Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)

ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484



Shape1

Editorial

¡Diciembre ha llegado y con él un nuevo número de Voces Recobradas!



Comenzamos este número con la sección Voces de Buenos Aires, donde decidimos compartir un trabajo realizado junto a Silvana Luverá, que representa apenas una pequeña parte de lo que hemos estado investigando sobre el Hospital Psiquiátrico “José T. Borda”. En este artículo, ponemos el foco en el estigma y la discriminación que enfrentan las personas con enfermedades mentales y adicciones, temas que aún siguen siendo fundamentales para reflexionar.

A continuación, Rocío Padín nos ofrece un análisis profundo sobre el conflicto habitacional en el Barrio “Coca Cola” de El Jagüel. Este barrio, que comenzó a construirse a fines de la década de 1980, vivió una crisis más de una década después, cuando de las más de 3.000 familias que esperaban una vivienda, solo alrededor de 900 la recibieron, pero sin la escritura correspondiente. Esta historia nos invita a reflexionar sobre cómo la lucha colectiva se convierte en el único camino para encontrar soluciones.

Desde México, Lylia Palacios Hernández nos acerca la vida de Manuel Magallanes, un abogado laboral que, a sus 80 años, sigue luchando contra la injusticia patronal y la corrupción sindical. Su trayectoria es un ejemplo inspirador, que nos invita a pensar en todos los luchadores y luchadoras de nuestra América Latina.

En El camino hacia la profesionalización de la Enfermería, Damián Cipolla nos relata la experiencia de la Escuela 7 de Mayo de la Fundación Eva Perón. Utilizando diversas fuentes y testimonios de siete enfermeras que formaron parte de esta escuela, Cipolla ofrece una visión única sobre una etapa crucial de la historia de la enfermería en Argentina. Los testimonios se encuentran en el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón / Museo Evita, en la ciudad de Buenos Aires.

Nuevamente, viajamos a México, donde Juan Andrés Esteva Salazar nos lleva al conflicto que comenzó en 2012 en el campus Ciudad de México de la Universidad Iberoamericana, cuando el entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto fue enfrentado por un grupo de estudiantes. Este episodio, que se viralizó bajo el hashtag #YoSoy132, marcó un hito en la historia reciente del país.

Para cerrar esta sección de artículos, Agustina Luciani Álvarez presenta un análisis a partir de entrevistas a mujeres afroargentinas que se autoperciben feministas y activistas. A través de sus voces, abordamos temas como el racismo, la invisibilización y la representación dentro de los movimientos feministas.

En la sección Voces que hablan de sí, compartimos una entrevista con Carlos Moretti, del Frente de Artistas del Hospital Borda, quien nos habla de su experiencia y de la importancia de la militancia artística dentro del hospital.

A lo largo de este 2024, hemos realizado numerosas actividades que queremos compartir con ustedes. En esta edición, encontrarán reseñas del Encuentro de RELAHO, celebrado en México, y del Congreso de Historia de Avellaneda.

Además, celebramos con alegría que la Asociación de Historia Oral de la República Argentina – AHORA – cumple 20 años ¡Felicitaciones a todos los que hicieron posible este aniversario tan significativo!

Por último, queremos anunciar que ya estamos organizando nuestro próximo Encuentro Nacional y Congreso Internacional de Historia Oral, que se llevará a cabo en Catamarca en agosto de 2025. En breve, podrán consultar la circular con la lista de las mesas temáticas propuestas en la sección Noticias de nuestra página ¡Esperamos verlos en Catamarca!







Hasta la próxima edición ¡Feliz 2025 para todos!





A.E.

1