Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
112
#YoSoy132
Formando comunidad en un momento de
coyuntura
Juan Andrés Esteva Salazar
Investigador Independiente
Email: tlacaelel83@yahoo.com.mx
#YoSoy132.
Palabras claves: #YoSoy132 - Universidad - 131 redes sociales.
Resumen: #YoSoy132. Formando comunidad en un momento de coyuntura.
El 11 de mayo de 2012, en el auditorio "José Sánchez Villaseñor" de la Universidad Iberoamericana, campus
Ciudad de México, Enrique Peña Nieto, candidato presidencial de la coalición "Compromiso por México" (PRI
y PVEM), presentó su plataforma política ante cientos de estudiantes durante el foro Buen Ciudadano Ibero. Al
finalizar su ponencia, un grupo de estudiantes lo confrontó sobre su desempeño como gobernador del Estado de
#YoSoy132. Formando comunidad en un momento de coyuntura.
Juan Andrés Esteva Salaza. [112 -122]
113
México, particularmente en el caso Atenco. La respuesta del candidato provocó una reacción de los estudiantes,
quienes comenzaron a gritar consignas en su contra, mientras que sus simpatizantes aplaudían y también
gritaban a favor.
Los medios de comunicación más importantes del país trataron de suavizar la noticia, argumentando que la
protesta no representaba a la verdadera comunidad estudiantil, sino que formaba parte de un boicot político. En
respuesta, Pedro Joaquín Coldwell, presidente del PRI, afirmó que un pequeño grupo de jóvenes, ajenos a la
mayoría de los estudiantes, había mostrado intolerancia hacia las ideas de Peña Nieto. Frente a estos
comentarios, el 14 de mayo, 131 estudiantes de la Ibero publicaron un video en internet en el que mostraban sus
credenciales universitarias como prueba de su autenticidad. En solo seis horas, el video fue visto por más de
21,000 personas, y en las redes sociales comenzó a viralizarse el apoyo a los jóvenes bajo el hashtag #YoSoy132.
Keywords: #YoSoy132 - University - 131 social networks.
Abstract: #YoSoy132. Forming community at a time of juncture.
On May 11, 2012, in the "José Sánchez Villaseñor" auditorium of the Universidad Iberoamericana, Mexico City
campus, Enrique Peña Nieto, presidential candidate of the "Commitment for Mexico" coalition (PRI and
PVEM), presented his political platform to hundreds of students during the Good Iberian Citizen forum. At the
end of his presentation, a group of students confronted him about his performance as governor of the State of
Mexico, particularly in the Atenco case. The candidate's response provoked a reaction from the students, who
began shouting slogans against him, while his supporters applauded and also shouted in favor. The country's
most important media outlets tried to soften the news, arguing that the protest did not represent the true student
community, but was part of a political boycott. In response, Pedro Joaquín Coldwell, president of the PRI, stated
that a small group of young people, outside the majority of students, had shown intolerance toward Peña Nieto's
ideas. Faced with these comments, on May 14, 131 Ibero students published a video online in which they showed
their university credentials as proof of their authenticity. In just six hours, the video was seen by more than
21,000 people, and support for young people began to go viral on social networks under the hashtag #YoSoy132.
Palavras-chave: #YoSoy132 - Universidade - 131 redes sociais.
Resumo: #YoSoy132. Formando comunidade em um momento de conjuntura.
No dia 11 de maio de 2012, no auditório "José Sánchez Villaseñor" da Universidade Iberoamericana, campus
Cidade do México, Enrique Peña Nieto, candidato presidencial da coalizão "Compromisso para o México" (PRI
e PVEM), apresentou sua plataforma política a centenas de estudantes durante o fórum Bom Cidadão Ibérico.
Ao final de sua apresentação, um grupo de estudantes o confrontou sobre sua atuação como governador do
Estado do México, principalmente no caso Atenco. A resposta do candidato provocou reação dos estudantes,
que começaram a gritar palavras de ordem contra ele, enquanto seus apoiadores aplaudiam e também gritavam
a favor.
Os principais meios de comunicação do país tentaram suavizar a notícia, argumentando que o protesto não
representava a verdadeira comunidade estudantil, mas fazia parte de um boicote político. Em resposta, Pedro
Joaquín Coldwell, presidente do PRI, afirmou que um pequeno grupo de jovens, fora a maioria dos estudantes,
demonstrou intolerância às ideias de Peña Nieto. Diante desses comentários, no dia 14 de maio, 131 estudantes
do Ibero publicaram um vídeo online no qual mostravam suas credenciais universitárias como prova de sua
autenticidade. Em apenas seis horas, o vídeo foi visto por mais de 21 mil pessoas, e o apoio aos jovens começou
a se tornar viral nas redes sociais sob a hashtag #YoSoy132.
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
114
#YoSoy132.
#YoSoy132. Formando comunidad en un momento de coyuntura.
Hablar de "historia oral", es referirse al uso de una metodología, que utiliza fuentes orales
1
y
posteriormente produce sus propios documentos,
2
los cuales ayudan en la reconstrucción histórica. Uno de sus
objetivos es la creación de fuentes, mediante la grabación de la entrevista, con sistemas de audio o video. La
historia oral pretende reivindicar a los individuos en el papel que les pertenece en la historia y acepta la
subjetividad que la historia tradicional se negó a reconocer, por ser incompatible con la búsqueda de la
científicidad que era tan anhelada por los historiadores positivistas. Esta subjetividad se ve influenciada por el
contexto histórico en el que se desarrolló el entrevistado, el cual es un reflejo de su sociedad.
Se denomina coyuntura al conjunto de circunstancias contingentes y cambiantes que determinan una situación.
En el ámbito historiográfico la coyuntura es el nivel del tiempo histórico intermedio entre la larga duración y
los acontecimientos puntuales, tal como lo define Braudel.
Por otro lado, aquello que convierte a una comunidad en tal es la creación de una identidad común. Un objetivo
como el bien común de todos los miembros que componen a la comunidad, puede convertirse en la identidad
del grupo.
Entonces para la conformación de la identidad, debemos entender que tanto la memoria individual como la
colectiva, aportan datos y representaciones que conforman un discurso incluyente, que podemos empezar a
llamar de naturaleza histórica, conformado por acontecimientos colectivos, narrados por varios actores, tal como
lo menciona Camarena “… la memoria colectiva construye una historia narrada por un individuo, y este nos
habla sobre una serie de acontecimientos y concepciones que lo identifican con un grupo de personas que viven
en un mismo espacio” (1998, p.41).
1
Entiéndase entrevistas vivenciales con los protagonistas de los acontecimientos.
2
Uno de los puntos fundamentales de la Historia Oral es la creación de sus propias fuentes, a partir de la realización de las entrevistas,
que posteriormente serán llevadas al papel, para sostener la interpretación del investigador.
#YoSoy132. Formando comunidad en un momento de coyuntura.
Juan Andrés Esteva Salaza. [112 -122]
115
La conformación de la identidad está adscrita a la presencia de tres factores, señalados por Michael Pollak como
indispensables, una unidad física que sirva como marco espacial de referencia, la continuidad en el tiempo con
respecto a su espacio y un sentimiento de coherencia, es decir “… que los diferentes elementos que forman a
un individuo sean positivamente unificados por la comunidad, lo que equivale a la cohesión social del grupo
(1992, p.67).
El 11 de mayo del 2012 en el auditorio "José Sánchez Villaseñor" de la Universidad Iberoamericana, del campus
ciudad de México, el entonces candidato presidencial de la coalición "Compromiso por México" (conformado
por los partidos PRI y PVEM) Enrique Peña Nieto, presentó su plataforma política ante cientos de estudiantes
como parte del foro Buen Ciudadano Ibero.
Al final de su ponencia, un grupo de estudiantes lo interpeló haciendo referencia a lo que ellos consideraban su
mala actuación como gobernador del Estado de México durante los acontecimientos en el caso Atenco, ante la
respuesta del candidato, los estudiantes comenzaron a gritar consignas en su contra en tanto simpatizantes
aplaudían y gritaban consignas a favor.
Como forma de eludir la entrada principal, que se encontraba bloqueada por alumnos que protestaban, el equipo
de seguridad resguardó al candidato durante varios minutos en un baño de la universidad hasta trazar una nueva
ruta de salida, lo cual fue señalado al aire por locutores de Ibero 90.9. El candidato salió de las instalaciones
universitarias en medio de un operativo de seguridad y rodeado de centenares de jóvenes con pancartas que lo
señalaban como un asesino y máscaras de Carlos Salinas de Gortari, coreando protestas en su contra.
Las principales cadenas televisivas del país, así como muchos periódicos nacionales, matizaron la noticia con
el argumento de que aquella protesta no era una auténtica expresión de jóvenes universitarios y que se trataba,
por el contrario, de un boicot político. Además, el presidente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell declaró
sobre dichas protestas:
“un puñado de jóvenes que no son representativos de la comunidad de la Ibero asumió una actitud de intolerancia
respecto a los planteamientos que hacía nuestro candidato”.
Ante estos señalamientos, el 14 de mayo del 2012, un grupo de 131 jóvenes publicaron un vídeo en Internet en
dónde mostraban las credenciales que los acreditaban como estudiantes de dicha universidad. Seis horas después
de su publicación, el video había sido reproducido por 21 mil 747 usuarios. A raíz de ese video, las redes sociales
comenzaron a mostrar su apoyo a los 131 estudiantes con el hashtag #YoSoy132.
A la ola de indignación y solidaridad siguieron marchas que congregaron a estudiantes de diversas
universidades, particulares en primera instancia,
3
que manifestaron su inconformidad con la campaña de
Enrique Peña Nieto y el papel de los medios de comunicación en la misma. El reclamo llegó a las instalaciones
de una de las grandes cadenas televisivas del país, Televisa, o para ser más precisos a las sedes de Santa Fe y
de San Ángel.
4
Posterior a las movilizaciones se organizaron reuniones de estudiantes, entre los cuales ya
figuraban elementos de la UNAM y de la UAM, que habían acudido en apoyo de los iberos.
“…nace en una coyuntura por supuesto electoral, pero converge con diferentes manifestaciones el mismo fin
de semana, Entonces es un nacimiento muy raro, porque por supuesto que tiene que ver con Peña Nieto, y
con el regreso del PRI al poder, pero lo que une a todos es Peña Nieto, pero es por diferentes cauces…
entonces creo que la razón como empieza 132 es todo una amalgama de muchas circunstancias, casos
casuísticos, que convergen en el mismo espacio deliberativo, en un fin de semana, que se vuelven pues muy,
este, violento en el sentido de los movimientos que se empiezan a dar en la sociedad civil, sobre todo los
estudiantes”
5
.
El 19 y 20 de mayo, los estudiantes se volvieron a reunir en el Foro Lindbergh, para discutir el rumbo que
tomarían las manifestaciones y ahí acordaron adoptar definitivamente el nombre #YoSoy132 para denominar a
lo que ya consideraban un movimiento en ciernes. A partir de este evento surg el primer intento de
organización del movimiento, conocido como la Coordinadora:
3
ITAM, La Salle, Anáhuac, Tecnológico de Monterrey.
4
Los estudiantes del Tec, la Ibero y la Anáhuac marcharon desde la Ibero hasta las oficinas de Televisa Santa Fe, mientras los itamitas
lo hicieron a Televisa San Ángel.
5
Entrevista a Andrés Torres Checka, realizada por Rafael Plancarte.
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
116
“…fueron esas personas que real y genuinamente se juntaron espontáneamente con una inquietud de que vamos
a hacer con esto, que de repente surgió y somos las personas que planean que se va a hacer el 23 de mayo y
convoca a la manifestación en la Estela de Luz al Ángel de la Independencia, con libro en mano…”
6
.
Los estudiantes habían calculado una asistencia de cinco mil personas, cuando mucho a este evento, basados en
la asistencia a las marchas a Televisa, la realidad los golpeó en la cara y se calcula que acudieron alrededor de
quince mil personas, mayoritariamente jóvenes:
“Más tarde entendí lo ridículo que era tratar d contener a la gente en las banquetas. Aquello explotó en un mar
de gente que NADIE imaginó”
7
.
En este evento se leyó por primera vez una serie de demandas y un posicionamiento político. Más adelante,
cuando el Movimiento presentó su declaración de principios identificó a este evento como el momento en que:
“Las universidades privadas se acercaron por primera vez a las universidades públicas. En ese lugar se
reconocieron como iguales, como hermanos y hermanas de una misma causa, de una misma lucha (…).
En este punto se reconoce ya en sentido de pertenencia al mostrarse como miembros de una misma causa,
pasaron de la solidaridad con los #MasDe131 por los ataques de los medios de comunicación a identificarse
como iguales (…).
Este ya no es el comité interuniversitario de #MasDe131, es un comité universitario…, o sea, nos reconocemos
como parte de algo y no ustedes como parte de nosotros…”
8
.
La participación de una gran cantidad de jóvenes en este evento marco el inicio de la participación activa en el
movimiento:
“…yo creo que la estela de luz, sí, la marcha de la estela de luz para todos los que estuvimos ahí, fue como una
esperanza muy cabrona, o sea llegar y ver tanta gente, ver tanta gente organizada, decir vamos a ir ¿no?, y
que el grito generalizado fuera ¡vamos a Televisa!, como el enemigo visible, como el enemigo real ¿no?, como
la visualización del verdadero enemigo, yo creo que eso, hasta lo recuerdo y me vuelvo a poner chinito ja, yo
creo que eso nos impactó a muchos ¿no?, yo creo que ahí hizo clic mucha gente, pero particularmente para
fue mirar que podemos cambiar las cosas desde otro punto de vista, o sea desde otra manera ¿no?, sí era una
marcha como todas las marchas, era una protesta contra el PRI, como muchas protestas contra el PRI,
era una protesta contra la desinformaciónn, la cooptación, la corrupción, como muchas que ha habido, pero
tenía algo diferente, que era no está naciendo por un cause político institucional, no lo está haciendo actores
quieren un beneficio particular, no lo están haciendo de la clase política de siempre ¿no?, está naciendo de un
montón de gente que no se conoce, y que viene aquí a ver qué pasa”
9
.
El 30 de mayo, se realizó la primera gran Asamblea Interuniversitaria en la zona conocida como las islas de la
UNAM, con el objetivo de incluir a las universidades restantes y completar un proceso plural. Entre la gran
cantidad de mesas que se organizaron en esa ocasión la Mesa 14 de Memoria y Conciencia generó un discurso
en el que se justificaba la existencia histórica del movimiento.
Diría Bertolt Brecht que "un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla". Es por eso que nosotros,
en representación de la mesa 14 de Memoria y Conciencia histórica, hemos traído por unanimidad de los
compañeros que ahí asistieron, la justificación histórica de este movimiento.
El estado ha contado ya su historia, el silencio nos quiere dotar de olvido, ese silencio hoy lo rompemos para
recuperar la historia, nuestra historia, la historia de todos los mexicanos, esa historia de la cual somos partícipes,
herederos y continuidad.
No olvidamos los esfuerzos y las luchas de movimientos obreros y campesinos, el Magonismo, el Villismo, el
Zapatismo, el movimiento ferrocarrilero y el movimiento médico. No olvidamos los movimientos trascendentes
6
Entrevista a Magui Nuñez Chaim, realizada por Andrés Esteva Salazar.
7
@Juayitl, 23 de mayo de 2013, twitter, refiriéndose a su labor como miembro del comité de logística del evento en la Estela de Luz.
8
Entrevista a Carlos Brito, realizada por Andrés Esteva Salazar.
9
Entrevista a Israel, estudiante de la ENAH, realizada por Rafael Plancarte.
#YoSoy132. Formando comunidad en un momento de coyuntura.
Juan Andrés Esteva Salaza. [112 -122]
117
de nuestra historia, la Expropiaciónn Petrolera, el Vasconcelismo, la lucha por la Autonomía Universitaria, la
insurrección social armada en los años setenta. No olvidamos los procesos estudiantiles, ¡la defensa de los
albergues del Instituto Politécnico Nacional en el 58!, ¡los movimientos estudiantiles de Tlatelolco en el 68¡ y
¡el Jueves de Corpus en el 71. ¡No olvidamos tampoco la Guerra Sucia y sus desaparecidos!, ¡No olvidamos los
presos políticos!, ¡las huelgas universitarias del 86 y del 99!
México, tus hijos te estamos diciendo esto, somos herederos de los fraudes electorales del 88 y del 2006, de las
crisis económicas del 82, del 96 y del 2008, ¡somos herederos del levantamiento armado del zapatismo!, ¡de la
matanza de Acteal!, ¡de los impunes feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua! y ¡principalmente en el Estado
de México! Hemos de alzar nuestra voz en este momento, ¡Sí!, ¡somos herederos de las represiones en Atencoy
en Oaxaca en el 2006! Sí, compañeros, el Movimiento 132 somos nosotros, somos la demostración de la
indignación y la rabia de los niños muertos en la guardería ABC, ¡somos Wirikuta! ¡Somos Cheran en
Michoacán! , ¡Somos Copala!, ¡somos la indignación ante la brutal fuerza del Estado!, ¡somos la indignación
ante la guerra contra el Narcotrafico y sus más de setenta mil muertos! ¡Toda esta historia somos nosotros!,
¡justicia pedimos!, ¡justicia pedimos!, !porque éste es nuestro movimiento y vamos a luchar por ella hasta que
se haga ¡justicia! ¡Justicia! ¡Justicia.
Toda esta historia hoy la reivindicamos y la revivimos, la revivimos en el vendaval de este movimiento, hoy
decidimos y decimos ser 132, ser historia y ser la conciencia mexicana, !no olvidamos y reiteramos desde
nuestra conciencia!, !hoy y siempre somos 132!.
De esta forma, el movimiento se vio inmerso en una dinámica de reivindicaciones sociales, que se salían de las
demandas originales relacionadas con la Democratización de los Medios, pero al mismo tiempo mantenían el
espíritu de las protestas en la Universidad Iberoamericana, el ideal de Justicia frente a la violencia del Estado,
los estudiantes se asumen como parte de una comunidad que les antecede y determina, se sentían herederos de
una conciencia histórica colectiva que reaccionaba a una seria de oprobios que ya no debían ser tolerados. Se
declararon hijos de las matanzas y represiones estudiantiles, de la guerra sucia, de las crisis económicas y de la
violencia sin sentido; se manifestaron contra la corrupción, la impunidad, la violencia de género; se identificaron
como hijos de un nuevo México que gritaba: ¡nunca más!
El 132 para es un grupo de amigos… encontré gente entrañable, maravillosa, gente súper lista,
comprometida con causas justo en los otros términos, no políticas, no cooptadas, no en los mismos cauces de
siempre, no sólo en términos de lo que encuentres localmente, sino también en lo que encuentras de otras
escuelas, o sea también esa gente es mi amiga y también ahí nos íbamos a morir todos juntos ¿no?, o sea el
punto es que, en términos políticos, la amistad, el compañerismo, la experiencia de vida se volvió política, no
somos un botín, gente que vale la pena, con la que vale la pena morirse, porque el de diciembre estuvimos
muy cerca de eso jajajaja, o sea morirnos ahí juntos, sí, con la que vale la pena morirse” (Entrevista a Israel).
Para los estudiantes de escuelas privadas, en la mayoría de los casos, participar en un movimiento social resultó
una experiencia innovadora:
“Fue un salto al vacío… al momento de entrar fue simple inercia, fue la calentura del momento, fue ver las
convocatorias en Facebook para la marcha de Televisa y decir yo tengo que estar ahí… yo estaba dentro de
una dinámica que no conocía, o sea a diferencia de otras personas que han estado en otros colectivos, en otros
movimientos como el de Sicilia, o en otras luchas y demás, yo nunca lo he vivido, y fue completamente un salto
al vacío que durante el trayecto encuentra su razón de ser, pero en ese momento fue la inercia de ver qué era,
se sentía bien, se sentía que era lo correcto ¿me explico? (Andrés Torres Checka).
Mientras, los estudiantes de escuelas públicas, acostumbrados a una mayor participación política, miraron con
sorpresa las primeras manifestaciones y con escepticismo sobre los alcances de las mismas:
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
118
“…yo los primeros días fui escéptico respecto a que tendría alguna consecuencia, lo vi al principio como un
evento aislado que no tenía mayor repercusión, pero fue hasta tiempo después que me fui convenciendo que
había algo más que hacer y participar”
10
.
La posibilidad de participar en grandes movilizaciones resultó particularmente interesante para una generación
de jóvenes que parecían poco interesados en la política, el último gran movimiento universitario en la ciudad de
México fue el de la Huelga de 1999, pero que habían crecido en un ambiente de inseguridad provocado por la
Guerra contra el Narcotráfico, implementada por el presidente Felipe Calderón:
Para es como, digamos la conjunciónn de años de que no pasara nada, en especial a nivel estudiantil y
pues creo que por alguna razón somos una generación que acumuló cierto rechazo ¿no?, al gobierno, y pues
todos admiramos el 68, yo lo veo como eso, como algo que explotó, que estaba contenido y el primer pretexto
que se presentó fue la Ibero, hizo que todos como que por fin dijéramos, ahora hay donde, si siempre me
quejo del gobierno por fin hay algo donde lo puedo canalizar, así lo veo yo”
11
.
Es innegable que en buena parte de la ciudadanía existía un hartazgo hacia los políticos y una preocupación por
el regreso del Partido Revolucionario Institucional a la presidencia del paíss. El movimiento estudiantil es
producto de la coyuntura electoral y fundamentalmente de la desconfianza de los participantes hacia las elites
partidistas. #YoSoy132 surge como un acto de solidaridad de estudiantes de escuelas privadas con los jóvenes
que protestaron en la Universidad Iberoamericana, retomando demandas ciudadanas que abanderaron las
consignas de las primeras manifestaciones, como la democratización de los medios de comunicación. En un
segundo periodo, con la integración de las universidades públicas y las asambleas populares el principal objetivo
se transformó en:
“… tener participación ciudadana, participación política a través de un movimiento social, buscando la manera
de transformar la calidad de vida y la manera de hacer política en este país”
12
.
#YoSoy132 llegó al primero de julio en medio de una derrota anunciada, la victoria del candidato presidencial
Enrique Peña Nieto sumal movimiento en un proceso desacelerador, aunado a los constantes ataques del
duopolio televisivo que buscaban minar su credibilidad y las disputas internas entre aquellos que buscaban
implementar “acciones contundentes y directas” y quienes defendían el carácter pacífico y apartidista del
movimiento. El impulso juvenil que un día lleno de sorpresa las calles de la ciudad de México había
desaparecido y los activistas se organizaron en torno a mesas de trabajo, relativamente independientes, que solo
interactuaban cuando surgía alguna emergencia como el caso de los detenidos en la jornada del #1DMx.
Quizá la mayor ganancia del movimiento es la creación de una red de jóvenes activistas que rompieron las
barreras artificiales de clase, características de la sociedad mexicana y que hoy luchan juntos, desde su trinchera
particular y fundamentalmente desde la libertad que permea a las redes sociales, para cambiar el sistema contra
el que alzaron la voz. El movimiento terminó desgastado, pero las semillas que se sembraron desde aquel 11 de
mayo de 2012 tuvieron la capacidad de rendir frutos a futuro, de aportar a la construcción de un mejor país para
conseguir ese anhelo de justicia que tanta falta hace a la sociedad mexicana.
SI NO ARDEMOS JUNTOS ¿QUIÉN ILUMINARA ESTA OBSCURIDAD?
¡POR UNA DEMOCRACIA AUTÉNTICA, YoSoy132!
10
Entrevista a Cesar Alan Ruiz Galicia, realizada por Andrés Esteva Salazar.
11
Entrevista a Berenice, estudiante de la UAM, realizada por Rafael Plancarte.
12
Entrevista a Federico, estudiante de la Ibero, realizada por Rafael Plancarte.
#YoSoy132. Formando comunidad en un momento de coyuntura.
Juan Andrés Esteva Salaza. [112 -122]
119
#YoSoy132.
Bibliografía
-Camarena, M. (1998). Memoria.
-Pollak,M. (1992) Memoria.
-https://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v27n75/v27n75a4.pdf
-https://www.redalyc.org/pdf/6681/668170991016.pdf
-https://www.ses.unam.mx/curso2018/materiales/Medina_YoSoy132.pdf
-http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015937/015937.pdf
-http://derecho.posgrado.unam.mx/site_cpd/public/publis_cpd/Penaloza_Yo-soy-132_PRESS%202.pdf
-https://youtu.be/U0WNLsS0s7g?si=DLMM_NhyS6svSzxs
-https://www.youtube.com/watch?v=ERsIE9yQz-I&pp=ygUIeW9zb3kxMzI%3D
https://www.youtube.com/watch?v=HzmnJHBR0Dw&pp=ygUgeW9zb3kxMzIganVzdGlmaWNhY2lvbiBoa
XN0b3JpY2E%3D
Entrevistas
Entrevista a Andrés Torres Checka, realizada por Rafael Plancarte.
Entrevista a Magui Nuñez Chaim, realizada por Andrés Esteva Salazar.
Entrevista a Carlos Brito, realizada por Andrés Esteva Salazar.
Entrevista a Israel, estudiante de la ENAH, realizada por Rafael Plancarte.
Entrevista a Cesar Alan Ruiz Galicia, realizada por Andrés Esteva Salazar.
Entrevista a Berenice, estudiante de la UAM, realizada por Rafael Plancarte.
Entrevista a Federico, estudiante de la Ibero, realizada por Rafael Plancarte.
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
120
Esta obra está sujeta a la Licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative
Commons. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Fecha de recepción: 28 de junio.
Fecha de aceptación: 02 de septiembre.