
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
79
y de desaparecidos y así fue como empecé a ir, a moverme. Y así fue que llegué a la Liga que
era una locura porque uno iba ahí, tocaba un timbre y te abrían y vos no sabías que pasaba
del otro lado, si te iban a agarrar, como me había pasado en mi casa, así conocí lo que era
la Liga donde funcionaban algunos familiares de presos que se estaban reuniendo desde el
año 76 ahí, en una piecita que prestaba la Liga. […].
De a poco, lo que el miedo, su trabajo, y la crianza de sus hijos le permitían, Cristina
comenzó a involucrarse con ese grupo de personas que estaban pasando por la
misma situación que ella, ya que los organismos de Derechos Humanos, actuaron
durante la dictadura como resistencia, pero también como ámbitos de contención,
algo muy necesario frente a la incertidumbre que estas personas estaban viviendo, y
como dice ella, estar en contacto con gente con el mismo dolor, la salvó de la locura.
[…] La propia formación de algunos organismos (en especial los de afectados) respondió a
la necesidad de encontrar ámbitos de contención mutua de familiares y víctimas que,
desorientadas y confundidas, no sabían cómo actuar […].
[…] Era a escondidas y yo no iba todos los días, yo no era del grupo que se juntaba ahí, yo
iba, preguntaban si había sabido algo, me enseñaron a moverme, a ir a más lugares, todo
eso y bueno yo estuve así, yendo y viniendo […] Y de a poco me fui conectando más con
otros familiares y empecé a ir tomando más confianza, y en el año 78 empecé a trabajar en
algunos lugares hasta que después finalmente entré en Alpargatas, y ya mi participación
era mucho más reducida en el tiempo pero siempre seguí yendo hasta que más o menos por
el año 80 ahí ya empecé a ir regularmente a Familiares, hacían… una vez por semana se
hacía una reunión donde se informaba, donde se pedían firmas para solicitadas y todo eso
y después ya me quedé en el organismo. […] nos salvó de la locura, porque ahí de a poco, y
casi sin darme cuenta, y nos pasó a todos, nos fuimos compenetrando con la desaparición
colectiva y eso nos hacía no pensar tanto en nuestro desaparecido individual […].
Cristina reivindica la idea de lucha colectiva que aprendió en el organismo y que es
una bandera que levantan hasta la actualidad.
[…] entender que la lucha, esas cosas fueron las que yo fui aprendiendo, más allá de mi
concepción política de mi militancia anterior, ahí entendí algo que después se hicieron