Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
75
Del dolor a la lucha. Familiares de
desaparecidos y detenidos por
razones políticas. La historia de
Cristina
Natalia Daniela Vazquez
Prof. Historia. ISPJVG.
Palabras clave: Desaparición Resistencia Lucha Militancia Memoria.
Resumen: Del dolor a la lucha. Familiares de desaparecidos y detenidos por
razones políticas. La historia de Cristina
Este trabajo intenta acercarse de manera inicial a una de las organizaciones surgidas
como resistencia a la última dictadura militar, Familiares de Detenidos y
Desaparecidos por Razones políticas. Buscamos entender cómo el dolor por la
desaparición y detención de sus seres queridos se transformó en lucha para la
búsqueda de justicia.
A partir de la historia de Cristina y de su camino queremos saber cómo pudieron
mantenerse a flote cuando ni el Estado ni la sociedad los acompañaba en su
búsqueda, y cómo lograron transformar su objetivo de militancia en el de muchos,
en definitiva, cómo junto a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S., y otras
organizaciones de Derechos Humanos, se convirtieron en baluartes de la memoria.
Del dolor a la lucha. Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas.
La historia de Cristina. Natalia Daniela Vazquez [75 -89]
76
Abstract: From pain to struggle. Relatives of disappeared and detained for political
reasons. Cristina's story
This work tries to approach to one of the organizations that emerged as resistance
to the last military dictatorship, Relatives of Detained and Disappeared for Political
Reasons. We search to understand how the pain caused by the disappearance and
detention of their loved ones became a struggle to find justice.
Based on the story of Cristina and her way, we want to know how they were able
to stay afloat when neither the State nor society accompanied them in their search,
and how they managed to transform their objective of militancy into that of many,
in short, how together with Mothers and Grandmothers of Plaza de Mayo,
H.I.J.O.S., and other Human Rights organizations became bastions of memory.
Resumo: Da dor à luta. Familiares de desaparecidos e detidos por motivos
políticos. a história da Cristina
Este trabalho tenta se aproximar de uma das organizações que surgiram como
resistência à última ditadura militar, os Familiares de Detidos e Desaparecidos por
Motivos Políticos. Buscamos entender como a dor causada pelo desaparecimento e
detenção de seus entes queridos se tornou uma luta por justiça.
A partir da história de Cristina e de sua trajetória, queremos saber como
conseguiram se manter à tona quando nem o Estado nem a sociedade os
acompanhavam em sua busca, e como conseguiram transformar seu objetivo de
militância no de muitos, enfim, como junto com Madres y Abuelas de Plaza de
Mayo, H.I.J.O.S., e outras organizações de Direitos Humanos se tornaram bastiões
da memória.
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
77
El caso de Cristina
Cristina pertenecía a la Juventud Peronista y se casó muy enamorada de su marido,
Lito, como lo conocían sus compañeros de militancia. Sus compañeras ya le habían
hablado de él, pero ella lo vio por primera vez en Ezeiza, cuando fue junto a muchos
otros a recibir al general Perón que volvía al país luego de un largo exilio.
Comenzaron a escucharse los balazos y un muchacho gritó que todos se tiren al
piso, y ahí lo conoció, y como me dijo muchas veces, le pareció un ángel. Así nació
el amor de Cristina y Lito, en medio de una balacera, de alguna manera presagiando
una historia difícil pero intensa y, sobre todo, una historia de amor. Lito desapareció
cuando su primer hijo era muy chico y su segundo hijo acababa de nacer, militaba
en Montoneros y un día no volvió a la habitación donde vivía con su familia. A la
casa de Cristina entró una patota de la ESMA, pero no se la llevaron, ni a ella ni a
sus hijos.
[…] la desaparición de Lito fue con la irrupción de una patota de la ESMA en mi casa,
eso fue un sábado en carnaval […] febrero del 77, la desaparición se produjo el 26 de
febrero, un sábado […].
Cristina logró pedir ayuda, y ahí comenzó a vivir con el miedo y el terror de que la
vayan a buscar nuevamente.
[…] ese día logré comunicarme con mi mamá que me fue a buscar, vine acá donde estoy
viviendo ahora en la Boca, […] andar por la calle para mí era una paranoia
impresionante, el día que me vine a vivir a lo de mi mamá yo cerré la puerta con los
muebles contra la puerta porque como en mi casa entraron porque era una habitación de
un departamento y acá yo tenía pánico de que vinieran a buscarme […] y me acuerdo que
esa noche, acostamos a los chicos a dormir […] un calor, febrero, dejamos la persiana que
da al balcón un poco levantada y empezamos a sentir sirenas y yo bajé por debajo de la
persiana y le dije a mi mamá, si me vienen a buscar me tiro, cuida a los chicos, yo estaba
muy loca, muy loca, y no, era que estaban preparando, ese día debutaba Maradona en la
selección argentina acá en la Boca y estaban probando vender entradas en unos camiones,
Del dolor a la lucha. Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas.
La historia de Cristina. Natalia Daniela Vazquez [75 -89]
78
estaba lleno de gente a las seis de la mañana en la calle, era un mundo de gente, así que
bueno mi vida fue así durante mucho tiempo, con ese pánico, esa locura en la cabeza […].
Pero el miedo no la paralizó, y comenzó su lucha por encontrar a su marido.
[…] mi mamá consiguió un abogado, lo fui a ver y logré presentar un hábeas corpus a los
cuatro o cinco días […] fue un peregrinar porque mi mamá trabajaba y yo tenía que ir con
el bebé a upa y mi hijo de dos años y medio de la mano y así fue […].
En ese camino de incertidumbre, tomó real magnitud de lo que estaba sucediendo
en el país.
[…] porque cuando llegué a presentar un habeas corpus “¿Señora a que viene?” con una
tablita que se levantaba. […] Sale uno de atrás de una mampara de madera “a presentar
un habeas corpus” y escucho que del otro lado un tipo grita “pero la puta madre ya van
doscientos hoy acá, ¿No hay otro juzgado? ¿No hay otro número en ese bolillero?” y yo me
espanté de pensar la dimensión que realmente tenía lo que estaba pasando […].
En esos días desesperados, donde ella recuerda sentirse “muy loca”, muy abrumada
por la situación que atravesaba, es que recibió ayuda de una de las tantas personas
que recorrían las dependencias en búsqueda de sus seres queridos, una persona que
la ayudó y a la que nunca volvió a ver, y por quien llegó a contactarse con familiares
de desaparecidos que luego formarían la organización Familiares de Detenidos y
Desaparecidos por razones políticas.
[…] yo fui con los chicos y yo estaba en el pasillo, llorando, porque era, yo estaba totalmente
fuera de mí, fuera de mi en cuanto a la posibilidad de reacción de lo que estaba pasando
¿no?, y se me acerca una mujer que para mí era grande, yo tenía veinticinco y ella tendría
treinta y cinco pero para mí era grande y me dice “¿vos estás acá por lo mismo que yo?, yo
estoy buscando a mi hermano” entonces ahí me vio con los dos chicos y le dije “a mi marido
se lo llevaron, me dejaron”, y me escribió en un papelito todos los lugares, nunca más la vi
ni supe quién era, porque en ese momento nadie hablaba con nadie y así fue en el papelito
decía que vaya a un diario alemán que estaba por la calle Sarmiento, una escalera larga,
no sé cómo se dice pero quería decir prensa libre, que fuera al Buenos Aires Herald y que
fuera la Liga Argentina por los Derechos del Hombre que se reunían familiares de presos
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
79
y de desaparecidos y así fue como empecé a ir, a moverme. Y así fue que llegué a la Liga que
era una locura porque uno iba ahí, tocaba un timbre y te abrían y vos no sabías que pasaba
del otro lado, si te iban a agarrar, como me había pasado en mi casa, así conocí lo que era
la Liga donde funcionaban algunos familiares de presos que se estaban reuniendo desde el
año 76 ahí, en una piecita que prestaba la Liga. […].
De a poco, lo que el miedo, su trabajo, y la crianza de sus hijos le permitían, Cristina
comenzó a involucrarse con ese grupo de personas que estaban pasando por la
misma situación que ella, ya que los organismos de Derechos Humanos, actuaron
durante la dictadura como resistencia, pero también como ámbitos de contención,
algo muy necesario frente a la incertidumbre que estas personas estaban viviendo, y
como dice ella, estar en contacto con gente con el mismo dolor, la salvó de la locura.
[…] La propia formación de algunos organismos (en especial los de afectados) respondió a
la necesidad de encontrar ámbitos de contención mutua de familiares y víctimas que,
desorientadas y confundidas, no sabían cómo actuar […].
[…] Era a escondidas y yo no iba todos los días, yo no era del grupo que se juntaba ahí, yo
iba, preguntaban si había sabido algo, me enseñaron a moverme, a ir a más lugares, todo
eso y bueno yo estuve así, yendo y viniendo […] Y de a poco me fui conectando más con
otros familiares y empecé a ir tomando más confianza, y en el año 78 empecé a trabajar en
algunos lugares hasta que después finalmente entré en Alpargatas, y ya mi participación
era mucho más reducida en el tiempo pero siempre seguí yendo hasta que más o menos por
el año 80 ahí ya empecé a ir regularmente a Familiares, hacíanuna vez por semana se
hacía una reunión donde se informaba, donde se pedían firmas para solicitadas y todo eso
y después ya me quedé en el organismo. […] nos salvó de la locura, porque ahí de a poco, y
casi sin darme cuenta, y nos pasó a todos, nos fuimos compenetrando con la desaparición
colectiva y eso nos hacía no pensar tanto en nuestro desaparecido individual […].
Cristina reivindica la idea de lucha colectiva que aprendió en el organismo y que es
una bandera que levantan hasta la actualidad.
[…] entender que la lucha, esas cosas fueron las que yo fui aprendiendo, más allá de mi
concepción política de mi militancia anterior, ahí entendí algo que después se hicieron
Del dolor a la lucha. Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas.
La historia de Cristina. Natalia Daniela Vazquez [75 -89]
80
prácticas comunes que son las redes en las que uno participa […] ahí se discutía mucho esto
de que la solución era colectiva y no individual, porque la solución individual sólo iba a
solucionar un caso y había que hacer visible para la sociedad que esto que nos pasaba a
nosotros le estaba pasando a toda la sociedad argentina […].
Si bien Cristina, enmarca la lucha de Familiares dentro del grupo más amplio que
formaban los Organismos de Derechos Humanos, aclara, que Familiares era un
espacio donde se reivindicaba la militancia política de los desaparecidos,
contradiciendo a varios autores, como por ejemplo Santiago Cueto Rúa, que plantea
“[…] Así como los militares querían “repolitizar” el conflicto para justificar el terror
estatal, desde el lado de las víctimas el sentido de sus acciones era el contrario: quitar
la política de escena y poner como eje la violación de los derechos. Para evitar todo
tipo de dudas, las víctimas eran presentadas independientemente de sus actividades
políticas previas a las detenciones. Así se fue fortaleciendo el vínculo entre la
demanda de justicia y la despolitización de las víctimas […]”.
[…] fue una construcción colectiva, nosotros como familiares, compartimos también con
Abuelas, con el CELS, con la Liga, fue armándose un movimiento de organismos de
Derechos Humanos ques o menos cada uno tenía su individualidad de pensamiento
pero que colectivamente teníamos acciones fuertes, Familiares siempre tuvo acciones muy
fuertes con posiciones política fuertes […] porque asumimos la militancia política de
nuestros desaparecidos, que eso le costó mucho más a Madres y Abuelas, la realidad es esa,
[…] pero la lucha colectiva no cesó nunca […].
Cristina resalta la importancia que tuvo que los organismos lograran influencia en
la sociedad a través de personalidades destacadas, aún durante la dictadura.
[…] nosotros durante la dictadura logramos comprometer a una parte muy importante de
la sociedad como eran los sindicatos donde estaban los trabajadores, actores, intelectuales,
deportistas, todo eso fue un logro que hicimos los organismos de derechos humanos durante
la dictadura […].
Cuando se vislumbraba el camino de la apertura democrática, comienzan a hacerse
acciones fuertes, como las diferentes marchas que se dieron en ese momento además
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
81
de la esperanza de que el nuevo gobierno trajera la justicia necesaria para paliar tanto
dolor, y la fantasía de que se abrieran masivamente cárceles y aparecieran con vida
los desaparecidos.
[…] así que cuando vino la democracia nosotros, […] sabiendo a nivel racional las cosas
que pasan, porque nosotros fuimos los primeros que escuchamos los testimonios de los
desaparecidos que aparecían vivos, los ex detenidos, pensábamos, la fantasía nos decía que
podía ser cierto que hubiera esos lugares clandestinos de cárceles que se iban a abrir
mágicamente en el 83 y que iban a aparecer todos los que faltaban […] cuando viene la
democracia nosotros desde antes, ya había participación de los partidos políticos, se hicieron
grandes marchas contra la impunidad […] y esperábamos mucho de la apertura
democrática, esperábamos muchísimo […].
Cristina recuerda que el Juicio a las Juntas, durante el gobierno de Alfonsín,
significó poco para el movimiento de Derechos Humanos, porque dejaba fuera del
alcance de la justicia a muchas personas que habían participado del terrorismo de
estado. Es importante aclarar, que Alfonsín, debía poder negociar con las fuerzas
armadas en un momento en donde la democracia estaba lejos de ser fuerte. “[…] Al
asumir Alfonsín, el gobierno hizo suyos algunos principios y demandas del
movimiento, pero no todas ni de manera cabal. La política de derechos humanos de
Alfonsín se inspiró en su compromiso de llevar adelante juicios a los militares, pero
también en la necesidad de limitar su alcance como parte de su estrategia de
negociación con los militares. Si bien en el momento inicial el problema se
formulaba en términos de esclarecer “las violaciones a los derechos humanos”
paulatinamente se fue transformando en la “cuestión militar”. Esto no es
obviamente sólo un cambio de palabras, sino que expresa una inversión de las
prioridades iniciales del gobierno: de la necesidad de resolver el problema ético a la
necesidad de mantener una relación armónica con el actor militar. En buena medida
esta inversión se produjo por la presión ejercida por los mismos militares, aunque
actores y analistas coinciden en señalar que, en el momento de la transición, entre
fines de 1983 y durante 1984, había espacio político para proceder con mayor
audacia, dada la debilidad de los militares […]”. Igualmente, aunque Cristina sentía
Del dolor a la lucha. Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas.
La historia de Cristina. Natalia Daniela Vazquez [75 -89]
82
que el gobierno no cumplía con las demandas de los organismos, reconoce el valor
simbólico del juicio, y recuerda que los organismos lo apoyaron durante los
alzamientos militares, con la convicción de lo importante que era sostener la
democracia en ese momento.
[…] Alfonsín después transfiere todo a la justicia para que se haga el juicio a las Juntas,
sólo a las tres primeras juntas. Para nosotros fue muy poco, porque eso dejaba afuera a todo
lo que era el resto de las fuerzas del Estado que habían actuado a todo nivel. […] los que
sabían todo lo que pasaba y había pasado con cada uno de los desaparecidos era hasta el que
apagaba y prendía la luz todos los días en los centros clandestinos […] muy poca gente,
pero que eran el símbolo y los dueños del poder de aquella época. […] vino Semana Santa
que los organismos de Derechos Humanos apoyamos en ese momento el gobierno en la
Plaza, estuvimos ahí en la Plaza varios días […].
Para Cristina las leyes de Punto Final y Obediencia Debida abrieron un camino de
desidia estatal que se profundizó con la llegada al poder de Carlos Menem y los
indultos y su idea de “pacificación nacional”. “[…] La pacificación nacional venía a
encarnar la plenitud ausente, obstaculizada y boicoteada por ese pasado recurrente,
y se asociaba estrechamente a la unión de los argentinos, al mutuo perdón, a la
reparación de las heridas del pasado y a la reconciliación nacional. En este sentido
pueden entenderse varias de las medidas tomadas por el gobierno de Menem
respecto al pasado reciente, como fueron por ejemplo el conjunto de indultos
presidenciales que beneficiaron a centenares de civiles y militares, entre los cuales se
encontraban los jefes militares y los líderes de los grupos revolucionarios […]”.
[…] el indulto tira todo para atrás, pero profundiza la lucha interna, ahí es donde se
produce la lucha interna e internacional contra las leyes de indulto, contra las leyes de
impunidad, nosotros seguimos teniendo acciones permanentemente, se hicieron infinidad
de cosas que no hubo respuesta política precisamente porque eran los años de la entrega de
lo que quedaba del país que ya había empezado en la dictadura […].
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
83
Mientras la mayoría de la sociedad estaba inmersa en las mieles del uno a uno, los
organismos seguían resistiendo, aun cuando con sus acciones recibían desidia e
insultos.
[…] siempre hicimos actividades, hacíamos pequeñas radios abiertas, hacíamos acciones en
la calle, la gente pasaba de largo y no nos daba bola, […] y nos puteaban, viejas de mierda,
vayan a lavar los platos, barbaridades […].
Para Cristina, las cosas comenzaron a cambiar en el año 96, cuando se cumplieron
20 años del golpe. […] En 1996 se cumplían veinte años del golpe militar en Argentina.
A lo largo del año, y particularmente durante el mes de marzo, la esfera pública fue ocupada
por múltiples conmemoraciones […]; para ella, es en ese momento cuando la marcha
por el 24 de marzo se masifica y cree firmemente que ese renacer fue fruto, en parte,
de la lucha y la resistencia que los organismos venían dando desde la dictadura.
[…] el 24 de marzo colectivo, multitudinario como se conoce, recién se realizó en el año 96
a los 20 años del golpe […] hubo una conciencia colectiva que se despertó en el año 96 que
fue, yo creo que fue la germinación de esa semilla que nosotros construimos durante esos 20
años o sea que todas las luchas son positivas precisamente por eso. […] Hubo una movida
muy grande que vino de España […] había aparecido H.I.J.O.S en el 95 como agrupación
[…].
La aparición de la agrupación H.I.J.O.S que Cristina marca como algo importante,
está en consonancia con varios autores que le otorgan un lugar diferente dentro de
los organismos de Derechos Humanos. “[…] Denuncian: las causas políticas y
económicas del genocidio, a sus autores y cómplices como así también su
continuidad en el modelo económico actual al que se oponen participando de las
luchas populares. Reclaman: por juicio y castigo a los responsables del terrorismo de
Estado. […] Exigen: la reconstrucción histórica individual y colectiva. Para que
cada uno pueda saber quién es, quienes fueron sus padres. Saber qué pasó con sus
padres […] Exigen la restitución de sus hermanos robados por los represores. […]
Reivindican: el espíritu de lucha de sus padres […] Estas definiciones […] forman
parte de los bordes de una identidad que constantemente precisa reforzar sus
Del dolor a la lucha. Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas.
La historia de Cristina. Natalia Daniela Vazquez [75 -89]
84
fronteras, oponiéndose a aquellos que prefieren el silencio o la “pacificación
nacional”. […]. Es clave la idea de reivindicación política de las luchas de sus padres,
algo que estaba un poco desdibujado en los organismos hasta ese momento. “[…]
H.I.J.O.S, una de cuyas particularidades se halla en la decisión de comenzar a
recordar a sus padres no sólo como víctimas del terror estatal, sino también como
militantes políticos y luchadores revolucionarios […]”.
[…] Eso fue muy fuerte, eso fue una irrupción inesperada porque era 20 años después los
hijos de aquellos […] la mayoría víctimas de la represión cuando secuestran a sus padres,
una vida de incertidumbre y de desconcierto […].
Para Cristina, el momento en donde los organismos de Derechos Humanos toman
un lugar preponderante es con el ascenso a la presidencia de Néstor Kirchner en el
año 2003; ella aclara que militó por el proyecto desde su formación política y
considera que el lugar que el ex presidente le otorgó a la lucha de los organismos,
fue un triunfo luego de muchos años de fracasos. “[…] El Kirchnerismo se presentó
como la única fuerza política capaz de encarnar finalmente la lucha por los derechos
humanos en la Argentina democrática. Este discurso se constituyó entonces como
la representación de aquello que había estado ausente durante esos años de
impunidad. […] El discurso de Kirchner representó efectivamente una ruptura con
la interpretación del pasado que había predominado en la formación política
argentina de Alfonsín a Menem. […]
[…] no se vislumbraba de ninguna manera y ahí me permito la licencia de la subjetividad
política de mis ideas, no se vislumbraba de ninguna manera que en el 2003 podía aparecer
un Presidente [se emociona hasta las lágrimas] y que aparte nos diera el lugar de la
historia de la resis…ah perdóname […] pero realmente fue muy importante porque no
pensábamos que podía suceder algo así, jamás, algunos dentro de mi organismo, que ya te
digo siempre fue un organismo de militantes políticos, ehh nos comprometimos con la
propuesta de Néstor Kirchner sin que se hubiera hablado de todo esto nunca porque Néstor
Kirchner jamás usó su campaña, su plataforma, ni su campaña política con este tema,
entonces muchos nos comprometimos desde la parte política de lo que venía la experiencia
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
85
de él y bueno algunos fuimos militantes del proyecto antes de que él ganara las elecciones,
pero todo eso fue un largo camino de fracasos permanentes […].
Cristina entiende que la importancia de la lucha de los organismos de Derechos
Humanos, y que hasta el día de hoy es uno de sus objetivos primordiales, es el
sostenimiento de la memoria, una memoria, que en principio es personal y subjetiva,
pero que en este camino que lleva 45 años va convirtiéndose en la verdad que se
debe construir socialmente con todas esas memorias individuales. En este camino
dice Jelin “[…] la memoria no ha sido “depositada” en ningún lugar; permanece en
las mentes y los sentimientos de la gente. El esfuerzo de transformar los
sentimientos personales -únicos y difíciles de transferir- en significados públicos
colectivos queda abierto y permanece activo […]”.
[…] la búsqueda se transformó en esto de sostener la memoria buscando la verdad que es
lo que nunca hemos podido terminar de construir porque la verdad absoluta, nosotros
tenemos la verdad de la vida, la verdad absoluta de lo que pasó con cada uno de ellos la
tienen los cobardes que no lo dicen, que no dicen que hicieron con cada uno de los
desaparecidos incluidos los nietos apropiados, entonces esa parte hay que seguir
construyéndola colectivamente con la memoria, cada pedacito de memoria histórica que
tenga cada uno que vivó algo de todo esto, por eso los testimonios de los ex secuestrados y ex
presos políticos es tan importante, porque la memoria siempre es individual, es subjetiva,
pero la memoria, esos pedacitos de memoria individual y subjetiva en el relato de la historia
se transforman en parte de la verdad que vamos armando de lo que sucedió […].
Algunas conclusiones
La de Cristina es una de las tantas historias de dolor que muchos argentinos y
argentinas debieron padecer y aún padecen. Ante la desaparición de Lito, Cristina
entró en un espiral de desesperación e incertidumbre, ¿qué hacer? ¿Cómo lograr
saber que había pasado con su marido? En esa situación comenzó a recorrer como
pudo las dependencias donde creía que podían ayudarla, y ahí se cruzó con otros,
que, como ella, caminaban desesperados por esos pasillos para encontrar alguna
Del dolor a la lucha. Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas.
La historia de Cristina. Natalia Daniela Vazquez [75 -89]
86
respuesta que los rescate del horror. Esa angustia hizo que muchos comiencen a
reunirse para atravesar juntos esa pesadilla, y de a poco, esos grupos fueron
transformándose en los Organismos de Derechos Humanos, que mutaron ese dolor
en resistencia a la dictadura militar, pero, además, y principalmente, se dieron
cuenta que debían lograr contener a esas otras personas que estaban pasando por lo
mismo que ellos y no sabían cómo actuar. Así es como Cristina llegó a Familiares,
por los datos que le dio en un papelito una señora que la cruzó llorando en un pasillo
con su bebé a upa y su hijo de la mano. En Familiares entendió, de a poco, que ya
no sólo luchaba por encontrar a Lito, sino que luchaba por encontrar a todos
aquellos que estaban desaparecidos, y entendió, también, que la lucha es colectiva.
Esa lucha colectiva la salvó, la salvó porque pudo pensar en las perdidas de los
demás, y no sólo en la suya, lo que la habría destruido, se sintió acompañada y con
esa gente, que sufría como ella, siguió peleando para encontrar a su marido primero,
y para obtener justicia después.
La democracia no trajo las apariciones masivas ni la justicia que los organismos de
Derechos Humanos esperaban, y vinieron años donde gran parte de la sociedad
miraba para otro lado; el menemismo estaba en su apogeo y revisar el pasado no
parecía importante, pero eso no los frenó, frente al abandono y a los insultos, los
organismos seguía resistiendo con actividades en el país y en el exterior; incluso en
los años 90 surgió una agrupación, H.I.J.O.S, que eran aquellos niños y niñas a los
que les habían arrebatado a sus padres, y que aparecían jóvenes en la escena para
reivindicar la lucha y seguir reclamando justicia; la reconciliación estaba lejos de
lograrse.
El Estado argentino cambió de postura cuando asumió la presidencia Néstor
Kirchner; el nuevo mandatario le dio un lugar preponderante a la lucha de los
Organismos de Derechos Humanos, se institucionalizó el 24 de marzo como feriado
nacional, se multiplicaron los espacios y archivos de la memoria a lo largo del país,
y el tema de la última dictadura militar y los desaparecidos debe trabajarse en todos
los niveles escolares. Para Cristina, ese momento fue inesperado y lo agradece ya
que cree que la lucha obtuvo un reconocimiento.
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
87
Pero el ejercicio de la memoria nunca está acabado, la memoria es constante, y
cambia, a través del tiempo, de las experiencias del pasado y del presente. Las
memorias particulares de los protagonistas del horror fueron expuestas a la sociedad,
para construir una memoria colectiva, una memoria que se resignifica
constantemente, una memoria construida por personas que sufrieron terriblemente
y retomada por quienes nacimos en democracia. El trabajo y la lucha de los
organismos de Derechos Humanos es invaluable; la lucha de las personas que, como
Cristina, transformaron la pérdida en resistencia y memoria, y lo sostuvieron todos
estos años, pese a todo y a todos es el recordatorio de que la memoria es activa y nos
atraviesa como sociedad.
Testimonio oral
Entrevista con Cristina Muro, más de 60 años, integrante de Familiares de
Desaparecidos y Detenidos por razones políticas, Buenos Aires, FECHA,
entrevistada por Natalia Vazquez.
Bibliografía
Barros, Mercedes, “Democracia y Derechos Humanos: Dos formas de articulación
política en Argentina” en: e-L@tina., Revista electrónica de estudios latinoamericanos,
volumen 8, número 29, 2009
Crenzel, Emilio, “Los derechos humanos, una verdad evidente de la democracia
Argentina” en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5209600.
Cueto Rúa, Santiago, “Hijos de Víctimas del terrorismo de Estado. Justicia,
identidad y memoria en el movimiento de derechos humanos en Argentina, 1995-
2008” en: htttps://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/histcrit40.2010.08
Del dolor a la lucha. Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas.
La historia de Cristina. Natalia Daniela Vazquez [75 -89]
88
Da Silva Catela, Ludmila, “Derechos Humanos y memoria. Historia y dilemas de
una relación particular en Argentina” en:
https://periodicos.ufjf.br/index.php/TeoriaeCultura/article/view/12123
Da Silva Catela, Ludmila, “Hijos de desaparecidos, hilos de memoria para el futuro”
en:
https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia_
web/memorias/daSilva.pdf
Da Silva Catela, Ludmila, “Lo que merece ser recordado…Conflictos y tensiones
en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria”
en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/11066.
Da Silva Catela, Ludmila, “Mirar, desaparecer, morir. Reflexiones en torno al uso
de la fotografía y los cuerpos como espacios de inscripción de la violencia” en:
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/126342
Guembe, María José, “La experiencia argentina de reparación económica de graves
violaciones a los Derechos Humanos”
en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+Experiencia+
Argentina+de+Reparaci%C3%B3n+Econ%C3%B3mica+de+Graves+Violaciones+
a+los+Derechos+Humanos&btnG=
Jelin Elizabeth, “¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?” en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33832418/JelinCap2-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1627243372&Signature=WdmIA4jeh11rEtENP5iOijJA2poYz8ErpsqYp5j1VH59hzBsq-
titN6orTYaJT0H1DxIVoxEYUoDyTwgS1aS2cPt90btupiRWdHcIjYZjUSWqUgAA5bXbhjSaAT6jA0mwdqOkBd9Q5
Bwopb96NLD0F2uP4m4LD2FpVE27dJVZW1SLiosZon~mbCtYEXC~f07H8CEdzv1jXmbGpVJLiIJrj8m2XmZit23xb
Q5MS8kbMF1NUvNTEHtraEasLOxn3C6zWrX~Q2~7thwo5CV0qLaUPVtmdGJp5xllHact9HmROFneeRPw1Eu5z6
owadM3YiBvw3FDn6sy-LV43lePGu~tA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Jelin, Elizabeth, “Exclusión, memorias y luchas políticas” en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mato/jelin.pdf
Jelin, Elizabeth, (2017) La lucha por el pasado. Como construimos la memoria social,
Buenos Aires: Siglo XXI.
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
89
Jelin, Elizabeth, (2005) “Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad” en:
Suriano, Juan (Dir. de tomo) Dictadura y Democracia (1976-2001), Buenos Aires:
Sudamericana.
Jelin Elizabeth, “Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la
represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales” en:
https://static.ides.org.ar/archivo/www/2012/03/cuaderno2_Jelin.pdf
Jelin, Elizabeth, “Víctimas, familiares y ciudadanos/as: las luchas por la legitimidad
de la palabra” en:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=V%C3%ADctimas%2
C+familiares+y+ciudadanos%2Fas%3A+las+luchas+por+la+legitimidad+de+la+pala
bra*&btnG=
Pereyra, Sebastián (2005) “¿Cuál es el legado del movimiento de derechos
humanos? El problema de la impunidad y los reclamos de justicia en los noventa”,
en Schuster, Federico (comp.), Tomar la palabra. Estudios sobe protesta social y acción
colectiva en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: Prometeo.
Quiroga, Hugo, (2005) La reconstrucción de la democracia argentina” en Suriano,
Juan (Dir. de tomo) Dictadura y Democracia (1976-2001), Buenos Aires:
Sudamericana.
Esta obra está sujeta a la Licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional de Creative Commons. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/