diversas sedes institucionales.
En el tercer informe, realizado en el mes de septiembre de 2004, se deja constancia
de algunos ceses de actividades ante la falta de entrega del presupuesto asignado y
aprobado, lo que en su momento causó cierta inseguridad en torno a la continuación
de dicho proyecto, pero luego se resolvió.
Con el tiempo, se logró un vínculo de confianza y respeto entre el equipo municipal
y los beneficiarios del proyecto, lo que posibilitó que se planteen pedidos de
contención en situaciones conflictivas, permitiendo una interacción y
funcionamiento en red de diferentes áreas del municipio a partir de esta actividad
cultural.
Se formularon planillas de recopilación de datos de los/as integrantes de las murgas,
pudiéndose así saber si poseían DNI (Documento Nacional de Identidad), si
asistían a la escuela, en qué nivel se encontraban en caso de ser afirmativo o hasta
que nivel habían alcanzado en caso de ser negativo, si poseían problemas de salud
crónicos (como asma, alergias, VIH, bronquitis, desnutrición, parásitos, diabetes,
etc.), cuáles y si estaban en tratamiento dónde y si no fuera así el porqué, cuestiones
sobre el núcleo familiar (si tenían padre, madre, hermanes y cuántos, si existían
problemas familiares) así como información sobre su situación ocupacional sólo para
los/as integrantes mayores de 18 años (si trabajaban, de qué forma: en relación de
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
65
dependencia, changas, con continuidad en negro o plan de empleo, si no trabajaban:
tiempo de desempleo y tiempo de búsqueda de empleo; y para todos/as: si poseían
capacitación laboral u oficio y si les gustaría recibirla y en qué área y tema).
Desde el área de salud se planteó un control físico y psicológico de los/as
participantes y tratamientos en los casos necesarios, con énfasis en el asesoramiento
de nutricionistas; desde el área de educación se propuso la reincorporación al sistema
educativo formal y la promoción para el ingreso a la educación no formal; desde lo
deportivo el acompañamiento para la preparación física necesaria; desde el área
empleo se llevó la incorporación al Plan Jefes y Jefas de Hogar a quienes tuvieran
las condiciones establecidas y la promoción en la elaboración de micro
emprendimientos para jóvenes y adultos, sobre todo con el IMPTCE (Instituto
Municipal de la Producción, Trabajo y Comercio Exterior) así como el fomento a
la participación del "Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de
las Organizaciones de la Sociedad Civil" del Municipio; y desde la acción social se
pretendió cubrir las necesidades básicas de los/as participantes.
A partir del 2004 se estableció contacto con áreas de Cultura de los municipios de
Guernica y 3 de Febrero, quienes tuvieron experiencias similares para intercambiar
opiniones, creando así lazos no solo interbarriales sino también por fuera de la
localidad lomense.
Durante el 2004 se formaron 13 murgas abiertas (de formaciones realizadas en
distintas comunidades) y 2 cerradas (en el hospital neuropsiquiátrico interzonal
"José A. Esteves" de Temperley, llamada “Libremente” y en el Centro Modelo de
Prevención y Asistencia de las Adicciones “Pueblo de la Paz” de Lomas de Zamora
con pacientes ambulatorios, a la que dieron el nombre de “Lomaspaciente de Pueblo
de la Paz”, con una participación de aproximadamente 1500 niños/as y
adolescentes.
Las murgas abiertas desfilaron, realizaron varias funciones y cerraron la fiesta de
carnaval de febrero del 2005 con un megadesfile en la plaza mayor de Lomas de
Zamora, para el cual se prepararon con una capacitación más intensiva. Cada murga
Estudio histórico sobre el Proyecto Murgas: integración y representatividad social en Lomas de Zamora a
partir del año 2004. Sofía Ayelén Corrado [43 -74]
66
pudo mostrar el trabajo realizado durante este proyecto, exponiendo su producción
en sus trajes, estandartes y letras de canciones, donde apareció el rasgo característico
de cada barrio, su historia, su identidad cultural, sus personajes característicos, su
originalidad y sus valores comunitarios.
Se presentaron además en eventos sociales como el 1° Congreso Latinoamericano
de Jóvenes para la Inclusión laboral y el Congreso Nacional de Jóvenes para la
inclusión educativa en el mes de septiembre en CABA, realizados por la Fundación
SES, el Cuarto Encuentro de Murgas de la provincia de Buenos Aires, organizado
en el Teatro Auditorium en Mar del Plata durante octubre (S/D, 17 de octubre de
2004), y en el 1° Congreso del Mercosur en el mes de noviembre en el Teatro
Argentino de La Plata. El proyecto a su vez fue expuesto en la X Jornada Argentina
del Sector social: “Sumar es multiplicar”, organizado por la Fundación
Compromiso, la cual también llamaba a una cooperación entre el sector social, el
sector privado y el sector público (7 de agosto de 2004).
En el año 2005 trabajaron en el perfeccionamiento de lo adquirido, sumándose 2
murgas nuevas, y se incorporaron al proyecto 2 comparsas históricas de Lomas, las
cuales aprendieron técnicas de escenario y elementos distintivos de murgas en
comparación con la comparsa.
En febrero del 2006 se volvió a realizar la fiesta de carnaval, con la participación
masiva de los vecinos, notándose un salto en comparación del año 2005, en
cuestiones organizativas, de liderazgo y técnicas de baile y percusión.
En ese año, el trabajo se centró fundamentalmente en el acompañamiento a las
instituciones madres del territorio en lo referido al fortalecimiento institucional y a
la especialización de los directores de murga para garantizar la continuidad del
proyecto.
Los capacitadores del proyecto fueron adolescentes, lo que significó un doble
beneficio: a los capacitando se les presentó la oportunidad de adquirir un nuevo
conocimiento a través de pares (con sus mismos intereses en común y códigos
similares), a la vez los/as capacitadores/as vivenciaron la experiencia de transmitir
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
67
un conocimiento propio altamente valorado, siendo protagonistas del resultado de
15 comunidades movilizadas detrás un objetivo en común.
En los años siguientes se buscó fortalecer el surgimiento de estos liderazgos juveniles
y así preparar la retirada del proyecto, formando continuadores tanto en lo técnico
como en lo ideológico, lo que se manifestó en la creciente participación de la
comunidad y en la intervención de actividades, como en el III Congreso
Iberoamericano de Trastornos Adictivos en el o 2007, en donde se expuso la idea
y la trascendencia de este proyecto, haciendo foco en la organización barrial a partir
de los conceptos de identidad, solidaridad y pertenencia, y en el Primer Congreso
de Gestión Participativa del Carnaval Porteño de ese mismo año, en el que se
remarcó al carnaval como herramienta de transformación social.
Al día de hoy muchas murgas siguen siendo parte de la vida cultural del Municipio
de Lomas de Zamora y no es menor la cantidad de murgueros que conocieron esta
expresión cultural a través de esta iniciativa.
Los participantes de este proyecto muestran un gran orgullo por todo lo realizado,
como fue notable en las diferentes conversaciones que tuve con Mirta Candia a lo
largo de diciembre del 2019.
En una entrevista realizada por el Municipio de Lomas de Zamora, Elsa Calvo,
comentó que los organizadores pensaban que si lograban que:
una comunidad se organice desde el arte, (...) desde el deseo, que es muy difícil en estos
lugares en donde hay mucha pobreza y mucha tristeza, empezar a florecer el deseo y que eso
esté ligado a la alegría y al placer (...) era mucho más fácil que después los equipos de salud,
los equipos de trabajadores sociales puedan trabajar sobre las problemáticas más
duras, como la violencia, las adicciones, la pobreza, lo que finalmente se fue logrado.
Los/as directores/as de las murgas también concuerdan en que hubo un cambio en
la forma de relacionarse con el Municipio y con las instituciones relacionadas a lo
estatal. Por ejemplo, Francisco Mier de la Sociedad de Fomento Villa Urbana y
parte de la murga Los Arlequines explicó que culturalmente no teníamos nada (...) La
gente siempre andaba recelosa, frágil, por lo que había sufrido durante tantos años, con
Estudio histórico sobre el Proyecto Murgas: integración y representatividad social en Lomas de Zamora a
partir del año 2004. Sofía Ayelén Corrado [43 -74]
68
gobiernos que no se ocupaban de nosotros. Estábamos excluidos de toda riqueza cultural,
que es tan importante y que con este proyecto pudo relacionarse con la Dirección
General de Cultura y así cumplir su sueño de participar en una murga, resaltando
la confianza que se generó entre los vecinos y el gran cambio que se dio, al sentir
que ante un problema, podían ayudarse entre ellos y acudir a las instituciones
municipales.
Otras participantes destacan la relación entre la murga y las mujeres, como es el caso
de María Rosa Lisi, una de las directoras de la murga Sueños del Sur de Llavallol
que destacó que en aquella agrupación “la mayoría de los integrantes somos mujeres,
queremos reivindicar nuestro papel” (Otermín, F., 16 de febrero de 2006), así como
también la gente que las ayuda, como las abuelas que se encargaban de la costura.
Antonela, quien integró dicho grupo en su niñez, comparte esa mirada, recordando
a la murga como un espacio familiar, resaltando la presencia femenina: iba con mi
abuela, estaba el grupito de mamás, que nos venían a ver a cada desfile, y también mis
primas, al final, era una actividad que terminábamos compartiendo entre todas.
Los/as espectadores/as también remarcaban lo comentado y en especial hablaban
de la felicidad que provocaba la murga y la posibilidad de acercarse al arte: “estas
propuestas son bárbaras porque para una familia, pagar varias entradas a un teatro
siempre es complicado” comentó Elsa Yatán, una vecina de Temperley que
concurrió a los carnavales del 2006 (S/D, 9 de febrero de 2006).
Las letras de las canciones, si bien expresaban críticas y protestas, también
subrayaban la necesidad de una sociedad más alegre y solidaria, “todo ello
manifestado desde la picardía, la buena onda y el humor y no como algo agresivo”
(S/D, Explosión murguera).
Resistiré y seguiré murgueando, me abrazaré a la levita y no la dejaré y por las calles
bailaremos todos juntos, para decirle a todo el mundo que la murga sigue en pie. Resisti
y seguiré cantando, criticaré, aunque me pongan púas en la voz era una de las canciones
que sonaban en las fiestas populares.
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
69
Algunas conclusiones
Las preguntas guías de este trabajo estuvieron centradas en el contexto económico
y político social del momento que en el que se pensó, desarrolló y terminó el
proyecto Murgas en Lomas de Zamora, un espacio de prevención desde la creatividad en
la comunidad, así como en el rol y en la percepción de los participantes, tomando
como tales no sólo a los integrantes y formadores/trabajadores de las murgas
formadas, sino también a sus familias y a la comunidad en general, incluyendo al
gobierno municipal en su conjunto.
Para entender el diagnóstico presentado a las autoridades y las reiteradas
afirmaciones de una búsqueda de la recuperación de los valores sociales ante las
incertidumbres provocadas por los sucesos previamente vividos, se prestó especial
atención a los procesos que llevaron a la crisis político, económica, social del 2001-
2002 -provocada en gran parte por las acciones tomadas en la década del 90- que
trajo consigo una pérdida de legitimidad de las instituciones estatales a la vez que
significó la movilización de varios sectores de la población argentina asociado
directamente con la multiplicación de reclamos y necesidad de nuevas soluciones o
respuestas ante el caos social presente.
Bajo estas circunstancias es que aparecieron los nuevos formatos de protesta social,
así como nuevos actores sociales, que desplazaron en cierta medida a las clásicas
movilizaciones de las grandes organizaciones sindicales, con la figura del piquetero
y los cortes de ruta, con una dimensión desconocida hasta ese entonces.
Esto dio lugar a la solidaridad colectiva y a las demandas de democratización y
representación, pretendiendo una organización desde abajo, como resultaron ser las
asambleas barriales, los colectivos culturales, las fábricas recuperadas, marcando una
base de exigencias a cumplir para el gobierno futuro.
Con el llamado a las elecciones del 2003, producto también del descontento social
en aumento, así como de la represión cada vez mayor por parte del Estado, el
gobierno nacional, presidido por Néstor Kirchner, debió conciliar una política
económica y social que responda a dicho contexto, logrando cierta estabilidad.
Estudio histórico sobre el Proyecto Murgas: integración y representatividad social en Lomas de Zamora a
partir del año 2004. Sofía Ayelén Corrado [43 -74]
70
Esto provocó nuevas modificaciones en la concepción y la práctica de la democracia,
por lo que muchas de las organizaciones -generalmente de carácter horizontal y
territorial- que tuvieron un importante lugar en la pre y crisis del 2001 pasaron a un
segundo plano en esta nueva etapa, mientras que otras que habían tenido poco
protagonismo pasaron a tener mayor presencia pública post 2003, a la vez que
muchos de los actores de los movimientos populares reclamaron volver al orden
tradicional, acompañando al gobierno establecido, limitándose a la participación
electoral o proponiendo proyectos de mutua intervención, como pasó con las murgas
en Lomas de Zamora.
Las organizaciones que consiguieron un mayor peso se caracterizaron
mayoritariamente por pensarse como un movimiento en relación con el Estado, lo
que permitió una cierta alianza interorganizacional.
Si bien el proyecto Murgas no fue presentado por una organización, sino por dos
trabajadoras relacionadas con el ámbito social, lo que se observa a lo largo del
trayecto investigado -desde el 2004 con su presentación hasta el 2007 cuando
prepararon la retirada del proyecto-, es una retroalimentación entre la sociedad civil
y el Estado, en tanto se deja de tomar a la comunidad como mera receptora de las
políticas tomadas por las autoridades institucionales, para ser entendida como un
actor que participa activamente, que puede contribuir a una búsqueda de respuestas
y soluciones a los problemas que se le presentan a los/as vecinos/as, para no solo
poder actuar frente a las crisis que se producen sino también, y en este caso
fundamentalmente, como creadoras de nuevas alternativas, recuperando su propia
identidad cultural.
Es decir, que lo expuesto es acorde a la hipótesis planteada en un inicio: este
proyecto discute a la vez que articula con el Estado nuevas formas de pensar la
sociedad, la representatividad y la acción del sector civil, como respuesta al contexto
en el que se encontraban, permitiendo así que las partes populares propongan y no
sólo reciban los cambios y continuidades de su realidad, apreciando los saberes
populares, aspirando al afianzamiento de la autonomía, a la vez que utiliza las
herramientas y recursos que puede proporcionar el ámbito estatal.
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
71
Con el surgimiento de las murgas, el Estado tuvo un mayor registro de la situación
social, a partir de las planillas de recopilación de datos y pudo brindar controles de
salud, implementar medidas para la reincorporación al sistema educativo formal y
la promoción para el ingreso a la educación no formal, promocionar la elaboración
de micro emprendimientos y el acompañamiento en programas de empleo, así como
desde lo cultural permitió una mayor apertura a talleres y espectáculos que en otros
momentos no eran accesibles para una amplia mayoría de la población local,
haciendo foco en el disfrute colectivo.
Lejos de dar por finalizado este análisis, considero necesario e importante seguir
profundizando este objeto de estudio, abarcándolo desde otras perspectivas o
realizando nuevos cuestionamientos, como la relación entre murgas y el rol de la
mujer (teniendo en cuenta las murgas integradas solo por mujeres o el papel
destacado que tuvieron en las cuestiones organizativas), así como también es posible
continuar estudiando el período siguiente, que coincide aproximadamente con el
cambio de gobierno nacional, por el que fue electa presidenta Cristina Fernández
de Kirchner, así como con el traspaso del poder de gobernador de Felipe Solá a
Daniel Scioli y la reelección de Jorge Omar Rossi como intendente de Lomas de
Zamora.
Bibliografía
Bruno, M. (2015) “La población del conurbano en cifras”. En Kessler.G. (Dir).
Historia de la Provincia de Buenos Aires: el Gran Buenos Aires (pp. 159-191). Buenos
Aires: Editorial UNIPE.
Castiglioni, F. (mayo- junio 1996). “Argentina. Política y economía en el
menemismo”. En Revista Nueva Sociedad (N° 143), pp. 6-14.
CELS (2002). La protesta social en la Argentina durante diciembre del 2001.
https://www.cels.org.ar/common/documentos/protesta_social_en_argentina_mar2
002.pdf
Estudio histórico sobre el Proyecto Murgas: integración y representatividad social en Lomas de Zamora a
partir del año 2004. Sofía Ayelén Corrado [43 -74]
72
Cortés, R. y Kessler, G. (2013) “Miradas sobre la cuestión social en la Argentina
democrática (1983-2013)”. En Revista Memoria Académica (N° 9).
Goren, N. (2005) Plan Nacional “Manos a la Obra". ¿Promoviendo el desarrollo local
o asistiendo a la pobreza? Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. ASET.
Longa, F. (2017) Reconversiones estratégicas en tiempos progresistas: las
transformaciones de un movimiento de desocupados en Lomas de Zamora, provincia de
Buenos Aires (2003-2015). XXXI Congreso ALAS, Montevideo.
Luna, C. Sanción de la Ley de Flexibilización Laboral (año 2000). Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires.
Maronese, L. (2009) Temas de patrimonio cultural n° 23. Comisión para la
preservación del patrimonio cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Natalucci, A. (2012) Entre la movilización y la institucionalización, Polis. (N° 28)
Neffa, J. (2009) El Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJyJHD): análisis de sus
caracteristicas y objetivos. Fortalezas y debilidades. Buenos Aires: CLACSO.
Pagano, M. (2012). Estado de Sitio y cacerolas. Argentina 2001: la protesta social como
control de razonabilidad. [Inédito. Tesina del Seminario de Metodología de la
investigación histórica, ISP JVG].
Retamozo, M. (2012). “Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina”.
Polis. (N° 28). http:// journals.openedition.org/polis/1249
Schwarzstein, D. (1991). “Introducción”. En Moss, W., y otros. La historia oral,
Buenos Aires: CEAL.
S/D, (30 de abril de 2010). “Murgas para volver al barrio”. AUNO.
Soldano, D. y Costa, M. (2015) “El conurbano bonaerense como territorio asistido:
Pobreza, crisis y planes sociales”. En Kessler, G. (Dir). Historia de la Provincia de
Buenos Aires: el Gran Buenos Aires. (Pp. 433-464) Buenos Aires: Editorial UNIPE.
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
73
Suriano, J. (2005). Dictadura y democracia (1976-2001), Buenos Aires:
Sudamericana.
Svampa, M. (2008). Cambio de época o Movimiento social y poder político. Buenos
Aires: CLACSO.
(21 de diciembre de 2011) “Tres lecturas sobre la rebelión de 2001”. Agencia CTyS,
http://maristellasvampa.net/archivos/period56.docx
(21 de diciembre de 2013). “Desigualdad y luchas sociales”. Diario Perfil. Svampa,
M. (18 de diciembre de 2011). “Ruptura y continuidad de los 90”. Diario La Nación,
Sección Enfoques del país, del mundo.
Tapia Mealla, L. (2008). Movimientos sociales, movimientos societales y los no lugares
de la política, Buenos Aires: CLACSO.
Fuentes primarias
Municipio de Lomas de Zamora (2004). Murgas en Lomas de Zamora: Un espacio
de prevención desde la creatividad en la comunidad.
TV Pública Argentina (21 oct. 2010) Fernando De La Rúa - Declaración del estado
de sitio - 19/12/2001. [Archivo de Vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=h67HpxqQ7Hg
S/D (febrero de 2006), Comenzaron los carnavales en Lomas, Diario Diario del
Viajero.
(17 de agosto de 2000). De la Rúa presenta un plan social. Diario Clarín, Sección
Política.
(28 de marzo de 2011), El fileteado porteño es expresión de alegría, Diario La
Unión.
(7 de agosto de 2004), El intercambio entre lo público y lo privado es el desafío
actual, Diario La Nación.
Estudio histórico sobre el Proyecto Murgas: integración y representatividad social en Lomas de Zamora a
partir del año 2004. Sofía Ayelén Corrado [43 -74]
74
Explosión murguera, Periódico Noticias de Lomas de Zamora, edición n° 244.
(9 de febrero de 2006), Las calles de Llavallol vibraron con las murgas, Diario
Clarín, Sección Ciudad Lomas de Zamora/Almirante Brown.
(17 de octubre de 2004), Las murgas copan Mar del Plata, Diario La Capital.
(3 de febrero de 2006), Los imparables: murga y color por la integración, Diario
La Unión, Sección Regional.
(2 de febrero de 2006), Murgas, rock y cumbia en las plazas, durante los fines de
semana de febrero, Diario Clarín.
Otermín, F. (16 de febrero de 2006), En Llavallol, los sueños se hicieron murga,
Diario Clarín, Sección Ciudad.
Testimonios orales
Mirta Candia. Más de 50. Fundadora de Proyecto Murgas. Diciembre del 2019.
Lomas de Zamora.
Antonela. Más de 20. Integrante de la Murga Sueños del Sur de Llavallol. Mayo
del 2020.
Elsa “La loba” Calvo. Más de 50. Murguera porteña. Lomas de Zamora. 2007.
Entrevistada por la Escuela Municipal de Lomas de Zamora de Medios
Audiovisuales.
Francisco Mier. Vecino de Lomas de Zamora, participante de la Sociedad de
Fomento Villa Urbana y parte de la murga Los Arlequines. Lomas de Zamora.
2005. Entrevistado por Gastón.
Esta obra es sujeta a la Licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional de Creative Commons. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/