Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
138
Reseñas
La oralidad dijo presente en
Santiago del Estero
Por Graciela Browarnik
Entre el 10 y el 13 de mayo de 2022, la Universidad Nacional de Santiago del Estero
fue sede de las XVIII Jornadas Interescuelas de los Departamentos de Historia de
todo el país.
Ya hace varios años que la historia oral tiene su espacio en este evento de alta calidad
académica a través de la mesa 110 coordinada por Mónica Gatica, Miguel Galante
y Robson Laverdi, este año dedicada a la temática: historia oral y subjetividad.
Sin embargo, la historia oral se ha colado, con o sin permiso, en casi todos los
rincones de las Jornadas. Paradigmático es el caso de la mesa en la que me tocó
participar, como expositora y comentarista. La mesa 35: Entre la experimentación
y la politización. Prácticas artísticas y culturales en la Historia Reciente de América
Latina (1960 -2010) coordinada por la Dra. Mara Burkart, la Dra. Alejandra
Soledad González y la Dra. Daniela Lucena.
Hace varios años también que esta mesa viene defendiendo su espacio
multidisciplinario caracterizado por un ambiente abierto y amable que ha
La oralidad dijo presente en Santiago del Estero. Por Graciela Browarnik [138 -140]
139
permitido fomentar intercambios entre investigadores, lazos afectivos y
experiencias colectivas de reflexión y creación.
Para quienes creemos que las fuentes orales se constituyen en tácticas indispensables
para la reconstrucción del pasado reciente, ser testigo de tantas investigaciones que
recurren a la oralidad fue una gran alegría.
Algunas veces desde la antropología, otras desde la sociología o desde la historia
oral, las entrevistas estuvieron presentes en varias de las ponencias, para reconstruir
las prácticas de los artistas visuales, de los teatristas, de los titiriteros, experiencias
artístico-políticas colectivas como el Encuentro de las Artes, las acciones
contraculturales de los ochenta, las Ferias de Arte de Córdoba, el Festival
Latinoamericano de Teatro de 1984 en Córdoba y la experiencia del Grupo Teatro
de la Libertad.
En algunos casos, tomo como ejemplo los trabajos de Alejandra Soledad González
y Raúl Armando Amorós Hormazábal, las entrevistas nos permiten acceder a ciertos
archivos ocultos, o ayudan a comprender en profundidad las prácticas artísticas. En
otros casos, como el de Ramiro Manduca, La ciudad de la transición democrática:
una aproximación a los usos del “espacio público” en la experiencia del grupo Teatro
de la Libertad, o el de Débora Ermosi, Agendas encontradas. Expresiones artísticas
juveniles durante la década del 80, las fuentes orales nos permiten reconstruir
experiencias artístico-políticas de las que no quedan muchos registros. En esos
casos, la descripción de los entrevistados nos permite reponer los olvidos.
En el caso de mi ponencia, No es magia. El trabajo de los titiriteros en los ochenta
alfonsinistas, jamás podría haber accedido a la descripción del trabajo colaborativo
dentro de los mundos titiritescos sin la ayuda de mis entrevistados que, además me
permitieron acceder a las imágenes guardadas en sus archivos personales.
Al mismo tiempo no pude evitar, mientras escuchaba atentamente, imaginar qué
cosas podría aportar la oralidad en aquellas ponencias que no habían recurrido a las
fuentes orales. Mi cabeza divagaba tendiendo redes entre las experiencias de mis
entrevistados y el erudito análisis de las cifras que llevaron a Karina Mauro a
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/42 (12/2022)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
140
reflexionar acerca de las relaciones entre el trabajo artístico en el circuito
independiente y el sustento económico en dichas experiencias. También me
aparecían, cual espectros, los entrevistados a agregar al concierto de voces, imágenes
y números que poblaron el aula durante todo el día. Ponencia tras ponencia, la
mirada de la historia iba sumando redes a ese collage de experiencias que se dieron
cita en una mesa temática que no buscaba la competencia entre pares sino una
armonía polifónica entre las voces del pasado.
Esta obra está sujeta a la Licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional de Creative Commons. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/