Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
123
Afrofeminismos en Buenos Aires a principios
del siglo XXI
Voces que buscan la interseccionalidad dentro de
la agenda feminista
Agustina Luciani Alvarez
Profesora de Educación Superior en Historia
I.S.P “Dr. Joaquín V. González”
Email: agustinaluciani@gmail.com
María Remedios del Valle, la capitana de la patria. Casa Histórica. Museo Nacional de la Independencia.
Palabras claves: Racismo - Ocultamiento - Feminismo - Afrofeminismo - Interseccionalidad
Resumen: Afrofeminismo en Buenos Aires a principios del siglo XXI. Voces que buscan la interseccionalidad
dentro de la agenda feminista.
Creemos que los movimientos feministas, en general, han tenido mucha más repercusión en los últimos años y
se ha empezado a discutir más sobre la interseccionalidad de la lucha. Sin embargo, el racismo está siendo
promovido tanto por Estado como por el patriarcado y las luchas antirracistas no tienen la importancia que
reclaman las activistas afro. En este artículo se analizaran entrevistas realizadas a mujeres que se auto perciben
feministas, afroargentinas y activistas, para conocer cómo es que ellas observan y actúan sobre los problemas
Afrofeminismo en Buenos Aires a principios del siglo XXI. Voces que buscan la interseccionalidad dentro de la agenda feminista.
Agustina Luciani Alvarez. [123 -152]
124
que las atraviesan, cómo lo son el racismo, la invisibilización y la representación dentro de los movimientos
feministas.
Keywords: Racism - Concealment - Feminism - Afrofeminism - Intersectionality.
Abstract: Afrofeminism in Buenos Aires at the beginning of the 21st century. Voices that seek intersectionality
within the feminist agenda.
We believe that feminist movements, in general, have had much more impact in recent years and more
discussion has begun about the intersectionality of the struggle. However, racism is being promoted by both the
State and patriarchy and anti-racist struggles do not have the importance that Afro activists demand. In this
article, interviews conducted with women who perceive themselves as feminists, Afro-Argentines and activists
will be analyzed to understand how they observe and act on the problems that they face, such as racism,
invisibility and representation within the movements feminists.
Palavras-chave: Racismo - Ocultação - Feminismo - Afrofeminismo Interseccionalidade.
Resumo: Afrofeminismo em Buenos Aires no início do século XXI. Vozes que buscam a interseccionalidade
dentro da agenda feminista.
Acreditamos que os movimentos feministas, em geral, ganharam muito mais visibilidade nos últimos anos, e as
discussões sobre a interseccionalidade da luta começaram a emergir. No entanto, o racismo continua a ser
promovido tanto pelo Estado quanto pelo patriarcado, e as lutas antirracistas o recebem a atenção exigida
pelas ativistas afro. Para esta pesquisa, serão analisadas entrevistas com mulheres que se identificam como
feministas, afro-argentinas e ativistas para entender como elas percebem e agem sobre as questões que as afetam,
como racismo, invisibilidade e representatividade dentro dos movimentos feministas.
Introducción
“No se puede ser argentina y negra” le dijo María Magdalena Lamadrid al diario Clarín en agosto del
2002 debido a su detención en el aeropuerto cuando mostró su pasaporte argentino y una funcionaria de
Migraciones pensó que era falso. Esta noticia ya tiene veintidós años, sin embargo, vemos que la situación no
ha cambiado. Dentro del imaginario cultural argentino no hay lugar para este tipo de representaciones. Esto lo
afirmamos, entre otras cosas, por los dichos del ex presidente argentino Mauricio Macri, el 26 de enero del
2018, quien expresó que “la asociación entre el Mercosur y la Unión Europea es natural porque en Sudamérica
todos somos descendientes de europeos”, negando, por ejemplo, la afrodescendencia, la descendencia de
pueblos originarios y las migraciones limítrofes. También lo expresó el ex presidente argentino Alberto
Fernández, el 9 de junio de 2021, en un encuentro con el presidente de España, Pedro Sánchez, donde dijo que
“nosotros, los argentinos, llegamos de los barcos”, replicando lo que expresó su antecesor.
Los movimientos feministas han tenido más repercusión en los últimos años, ya sea por reivindicaciones o
porque son el centro de agresiones del gobierno actual. Inferimos que las feministas comparten preocupaciones,
sin embargo, la lucha antirracista no es una de ellas. Los movimientos feministas hegemónicos (o mainstream)
de Buenos Aires extranjerizan a las compañeras afroargentinas, invisibilizando su identidad, quedando fuera de
las agendas feministas resolver los problemas racistas que existen, tanto dentro de los movimientos, como en la
sociedad en general.
Tomaremos como marco teórico el concepto de interseccionalidad de la abogada y catedrática afrofeminista
estadounidense, Kimberlé Crenshaw (1991) en Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas
identitarias, y violencia contra las mujeres de color, donde indica que la interseccionalidad es un concepto
para señalar cómo las distintas formas en las que la raza y el género interactúan, y cómo generan las múltiples
dimensiones que conforman las experiencias de las mujeres negras” (p. 89).
Asimismo, la invisibilización a través de la desaparición como lo plantea Lea Geler en “¡Pobres negros!
Algunos apuntes sobre la desaparición de los negros argentinos:
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
125
(…) al desaparecer (debido fundamentalmente a su participación en las guerras por la patria) quedaban como
exponentes de una alteridad anterior, que no influiría en el devenir histórico posterior (…). La efectividad de la
construcción de la desaparición queda ejemplificada en la continua categorización como “extranjero” que se
realiza hoy en Argentina sobre cualquier persona negra. Por absurda que fuera la teoría de la desaparición,
consiguió imponerse incluso sobre los afrodescendientes (…) (2007, p. 151).
También tomaremos el concepto de raza social de Ochy Curiel, quien plantea en Identidades esencialistas o
construcción de identidades políticas, que es entendida como construcción simbólica, cultural y sobre todo
política, que se ha hecho de lo biológico, estrategia en donde se sustenta el racismo” (2007, p. 97).
Otro concepto con el que trabajaremos es con el de racismo que utilizan Margulis, Urresti y otros en La
segregación negada, donde se señala que:
El racismo y la discriminación no residen en el señalamiento o en la clasificación de las diferencias
sino en la negación del derecho de ser diferente y, además, en colocar la diversidad, que se observa
en los grupos humanos, dentro de escalas sociales jerarquizadas que se estructuran sobre lo
legítimo/ ilegítimo, bueno/malo, igualdad/ desigualdad (1999, p. 45).
Este trabajo se sustenta en varias investigaciones como Mujeres afroargentinas y el proyecto Certificar nuestra
existencia. Una experiencia de trabajo multidisciplinar en Ciudad Evita (Gran Buenos Aires) de Lea Geler,
Alejandra Egido, Rosario Recalt y Carmen Yannone. Esta es una investigación que se realizó en el 2016 y que
aspiraba a conocer la vida de las afroargentinas que viven en la localidad de Ciudad Evita, en la provincia de
Buenos Aires. Fue un gran aporte la obra de bell hooks El feminismo es para todos, donde expone
detalladamente por qué es importante la lucha antirracista y por qué los hombres deberían también ser
feministas. Asimismo, expone las problemáticas dentro de los movimientos feministas y por qué se necesita
tener educación feminista, y como con un esfuerzo colectivo se puede vislumbrar un feminismo con visión de
futuro. De la misma autora analizaremos el libro Mujeres negras: dar forma a la teoría feminista, donde se
observa como la lucha feminista fue cooptada para servir a los intereses de las activistas conservadoras y
liberales, en la medida que en Estados Unidos el feminismo ha sido una lucha burguesa.
Otra autora que no puede faltar en el análisis de la temática es Ángela Davis y su obra Mujeres, raza y clase,
donde hace un análisis profundo desde el sistema esclavista en Estados Unidos, el racismo en el movimiento
sufragista, el significado de emancipación para las mujeres negras, hasta la abolición del trabajo doméstico
como un objetivo estratégico de la liberación de las mujeres.
Por su parte Mujeres Afroargentinas. Consideraciones sobre la intersección raza/etnia, género y clase, de
Susana Villarrueta problematiza las identidades populares como asociación del término “negro”, no en alusión
al color de piel, si no que se transformó en una posición de clase con independencia del fenotipo. También
indaga las posibles políticas públicas que se podrían tomar a partir de una mejora en el Censo Nacional 2020
(suspendido por la pandemia del Covid -19) y cómo eso podría repercutir positivamente en las mujeres
afroargentinas.
El ocultamiento de les afroargentines
En Buenos Aires, en el siglo XXI, ser argentine sigue siendo sinónimo de ser blanque, eurodescendiente
(de la oleada inmigratoria de finales del siglo XIX) y perteneciente a un sector social medio, medio alto o alto.
Entonces, podemos determinar que todo lo que no pertenezca a estas categorías será extranjerizado o, por lo
menos, desplazado socialmente. Antes de comenzar a explicar cómo se llegó a esta situación, debemos advertir
qué es ser afro. No es lo mismo decir afrodescendiente que afroargentino. No es lo mismo ser negro que ser
marrón. No es lo mismo la negritud racial que la popular. Como tampoco es lo mismo las diferentes categorías
raciales que se han impuesto desde el sistema colonial de castas, que no son más que eufemismos de la negritud,
como lo son moreno, pardo, mulato, trigueño, etc. En las próximas líneas nos explayaremos y desmenuzaremos
todos estos conceptos con el objetivo de historizar la invisibilización que han sufrido los negros y negras de
Argentina, y como esto ha influenciado en la construcción identitaria de las mujeres que hemos entrevistado.
Para enmarcar el concepto negro, haremos referencia a la definición que indica Curiel (2007) marcándolo como
identidad política en oposición a las identidades blancas. Esto quiere decir que ser negra no es un concepto
cerrado, homogéneo, ya que, si comparamos las vivencias de una mujer negra caribeña y la de una argentina
podremos ver que la manera de concebir el racismo opera de diferentes maneras. No debemos dejar de
Afrofeminismo en Buenos Aires a principios del siglo XXI. Voces que buscan la interseccionalidad dentro de la agenda feminista.
Agustina Luciani Alvarez. [123 -152]
126
mencionar que este concepto no se refiere al fenotipo (color de piel). Este hecho lo remarcan las entrevistadas
y lo desarrollaremos a lo largo de la investigación. Lo que podemos certificar es que remite a una descendencia
del continente africano, eso es lo que tienen en común les afro.
Una de nuestras entrevistadas, Gladys Flores, explica:
Para mí es una definición política de integración de toda la diáspora. Me reconozco políticamente negra. Ser
afrodescendiente se lo agradezco a los organismos internacionales que lucharon por eso, pero para es un
eufemismo. Porque soy negra, no me reconozco como afrodescendiente. Hago una reivindicación de la palabra.
Toda la vida, acá [señala su casa] me conocen como la negra, aun siendo la menos negra fenotípicamente. La
gente no te dice “ahí va la afrodescendiente”. La gente te dice “la morocha”, la “mulata”, la “negra”
1
.
La historiografía liberal argentina ha negado, sistemáticamente, la identidad negra como algo propio porque,
desde este enfoque, se construyó su desaparición, su ocultamiento.
Podemos establecer tres oleadas inmigratorias provenientes del continente africano, la primera ocurrió entre los
siglos XVI y XIX, cuando entraron a través del puerto de Buenos Aires miles de personas para la trata esclavista.
A los descendientes de estas personas, se les denomina afrodescendientes de tronco colonial. Hacia 1778 había
un 30% de personas registradas como “negras” en el censo de Buenos Aires. El porcentaje no tuvo mayores
variaciones durante los censos posteriores, hasta el de 1887 donde se redujo a un 1,8%. Esto se debió, en gran
parte, a ya no se computaba más a la población afro. El apartado nombrado “raza negra” del censo de 1895 dice:
“La cuestión de las razas, tan importante en los Estados Unidos, no existe en la República
Argentina, donde no tardará en quedar su población unificada por completo formando una nueva
y hermosa raza blanca producto del contacto de todas las naciones europeas fecundadas en el suelo
americano” (p. 48).
La historiografía liberal que se construyó en el siglo XIX justificaba la desaparición de la población afro debido
a cuatro factores: guerras, mestizaje, baja tasa de natalidad/alta tasa de mortalidad y declinación de tráfico de
esclavos. Si bien hay un componente de verdad, queremos mencionar que hay una intención deliberada de
blanqueamiento de la población. Es decir, a través del ocultamiento de datos se quiere mostrar que los habitantes
de la República Argentina son de ascendencia únicamente europea. Promueven estas ideas, el ya nombrado
apartado del censo, el artículo 25 de la Constitución Nacional Argentina, los textos creados por la Generación
del 37, con Domingo Faustino Sarmiento como uno de sus máximos exponentes, entre otros.
Desde su época desaparecemos de los censos; por eso hay un lapso de la historia donde desaparecemos y
volvemos a aparecer como por arte de magia ya bastante avanzado el siglo XX. Los discursos de Sarmiento
dan cuenta de todo esto.
(Gladys Flores)
2
.
Hacia fines del siglo XIX y mediados del siglo XX se produjo una segunda oleada migratoria, donde la mayoría
de les africanes, ahora libres (pero en carácter de polizones), ingresaron a Argentina huyendo de la colonización
portuguesa en Cabo Verde, donde sufrían paupérrimas condiciones de vida. Así, se formaron las diásporas en
el país para ayudarse mutuamente a conseguir trabajos, educar a sus niñes y compartir costumbres. Estas se
establecieron, mayoritariamente, en Ensenada y Dock Sud, como por ejemplo la Sociedad Caboverdeana de
Socorros Mutuos. En este período, la historiografía indica que el descenso en la cantidad de les afro se debe a
la epidemia de fiebre amarilla (en la cual murieron un total de 13.614 personas según la Asociación Médica
Bonaerense) y al mestizaje. Este último, indican las entrevistadas que, se produjo como mecanismo de
blanqueamiento para la supervivencia y mejora de la calidad de vida, como lo dice Alma: las mujeres de mi
1
Gladys Flores. 64 años. Educadora popular y activista afro guaraní. Entrevista personal, 25 de septiembre del 2020.
2
Nota: La población afro vuelve a aparecer en los censos nacionales recién en el año 2010.
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
127
familia también sufrieron opresiones y tuvieron que blanquear su descendencia para que los que vinieran
después sufrieran menos
3
.
El mestizaje se produciría con la población eurodescendiente, quienes tuvieron otra oleada migratoria a finales
del siglo XIX. Estas migraciones europeas propiciaron el discurso vigente de que “todos los sudamericanos
descendemos de los europeos”.
Esta clase de afirmaciones instaló ideas de supremacía racial blanca en Argentina, y bajo esta excusa se
justificarán las acciones más terribles de nuestra historia del siglo XIX, como las campañas de exterminio en
contra de los pueblos originarios.
Finalmente, la tercera oleada migratoria se produjo desde países como Malí, Sierra Leona y Senegal, en la
década menemista para buscar el ascenso social que en sus tierras no encontraban. Esto propiciado por el legado
que dejó la Conferencia de Berlín en 1885, donde se siguen disputando la riqueza de las tierras africanas, hasta
la actualidad, las potencias mundiales (Rodney, 1982).
Habiendo hecho un recorrido escueto sobre las múltiples migraciones, los datos de los censos, la manipulación
de la información, ¿cómo puede ser que un ex presidente argentino diga con total ligereza “no hay negros en la
Argentina”? (Menem, 1996).
Como indica Gladys, ser negra es parte de su identidad política. Sin embargo, lo negro no es por ser
fenotípicamente negra, es decir por su color de piel, sino, por su historia familiar. Por esto mismo es que se
incluyó la pregunta “¿sos afrodescendiente?” en las entrevistas y que cada una responda según su
autopercepción, lo que nos permitió ver como esta identificación muta de acuerdo a cada persona, para algunas
será afroargentina, para otras negra, para otras simplemente afro.
Es muy difícil buscar raíces en ese pasado, dado que, muchas veces, la historia ancestral se transmite con el
apellido. A las personas esclavizadas se las despojaba de toda característica que refiera un rastro de humanidad.
Les esclavizades, desde la óptica de los esclavizadores, eran objetos. Los objetos no tienen nombre, ni apellido,
ni lengua, ni religión. Por lo cual, la transmisión de una herencia identitaria se llena de obstáculos para les
afrodescendientes. Jennifer lo explica de la siguiente manera:
Yo no tengo idea de donde son mis ancestros. Creo que hay mucho detrás de la palabra esclavo/ esclavizado.
Porque hay una pérdida de identidad detrás del esclavo. Por eso no pueden comparar cualquier cosa con la
esclavitud. Al día de hoy, hay gente que perdió su identidad. La recuperó de alguna forma pero no es lo mismo.
Yo sé que mi nombre no sería Jennifer Parker. Yo no sé de dónde viene mi apellido
4
.
Ella nos indicó que es afrodescendiente de Estados Unidos (de ahí su apellido Parker, picamente
norteamericano) y también afrodescendiente en nuestro territorio. Sin embargo, sabe que seguramente ese
apellido no sería de su ancestro esclavizado, ya que no es un apellido típico africano.
Cabe a estas alturas cuestionarnos ¿por qué todas las representaciones de les afro tienen que ver con la
esclavitud? Jennifer nos lo responde con toda claridad:
(...) tu mamá en tu casa no te enseñó que te tenés que pintar de negro candombero y salir. Eso te lo enseñaron
en la escuela. Y toda la historia de los negros, te mostraron la esclavitud. Saber desde algún punto que todas
las personas negras en algún momento del tiempo fueron inferiores. Entonces, desde ese momento, creo que se
forma algo en la cabeza de le niñe. Yo me acuerdo que cuando era más chica una profesora me dijo “rulosa”
tipo “si, tus ancestros fueron esclavos” [en tono burlón]. Y luego me gritaban “esclava” en la escuela. Tenía 8
o 9 años (...).
El activismo Afro. La búsqueda de identidad
Rita Segato (2018), indica que el eurocentrismo y el racismo son las dos caras de una misma moneda
(pp. 52-53), ya que el racismo opera disminuyendo personas, saberes, culturas, religiones, en favor de otras
consideradas superiores. En el caso argentino, no ha habido en ningún censo nacional la pregunta sobre la
3
Alma Velázquez Huichulef. Más de 30 años. Profesora de danzas africanas y activista afro mapuche. Entrevista personal, 25 de
septiembre del 2020.
4
Jennifer Parker. 24 años. Cantante y activista afro argentina. Entrevista personal, 28 de enero del 2021.
Afrofeminismo en Buenos Aires a principios del siglo XXI. Voces que buscan la interseccionalidad dentro de la agenda feminista.
Agustina Luciani Alvarez. [123 -152]
128
eurodescendencia (si la persona es proveniente de Europa o sus antepasados son europeos): en el censo nacional
de 1895 lo que se preguntaba era si nació en Argentina, provincia o territorio donde nació; en el de 1914, si era
extranjero y en qué país nació, además si se naturalizó; en los censos que se realizaron de 1947 a 1980 lo que
fueron iguales a los anteriores sumando el año de ingresó al país; en el censo de 1991 se agregó una casilla de
extranjero donde marcar si provenía de países limítrofes; en el 2001 observamos el primer censo con preguntas
de antepasados y sobre los pueblos originarios. Sobre los censos del 2010 y 2022 nos ocuparemos más adelante.
Si bien, los activistas afro pidieron una preguntas sobre la afrodescendencia, el resultado fue incompleto puesto
las preguntas incluidas son sobre identidad originaria sobre pueblos originarios o afrodescendencia, dejando
muchas otras identidades sin contemplar. Por lo tanto, se siguen reproduciendo los dichos racistas que han
mencionado los ex presidentes Macri y Fernández, donde todes les argentines procedemos de los barcos
europeos. Sin embargo, sería sumamente útil saber cuántos de les 47 millones de argentines son
eurodescendientes. Como lo indicó Federico Pita, politólogo y fundador de la DIAFAR (Diáspora Africana de
la Argentina) en una entrevista realizada por América TV, en el programa Intratables, el 8 de noviembre de
2018: “el gran mito de la Argentina no es que no hay negros, sino que todos somos blancos” (Canal Comisión
Organizadora del 8 de Noviembre, 10m 47s).
Como anticipamos, el concepto de ser afro es heterogéneo. No hay una sola forma de serlo. Hay dos
entrevistadas, por ejemplo, que no solamente son afroargentinas sino que además son descendientes de pueblos
originarios o lo que se conoce como ser marronas. Alma Huichulef es afro mapuche y Gladys Flores es afro
guaraní. Aquí, la identidad va a estar atravesada por tres componentes étnicos: la nacionalidad argentina, la
descendencia afro y la originaria. Por lo cual, estas mujeres, tienen la difícil tarea como activistas, de darle
visibilidad a dos de sus tres componentes étnicos. Nos explica Alma al respecto:
Entrevistadora: ¿Qué significa ser afro mapuche?
Alma: Me autopercibo afro mapuche para visibilizar a otras identidades que de alguna manera estamos vivos
y seguimos vivos. Nuestros antepasados han buscado la manera que suframos lo menos posible asimilando la
cultura hegemónica y fue una estrategia de supervivencia, entonces es también una manera de hacer justicia
reconocer la identidad.
Analizando las palabras de Alma comprendemos que los pueblos afro y mapuches siguen estando, que no se
murieron con la fiebre amarilla o con las sucesivas guerras, aunque desde las instituciones se los siga negando.
Esta mujer, además de ser artista, forma parte de la Comisión de Género 8 de noviembre, que es la vertiente
encargada del área de mujeres y disidencias. El área de género se encarga de instalar agenda dentro del activismo
afrofeminista: reclama las efemérides de les afro, como el 17 de abril - Día del afroargentino de tronco colonial,
el 25 de julio - Día internacional de la mujer afrodescendiente (fecha instaurada desde 1992 durante el primer
congreso que reunió mujeres afrocaribeñas y latinas) y el 8 de noviembre - Día nacional de las y los
afroargentinos y de la cultura afro, en conmemoración al fallecimiento de la capitana María Remedios del Valle
(esta última fecha se conmemora desde el año 2013); Alma también se encarga de explicar el lenguaje racista
que reproduce nuestra cultura como los conceptos “trabajo en negro”, “negrear”, “trabajar como un esclavo”,
“mano negra”, etc., organiza reuniones con el gobierno en el marco del Decenio del Afrodescendiente, entre
otras cosas.
Sobre su identidad, Gladys, nos relata:
Entrevistadora: ¿Cómo te enteraste que sos afrodescendiente?
Gladys: No me entere, mi familia es más negra que la noche [ambas nos reímos]. Toda la vida supe. Primero
fui comunista y feminista, y yo también me comí el discurso de “no jodas, si somos todos iguales”. No somos
todos iguales, ni mierda.
(...) En el 2002 empecé a hacerme cargo de mi cuestión étnico racial [la entrevistada tenía 46 años]. No me
daba cuenta del nivel de discriminación, pensaba que me discriminaban por pertenecer a los sectores más
pobres, no porque además era negra. Yo me crie en una familia donde todos son negrísimos, fue un proceso.
Queremos remarcar otro aspecto que aún no nombramos: Gladys es una de las dos entrevistadas que supo desde
que nació que era afrodescendiente. Las tres que restan, tuvieron que descubrirlo, porque en sus familias se
escondía el pasado ancestral. Porque después de todo lo que comentamos anteriormente, hubo una necesidad de
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
129
blanquear el linaje, es decir, borrar su aspecto físico que remita a un antepasade africane. Ya sea por necesidad,
vergüenza o desconocimiento, este aspecto se escondió en sus familias. Si querían el ascenso social, debían
blanquear a la familia, para no pasar más miserias y tratar de convivir lo mejor que se pueda en un país hostil
con les no blanques. Las estadísticas del 2018 de la CEPAL indican que las mujeres afro son el grupo s
afectado por el desempleo en nuestro país, junto con Brasil, Uruguay, etcétera (p.33). Dice el informe: “En la
Argentina, el porcentaje de jóvenes mujeres afrodescendientes que no está estudiando ni está ocupada en el
mercado laboral equivale a por lo menos el doble del porcentaje de jóvenes varones no afrodescendientes en esa
situación” (p.47). Como indicarán las entrevistadas, las estrategias de blanqueamiento/mestizaje fueron
implementadas en sus familias para que no se perciba la afrodescendencia, para tener las mismas oportunidades
educativas y económicas.
Sobre la búsqueda de identidad, Florencia nos cuenta:
Entrevistadora: ¿Cómo te enteraste que sos afroargentina?
Florencia: Por mi abuela. Antes de descubrirlo, no me habían dicho nada. De repente saltó un día el tema
porque estaba cursando historia de África y me llamaba la atención que a su hijo no lo conocí a mi abuelo y
todo el mundo me decía que yo soy exactamente igual a él. Éramos los únicos morochos de la familia, cosa que
era raro, más cuando él era hijo de tanos [italianos]. La madre tenía muchos rulos, pero la piel era tirando a
blanca. Y ahí uno no sabe si la obligaron a casarse con un europeo, y ahí la piel cambia
5
.
Si Florencia no indagaba, no era un dato que iba a conocer por sí sola. Indicó que hasta se sentía adoptada por
no compartir rasgos fenotípicos con su familia. Es decir, pasaron más de 20 años para que ella tuviera
información sobre su identidad. El derecho a la identidad es un derecho humano que es precedente a todos los
otros derechos, ya que si se vulnera este, no tendremos acceso a los demás.
Inclusive en el relato de Jennifer podemos confirmar el ocultamiento dentro de la misma familia:
Entrevistadora: ¿Cómo te enteraste que sos afrodescendiente?
Jennifer: Todas las personas negras son afrodescendientes. De la parte de mi mamá que es la menos obvia, si
lo puedo decir, mirando fotos de mi abuela negra, yo sería quinta generación. Yo sabía que era
afrodescendiente de Estados Unidos, pero también soy afrodescendiente en el territorio argentino. Por eso me
defino como afrodescendiente y afroargentina.
E: ¿En tu familia se hablaba de tus raíces?
J: No, nunca. De la parte de mi mamá nunca se habló. Mi tía me mostró una foto. Pero nada más.
Por la forma de hablar de las entrevistadas, indicaron que hay un resabio de vergüenza en sus familias por ese
pasado. En los relatos vemos que comparten una crítica muy fuerte a las instituciones escolares. En los manuales
escolares de historia actuales, aún no aparece la capitana María Remedios del Valle (a pesar de haberse incluido
su fallecimiento en las efemérides escolares). Hacemos hincapié en esta figura ya que, todas las entrevistadas la
han nombrado a la hora de hablar sobre la falta de representación en la vida escolar, donde finalmente, pasaron
(por lo menos) trece años de sus vidas y tuvo un fuerte impacto en la construcción de la ciudadanía. A pesar de
la falta de su presencia en los manuales escolares, desde la historiografía revisionista del siglo XXI, se está
pasando por un proceso reivindicativo (Guzmán, 2016) de la figura de “Madre de la Patria”, como es llamada
por les activistas afro, desde perspectivas antirracistas y de género. Entonces, queremos demostrar, a través de
los testimonios de recopilados, el impacto del racismo sufrido en instituciones educativas, y propagado por el
relato del ocultamiento.
Todas las entrevistadas han sufrido este tipo de discriminación durante su escolaridad. Al respecto, Gladys nos
dice:
Todas las escuelas deberían hacer un acto ese día [el 8 de noviembre]. Sin embargo, salvo excepciones, nadie
lo menciona. El único día que nos incorporan para vender velas y empanadas es el 25 de mayo. (...) Aun cuando
5
Florencia Martínez. 29 años. Docente y activista afro. Entrevista personal, 24 de septiembre del 2020.
Afrofeminismo en Buenos Aires a principios del siglo XXI. Voces que buscan la interseccionalidad dentro de la agenda feminista.
Agustina Luciani Alvarez. [123 -152]
130
soy simpatizante de este gobierno, dentro de Zamba, la negra es “la niña”, no tiene nombre. Está vestida como
en el pasado.
Cabe aclarar que la entrevista se grabó cuando el Frente de Todos gobernaba el país, y antes del episodio de
Zamba, del 8 de noviembre del 2020, donde se descubre el nombre de “la niña”, quien se llamaría Saturnina
(siendo su apodo “Nina”). De todas maneras, si todos los personajes ya tenían nombre cuando fueron
presentados, ¿por qué la afroargentina no tenía nombre? ¿Por qué está vestida como el estereotipo de la
vendedora ambulante de 1810? Esto da cuenta del racismo institucional que opera desde la falta de
representación, la falta de políticas públicas hasta la propagación del racismo como eje transversal.
La falta de representación
La invisibilización es una causa grave del racismo que sigue presente. Patricia Gomes, que es miembro de la
Asociación Caboverdeana, nos cuenta sobre lo que se vive en Buenos Aires:
(...) tenemos esta idea del racismo, y en esto los medio de comunicación influyen un montón, como algo
sumamente violento, tenemos esa idea de las películas yankis de los policías cagando a palos personas de la
comunidad negra, asesinándolas a la vista de todo el mundo. Esa idea tenemos del racismo, el más extremo, el
más violento, como el apartheid, la segregación racia
6
.
Patricia explica que tenemos una concepción del racismo, que si bien no es errónea, no vemos el todo el espectro
de posibilidades. Las entrevistas nos muestran que a las personas racializadas les cuesta mucho más encontrar
un trabajo con condiciones dignas de contratación. Nos han comentado todas las entrevistadas que, siendo
mujeres, ellas tienen las peores consecuencias. Esto queda en evidencia cuando les dicen que se tienen que
planchar el pelo para ir a trabajar o asistir a la escuela, porque la sociedad las ve como desprolijas o sucias si es
que lo llevan naturalmente. Florencia nos cuenta que desde los 6 años empecé a hacerme la planchita, formol,
todo y siempre tenía el pelo atado. Porque te lo tocaban, lo criticaban porque era distinto. Era algo que
inclusive no aparecía en la televisión.
Plancharse el pelo diariamente requiere someterse a, por lo menos, una hora a esa labor ¿Por qué no lo pueden
llevar trenzado? ¿Por qué se miran sus peinados como exóticos? ¿Por qué se obliga a gastar tiempo y dinero en
tener “buena presencia”? ¿Por qué tener “buena presencia” es tener determinado cuerpo, pelo, piel, edad,
vestido? Inclusive si se realizan el tratamiento alisado, se están sometiendo a químicos nocivos para su salud,
en pos de encajar en la sociedad argentina y no ser asociadas, además, a una clase social inferior. Indica Margulis
que “la pobreza supone exclusión” (1999, p. 37), entonces es determinante pasar desapercibido, no parecer
afrodescendiente; inclusive, su libro se titula “la segregación negada” para describir este régimen sistemático
de discriminación que sufren les afro.
Lea Geler identifica dos clases de negritud en Buenos Aires (2016): la racial y la popular. La dimensión racial
estaría dividida en dos: los porteños blancos (socialmente vistos blancos) y los demás, donde están incluidos les
afro, que serían socialmente percibidos como extranjeros. Dentro de estas categorías raciales se distinguen dos
extremos visuales: el blanco teta y el negro mota (p. 74). Este último es el estereotipo del afro y debe cumplir
con esas condiciones (tener el pelo rizado, los labios gruesos, nariz ancha) siendo el que tiene más melanina en
la piel y es el tipo de afro que desapareció de la sociedad de Buenos Aires. La persona que representa al blanco
teta, sería aquella que no tiene color en la piel, es el extremo de blanquitud. La negritud social o popular es la
que asocia “ser negro” a los sectores más humildes de la población, por eso tenemos expresiones como “negro
de alma”, “cabecita negra”, “villeros” (p. 75), cuando los fenotípicamente negros ya habían desaparecido de la
sociedad argentina.
Para evitar estas falacias, las activistas reclaman representación en el gobierno como lo indica Gladys:
En términos estructurales yo te pregunto: ¿cuántos diputados negros/as y/o indígenas conoces? [respuesta de
la entrevistadora: ninguno]. Y eso que yo soy simpatizante de este gobierno nacional y popular, eso se lo critico.
6
Patricia Gomes. 35 años. Abogada y activista afro feminista. Entrevista personal, 3 de febrero del 2021.
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
131
En el Ministerio de Mujeres ahora
7
hay dos mujeres negras que entraron a trabajar ahí. Hay una compañera
que está en el Consejo Asesor (es ad honorem) y tuvimos que pelear porque esa compañera esté ahí; había
como 60 tipos y ninguna mujer negra. Ni te cuento el ministerio de provincia, tampoco tiene.
Podemos inferir que si no hay representación desde las cúpulas gubernamentales, no podrán incorporar las
variables antirracistas, porque no será una opresión que sufren las personas que trabajan allí.
Hemos nombrado a lo largo del trabajo la importancia de las estadísticas oficiales para la realización de políticas
públicas, las cuales son menesteres para evitar la discriminación, la segregación, la vulneración de derechos
sociales, políticos y económicos. Lo que había ocurrido con el censo 2010 (el momento en el que se vuelve a
contabilizar a las personas afro) es que no había sido integrado en el cuestionario general. Por lo tanto, la cifra
que arrojó como resultado fue una aproximación: 149.493 personas se auto reconocieron afrodescendientes.
(INDEC, 2010) El cuestionario tenía la siguiente pregunta: ¿Ud. o alguna persona de este hogar es
afrodescendiente o tiene antepasados de origen afrodescendiente o africano (padre, madre, abuelos/as,
bisabuelos/as)? (INADI, 2021). La pregunta consta de un problema y es que presume que toda la población sabe
lo que es ser afrodescendiente. El no estar en todos los formularios y estar enunciada de esta manera la pregunta,
puede causar un error de subrepresentación. Nos informa Gladys, quien fue jefa de sección en Lomas de Zamora
(provincia de Buenos Aires) para este censo:
Me preguntaban cómo repreguntar. Y yo les dije que les pregunten si son descendientes de negros, si tienen
algún familiar negro, alguien. Y me decían “¿Cómo le voy a decir eso?” Así como no se ofendería por preguntar
si sos descendiente de españoles, un afrodescendiente, no se ofendería porque le preguntes eso.
En el censo del 2022 la pregunta fue incorporada al 100% de los cuestionarios y fue la siguiente: “¿Se reconoce
afrodescendiente o tiene antepasados negros o africanos?” (INDEC, 2022). El censo arro el siguiente
resultado: 302.936 personas que se reconocieron afrodescendientes o tienen un antepasado negro o africano de
un total de 46.234.830 personas en la República Argentina.
Por último, Patricia nos explica que su objetivo como militante antirracista y feminista es:
Empezar a tener incidencia política. Porque todo muy lindo con sentarnos a hablar de nuestras
discriminaciones que sufrimos día a a pero si no tenemos la capacidad de articular y de poder tener incidencia
en la gente y en la agenda pública no vamos a llegar a ningún lado. Y creo que lo estamos haciendo a través
de cartas, manifiestos, publicaciones. El año pasado [2020] el MMGyD creó el consejo asesor ad honorem,
donde llamó a un montón de activistas, academiques, intelectuales, del movimiento feminista para asesorar al
ministerio en la adopción de las políticas.
Por lo tanto, podemos ver que desde el 2015, donde comenzó el Decenio Internacional para los
Afrodescendientes, ha habido progresos. Si bien Argentina ya tenía una base legal antidiscriminatoria, como lo
es la ley 24.515 de creación del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
creada en 1995
8
; el Plan Nacional contra la Discriminación (decreto 1086/2005) aprobado el 7 de septiembre
de 2005 (el cual tiene como uno de sus objetivos reformar el artículo 25 de CNA, ya citado en la presente
investigación, excluyendo la voz “europeos”); la ley 26.162 de reconocimiento de la competencia del Comité
para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) sancionada en 2006; la ley de CABA 4355 en la
que se instituye el “Día de la Mujer Afro” en 2012; la ley 26.852 que indica que el 8 de noviembre se convertiría
en el “Día de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro” sancionada en el 2013. A partir del Decenio, el país
incorporó en el 2020 la Comisión para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina (el cual es
fundamental para la participación de dicha comunidad en los procesos de elaboración de políticas públicas) y la
pregunta por la afrodescendencia en el censo nacional del 2022.
A pesar de todas estas medidas, lo que siguen reclamando les activistas son la difusión de estas campañas, el
presupuesto adecuado para poder cumplir con las propuestas y la representación en los espacios de poder. Un
reclamo de las feministas afro también es que el Estado tome medidas concretas para identificar y atender las
necesidades de las mujeres afro, ya que se requiere perspectiva de género en las políticas públicas hacia
7
La entrevista se grabó cuando existía un Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad (2020).
8
El INADI fue disuelto el 6 de agosto del 2024 por el decreto 696/2024 impulsado por el Poder Ejecutivo Nacional.
Afrofeminismo en Buenos Aires a principios del siglo XXI. Voces que buscan la interseccionalidad dentro de la agenda feminista.
Agustina Luciani Alvarez. [123 -152]
132
afrodescendientes. La totalidad de las activistas entrevistadas coincide en tener pocas expectativas cuando se
les consultó si creían que se iba a cumplir alguna meta dentro del Decenio. Si bien, acuerdan que hubo avances,
ellas perciben que son precarios.
Afrofeminismo
Dentro de los movimientos feministas podemos hablar de vastas referentes, desde el siglo XVIII hasta la
actualidad. Sojourner Truth fue una de las propulsoras racializadas. Fue una mujer liberta, estadounidense, que
realizó el recordado discurso “Ain’t I a woman?” (“¿acaso no soy una mujer?”), en 1851, en Ohio:
“Los caballeros dicen que las mujeres necesitan ayuda para subir a las carretas y para pasar sobre
los huecos en la calle y que deben tener el mejor puesto en todas partes. ¡Pero a mí nadie nunca me
ha ayudado a subir a las carretas o a saltar charcos de lodo o me ha dado el mejor puesto! y ¿Acaso
no soy una mujer? ¡Mírenme! ¡Miren mis brazos! ¡He arado y sembrado, y trabajado en los establos
y ningún hombre lo hizo nunca mejor que yo! Y ¿Acaso no soy una mujer? Puedo trabajar y comer
tanto como un hombre si es que consigo alimento y puedo aguantar el latigazo también! Y ¿Acaso
no soy una mujer? Parí trece hijos y vi como todos fueron vendidos como esclavos, cuando lloré
junto a las penas de mi madre nadie, excepto Jesús Cristo, me escuchó y ¿Acaso no soy una mujer?”
(Citado en Davis, 1981, p. 69)
Con este discurso, Truth pone en evidencia algo que las mujeres negras van a seguir reclamando hasta el día de
hoy: ¿Acaso no soy una mujer? ¿Por qué a las mujeres blancas se las trata de una forma y a las esclavizadas,
libertas o simplemente racializadas, de otra manera?
Dentro de esta primera ola, no podemos dejar de mencionar la importancia de Ida Wells, afroamericana, quien
era hija de personas esclavizadas en el sur de Estados Unidos. Ella cumplió una función importante luchando
por la igualdad entre la educación de personas racializadas y la de personas blancas. También, adelantándose a
Rosa Parks en 1955, se negó a cambiarse de asiento en un colectivo segregado en 1884. Se animó a cuestionar
las leyes de Jim Crow que regían en aquel país. Wells también denunció los linchamientos que sufrían los
afroamericanes y que la policía dejaba indemnes.
Entre estas olas, debemos subrayar un hecho clave para los afrofeminismos que se formarían luego, que es la
detención de Rosa Parks en 1955, en Alabama, EE.UU. Esta mujer se negó a ceder el asiento a una persona
blanca dentro del colectivo, el cual estaba segregado (en los asientos de adelante viajaban los pasajeros blancos,
con la leyenda “for white people only” Solo para personas blancas- y en los asientos traseros para las personas
afro, con la leyenda “for colored only” –Solo para personas de color-). Este acto de desobediencia civil se inició
porque “no estaba cansada físicamente (...), estaba cansada de ceder. Mientras más obedecíamos, peor nos
trataban” (Parks, 1992, citado en Mediavilla, 2021). Como lo indicó ella misma, Parks se cansó de ceder, de
ceder el asiento porque había personas que creían en la superioridad racial, de ceder sus derechos y empezó a
reclamar. Entre la primera y la segunda ola, se vivió un estancamiento en materia de derechos, por las secuelas
de la Segunda Guerra Mundial, entonces, ya en la segunda ola (1960 - 1980), divisamos los siguientes reclamos:
la reivindicación del cuerpo de la mujer escindido de la meta reproductora, el derecho al deseo sexual, la lucha
contra el enemigo en común - el patriarcado, y sus diversas formas de violencia. Así es como los pensamientos
europeos y estadounidenses van haciendo mella en los latinoamericanos. Los discursos feministas aparecían
dominados por “mujeres blancas, protestantes y de clase media” como indica Dora Barrancos (2018, p.13).
Entonces, al no encontrar representación, se hacen necesarios otros enfoques. Barrancos indica que la tercera
ola se enmarca desde 1980 hasta la actualidad, recalcando los discursos post-coloniales, los feminismos
periféricos, los no binarios y teóricos queer (2018, p.13). En nuestro país, entrando en el siglo XXI, se generaron
nuevas demandas, para los nuevos escenarios en los que estamos inmersos. Las conquistas de estos movimientos
en este último tiempo fueron variadas, las que incluyeron las demandas del colectivo LGBTIQA+ dentro de las
mismas (Ley de Educación Sexual Integral, matrimonio igualitario, regulación del trabajo doméstico asalariado,
jubilación amas de casa, integración de la categoría de femicidio en el Código Penal, Interrupción Voluntaria
del Embarazo, entre otros). Podemos destacar, que a pesar de ser movimientos heterogéneos (de distintos signos
políticos, con distintos objetivos, atravesados por diferentes regímenes políticos, tanto dictatoriales como
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
133
democráticos) y tener capacidad para escuchar los reclamos de otras identidades, no observamos que haya,
desde los propios feminismos, una integración de los reclamos de las feministas afro.
Los estudios de género tienen un abordaje académico que ha crecido con los años, sobre todo, en los últimos
tiempos. Cuando se les preguntó a las entrevistadas cuáles eran sus referentes del feminismo afro nombraron a
mujeres estadounidenses, latinoamericanas, pero pocas a nivel local (esto ya nos da un indicio de la poca
difusión que tienen en nuestro país las variantes étnico-raciales). En todas las entrevistas nombraron a Ángela
Davis, la autora de la famosa obra “Mujeres, raza y clase” (1981). Davis explica que, a pesar de lo que reclamaba
la primera ola sobre la necesidad de integrar a las mujeres al mundo laboral, las mujeres negras siempre
trabajaron fuera de sus hogares. Al respecto, Patricia explica:
Mientras estas mujeres que componen el feminismo blanco y hegemónico reivindican su derecho de salir de la
esfera doméstica y salir del destino inevitable de la maternidad para ocupar los mismos espacios y salarios que
sus maridos blancos, las mujeres negras, migrantes, racializadas e indígenas nunca tuvimos esa posibilidad de
decir: “quiero ser madre y quiero dedicarme a no trabajar” porque la verdad es que la esclavitud convierte a
las mujeres negras en objetos que han tenido que ser mano de obra puesta al servicio de la colonización.
Entonces nunca nos representaron esas reivindicaciones de salir al mundo laboral y tener igualdad salarial
(que todavía hoy se sigue demandado).
La entrevistada coincide con la investigación de Davis sobre las diferencias en los reclamos: mientras que las
mujeres no racializadas piden que las dejen salir de la esfera doméstica, las mujeres afro siempre estuvieron en
los trabajos rurales y en los domicilios de otras personas como servicio doméstico. La esclavitud, al tener ese
componente deshumanizante, a las mujeres racializadas, les arrebata también su femineidad.
Carneiro (también nombrada por una de las entrevistadas), escribe en su artículo “Ennegrecer el feminismo”
(2014), sobre el trabajo doméstico como legado de la esclavitud: “Las mujeres negras tuvieron una experiencia
histórica diferenciada, que el discurso clásico sobre la opresión de la mujer no ha recogido. (...) Ayer, al servicio
de frágiles señoritas y de nobles señores tarados. Hoy, empleadas domésticas de las mujeres liberadas" (p.1).
En Brasil, en Costa Rica y Ecuador, la mayoría de las mujeres que se dedican a este trabajo son mujeres
afrodescendientes.
Esto repercute también en los espacios donde se generan las relaciones sociales, como las amistosas. Al respecto,
nos cuenta Jennifer una situación que es frecuente en los espacios bailables de Buenos Aires:
-Chicas salgamos.
Bueno, ¿A dónde?
-A “Club Pepito”.
-Me parece que al “Club Pepito” yo no entro.
-¿Por qué? Si nosotras entramos tranquilas.
-Bueno, pero ustedes son blancas.
Si cuando se van a relacionar entre pares, están condicionadas a elegir el lugar al que van a ir para saber si las
van a dejar ingresar o no por su color de piel, es posible que facilite la exclusión del grupo de pertenencia de la
mujer racializada. Es decir, que excluyan a la persona que generalmente no dejan entrar, cuando tengan ganas
de ir a ese lugar. Agregamos que la extranjerización que sufren en su vida cotidiana repercute en todos los
aspectos de su vida. A todas las entrevistadas les han preguntado, por lo menos una vez en su vida, cuál es su
país de origen ¿Cómo no sentirse excluida si asumen que no sos argentina? Retomando lo relatado en la
introducción de esta investigación, este hecho (extranjerizar a las personas afro) devino en la detención de María
Lamadrid, y no dejarla salir del país por pensar que su pasaporte era falsificado. Nos dice Patricia:
A mí, por ejemplo, me preguntan mucho de dónde soy, básicamente es eso: de dónde soy. O sea, no puedo ser
argentina y cuando digo que lo soy, me preguntan (a mí o a mi familia) de dónde son mis abuelos. Buscar esa
raíz no argentina para justificar que es verdad que somos todes blanques. Porque aunque hayas nacido acá,
tus orígenes están en otro lado.
Nosotros nos preguntamos si los reclamos serían menos válidos por haber nacido en otro lado. Si hay
senegaleses que se quejan del maltrato de la policía de Capital por no dejarlos vender en las calles (2020, p.12),
Afrofeminismo en Buenos Aires a principios del siglo XXI. Voces que buscan la interseccionalidad dentro de la agenda feminista.
Agustina Luciani Alvarez. [123 -152]
134
¿el reclamo no es válido por ser extranjero? ¿La sociedad denunciaría con gravedad el hecho similar pero con
un argentino racializado (Bermejo, 2020)? ¿O seguiría sosteniendo el mito de que en Argentina no hay negros?
O, como lo mencionado por Federico Pita, ¿seguirían creyendo que en Argentina son todos
blancos/eurodescendientes? Alma nos relata su vivencia, también desde la perspectiva afromapuche:
Te sentas con las pobres y las otras se sientan del otro lado. Toda mi primaria fue así. Y no entendía por qué.
Yo volvía llorando de la escuela sin saber qué pasaba. De más grande fui entendiendo, hasta que una amiga
me dijo que yo era una “cabecita negra”. Yo no entendía qué era eso, pero sí lo sentía.
Alma lucha contra diversas opresiones: racismo, de género y clasismo. Podemos establecer un paralelismo con
lo dicho por Truth en el siglo XIX, donde ella reclama el hostigamiento que sufre por hablar en público habiendo
sido esclava. Se desestima lo que tenga para decir porque proviene del último estrato social. Las palabras de
Truth también encuentran su eco en Jennifer, cuando nos cuenta que en una pelea en su escuela primaria, estaba
este mandato social de a las niñas no se les pega. Ella era acosada por uno de sus compañeros sistemáticamente
y ante el reclamo de Jennifer a las autoridades escolares le argumentaban que son cosas de chicos. La
entrevistada sabía que si ella no tomaba cartas en el asunto, nunca iba a poder parar el bullying, entonces le
devolvió la golpiza, lo que generó su marginación, acusada de “violenta”.
Con respecto a la construcción de un movimiento afrofeminista argentino, podemos rastrear a fines de los años
90, la creación de organizaciones que ya hemos nombrado en el apartado anterior centradas en reafirmar la
identidad afro, como África Vive creada en 1997 (que ya no es vigente). En los últimos años, y como impulso
de los movimientos feministas argentinos, se hizo necesario que dentro de las organizaciones ya creadas
afrocentradas se agreguen áreas de género. Tenemos como ejemplo la Comisión 8 de Noviembre creada en 2015
con su área de género de la cual entrevistamos a dos mujeres (Alma y Patricia), la Tertulia de Mujeres
Afrolatinoamericanas (TeMA), de la cual entrevistamos a Gladys y luego el Grupo Matamba LBTIQ+, creado
en 2011, el cual tiene el objetivo de integrar a mujeres y disidencias afro para concientizar sobre la realidad de
su población. Las demandas y objetivos de los afrofeminismos están concentrados en el área educativa, para
combatir el ocultamiento y la invisibilización dentro de la historia argentina, así integrar cada vez más a las
personas racializadas a todos los niveles educativos y utilizarlo como herramienta para obtener más recursos
económicos, sobre todo a las mujeres; integrar mujeres afro en los espacios de poder, como en el Parlamento,
ministerios (más allá de los dedicados a cultura); por último, tener como objetivo el antirracismo, y para esto es
fundamental la interseccionalidad (que desarrollaremos más adelante).
En suma, las mujeres afroargentinas suman otra opresión a la de género y es el racismo, el cual tiene
consecuencias concretas en todos los aspectos de su vida. Ya sea en el ámbito laboral, donde les cuesta más
conseguir trabajos mejor remunerados debido a no poder acceder a los niveles educativos; en el ámbito social,
donde tienen que elegir a qué lugar ir para divertirse por el “derecho de admisión” que las rechaza; en la escuela,
donde las insultan y les dicen “cabecita negra”, donde les pegan, a pesar de que “a las nenas no se les pega”.
Por lo tanto, el afrofeminismo contempla la variante racial como determinante para eliminar las opresiones, que
son múltiples.
La interseccionalidad
“Todas las mujeres blancas de este país saben que su estatus es muy distinto al de las mujeres
negras y de color (...) saben que el único motivo por el que las personas de color están ausentes y
son invisibles es porque no son blancas. Simplemente lo están negando” (hooks, 2000, p. 11).
bell hooks fue una activista afrofeminista y escritora estadounidense, que también ha sido nombrada por las
entrevistadas a la hora de preguntar por referentes. Dentro de los movimientos feministas se repite mucho el
concepto de sororidad, esta hermandad que sienten las mujeres feministas al enfrentarse con los mismos
obstáculos y sentirse identificadas con las mismas opresiones. En general, dentro del afrofeminismo, se plantea
la interseccionalidad como una herramienta a tomar. Las afrofeministas van a reclamar para que lleguen más
mujeres afro a niveles universitarios, y así también aprovechar sus producciones culturales, con la finalidad de
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
135
ir construyendo espacios afrocentrados, como indican las entrevistadas, y para que de ese modo haya cada vez
más representación.
Al respecto, Patricia manifiesta:
Yo creo que hay espacios que llevan a la práctica la interseccionalidad. No me puedo imaginar un espacio
donde se dice interseccional y son todas blancas, porque no es una teoría, es práctica.
Cuando se les preguntó a las entrevistadas sobre este tópico, responden que tenemos que caminar hacia esa
mirada, pero que no la ven reflejada. Por ejemplo, lo que analizamos anteriormente sobre la falta de
representación en el gobierno. Dentro del MMGyD, que tenía carácter nacional, no hubo diversidad, casi todas
eran mujeres pertenecientes a ese feminismo hegemónico. Si no incluyeron mujeres indígenas, no binaries,
judías, musulmanas (y demás identidades), no se entiende qué “diversidades” estaban representando. Es
fundamental que esta herramienta se use y no quede en la teoría.
Siento que cada día estamos más cerca, pero lo único que nos retrasa son las mujeres blancas que se niegan a
aceptar sus privilegios blancos (…) indica Jennifer, retomando la idea de bell hooks sobre la negación de la
desigualdad. Mientras que las mujeres del feminismo hegemónico o blanco, sigan dominando a las demás no
puede haber sororidad, la gran bandera en la que se refugian.
El discurso feminista es “todas contra el patriarcado” y no mami, es todas contra las opresiones. Las feministas
no podemos luchar contra las mismas opresiones si con tu feminismo estás oprimiendo a otras compañeras,
explica Alma.
El feminismo hegemónico argentino no tiene como eje en su agenda el antirracismo. Las afrofeministas indican
que no basta con no ser racista.
Le preguntamos a las entrevistadas si para ellas era más grande la brecha entre masculinidades y femeneidades
o entre racializades y blanques. Compartimos algunas respuestas:
Jennifer: Creo que es más grande la brecha del racismo. Porque hoy en día voy a una marcha feminista y veo
pibas con bindi (elemento utilizado por mujeres hinduistas) y eso es apropiación cultural.
Florencia: En la comunidad afro el que tiene más posibilidades es el hombre (...) El cuerpo de la negra está
constantemente siendo observado, erotizado, exotizado.
Alma: Tanto el patriarcado como el racismo son los pilares de este sistema mundo.
A través de lo que indica Alma, de esa relación intrínseca entre el patriarcado y el racismo para sostener a los
poderosos, lo relacionamos con lo que indica bell hooks sobre el patriarcado: “el (patriarcado) convencional
recalcaba la idea de que las preocupaciones de las mujeres de clase privilegiada eran las únicas que merecían
atención. La reforma feminista pretendía conseguir la igualdad social para las mujeres dentro la estructura
existente” (2000, p. 64). El patriarcado es eurocentrista para poder sostenerse, y de esa manera excluye en
nuestro territorio a todas las mujeres que no son fenotípicamente blancas. Por eso indica hooks que la reforma
de las feministas blancas fue dentro de esa estructura, tratando de escalar puestos de poder, pero sin derribar
todos los muros, para que sólo ellas puedan acceder a esos privilegios.
Jennifer, en cambio, indica que para ella la brecha mayor se produce por la discriminación racial y nombra la
apropiación cultural: la utilización de elementos tradicionales de una cultura, sacándole su significado, en pos
de un beneficio individual, donde muchas veces, puede ser económico. Un reclamo de las afrofeministas
argentinas es el uso de las trenzas africanas en mujeres blancas, banalizando los tradicionales peinados que
utilizaban desde tiempos ancestrales, inclusive en la época de la trata esclavista. Como mencionamos en el
apartado anterior, la buena presencia es un condicionante para las entrevistas laborales y la presión por mitigar
la apariencia afro hace que las mujeres tengan que plancharse el pelo. Aunque, para las mujeres blancas, hacerse
trenzas africanas es un peinado más, para las mujeres afro es parte de su construcción identitaria. Sandra Chagas
(2019), en una entrevista para el diario La Nación, indicó que "personas no negras toman de nuestras tradiciones
y costumbres y, por ser lo hegemónicamente agradable y visible, se vuelve comercializable. Pero eso mismo
hecho por una negra, afro o indígena es banalizado y ridiculizado".
Afrofeminismo en Buenos Aires a principios del siglo XXI. Voces que buscan la interseccionalidad dentro de la agenda feminista.
Agustina Luciani Alvarez. [123 -152]
136
Por último, Florencia indica que a pesar de que los hombres afro también están atravesados por las
consecuencias del racismo, su situación es más privilegiada por ser varón. Davis (1981) también aclara que las
mujeres esclavizadas montaron estrategias de resistencia para salir de esas situaciones, como aprender a leer y
a escribir, pero sus patrones usaban la violación para apagar ese deseo de resistencia. No se usaban las mismas
agresiones para los varones esclavizados. Dice Monkevicius:
A pesar de la constante presencia afrofemenina en sectores del activismo y de lucha política, el dominio de los
varones sobre el espacio público afro determinó una forma particular de construcción y transmisión de las
memorias que se encuentra interpelada por esas “otras” historias relegadas al ámbito privado (2021, p. 12).
Como hemos detallado, tanto la creación de organizaciones afro, como las denuncias al Estado por la
incorporación de fechas importantes a los calendarios oficiales, como cualquiera de las otras denuncias son
hechas principalmente por mujeres afro.
En los últimos años, puntualmente, en el gobierno anterior, se ha incorporado a los organismos del Estado la
perspectiva de género. Es así como tenemos, por ejemplo, desde la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en
coordinación con la Oficina de la Mujer, el “Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina”. En el
registro del 2022
9
, tenemos múltiples variantes que se analizan para los femicidios, inclusive hay un apartado
que dice “INTERSECCIONALIDAD”. En ese apartado se contabilizaron las siguientes intersecciones:
migrantes internacionales, con consumo problemático de sustancias, en situación de prostitución, embarazadas,
con problemáticas de salud mental, pertenencia a pueblos originarios, con discapacidad y en situación de calle.
Nuevamente, falta la intersección de “afrodescendiente/afroargentina”. Para este problema, de no considerar
dentro de los femicidios (que ya explicamos anteriormente) la variante étnico-racial, Pineda (2019) introduce el
concepto afrofemicidio: “asesinato de mujeres negras y afrodescendientes a manos de hombres (blancos y no
blancos), el cual puede tener como motivación la misoginia y el sexismo, pero también motivaciones racistas,
las cuales cobran expresiones y manifestaciones generizadas y sexualizadas” (p. 5). Nos parece interesante de
destacar, ya que, por ejemplo, el Observatorio de las violencias de género “Ahora que sí nos ven”, confecciona
estadísticas mensuales sobre los femicidios y tampoco incluyen la variante, a pesar de que incluyen la de
transfemicidios.
Finalmente, queremos ahondar en las posibles soluciones para este panorama, dentro del contexto actual, que
brindan las autoras analizadas, tanto para los movimientos feministas en general, como para el afrofeminismo
en particular. También analizaremos las respuestas de nuestras entrevistadas como activistas de movimientos
afrofeministas en Buenos Aires.
Curiel (2007) indica que hay que luchar por articular las demandas, ya que, “si la lucha es contra el racismo,
tendremos que tomar en cuenta otros sistemas de opresión como la del clasismo, el sexismo, la lesbofobia, y
necesitamos hacer una lucha articulada” (p.108). La autora explica que si se quedan en la lucha por la identidad
afro sin ver las demás opresiones, se corre el riesgo de quedarse sectorizado en la sociedad. También, muestra
que se deben formular propuestas políticas, por lo que se debe luchar, por la ya nombrada, representación
gubernamental. Curiel supone que las alianzas con mujeres que no están atravesadas por el racismo son
igualmente fundamentales.
Para hooks (2000) será primordial la educación en temas feministas, el esfuerzo colectivo, ya que, apelando al
título de su obra “El feminismo es para todo el mundo”, y por lo tanto, habrá que incluir a los hombres dentro
del movimiento. En este último punto también hay diferencias dentro de los movimientos feministas. Si es un
movimiento sólo de femeneidades o habría que integrar a los varones. La autora es persistente en demostrar
que, como dice el dicho popular, la unión hace la fuerza. El tema de unir reclamos no es sólo retomado por
hooks, sino que lo podemos observar en el ensayo de la autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie (2014),
que tiene por título “Todos deberíamos ser feministas”. Allí muestra que uno de los obstáculos para llevar a
cabo ese objetivo es la competencia femenina, con el fin de obtener la aprobación de los hombres (ya sea para
conseguir una relación amorosa o para ser visualizada como funcional al sistema).
9
Ver Anexo, figura 1.
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
137
Para las entrevistadas, las posibles soluciones son: visibilización y leyes que acompañen la lucha por erradicar
la violencia de género con motivo racial
10
, el eje educativo
11
para formar a las futuras generaciones con esta
perspectiva, informar y concientizar a través de las redes sociales
12
para tener más llegada a la sociedad, hacer
alianzas
13
con los demás feminismos para lograr objetivos como la lucha por el aborto legal y que el Estado
tenga un rol más presente en las luchas
14
.
Algunas reflexiones finales
Luego de haber analizado el lugar que ha ocupado el racismo en estos últimos años, concluimos que les
argentines no se autoperciben racistas, esto deviene en que menosprecien el impacto que puede llegar a tener
para una persona racializada su discriminación. Esto lo podemos evidenciar en el acceso a la educación superior,
a empleos mejor remunerados, al ascenso social. También permite que se sigan reproduciendo afirmaciones
como las que han dicho ex presidentes. Estas declaraciones son producto del racismo estructural e institucional
que domina el pensamiento cultural y social de les argentines.
El Estado argentino, si bien tiene sus falencias, podemos comprobar que ha dado pequeños pasos con la ayuda
de les activistas, como ha sido desde el Ministerio de Cultura, del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidades,
desde el INDEC. Desde el año 2010 se ha incorporado a las preguntas del Censo Nacional de Población, Hogares
y Viviendas la pregunta sobre la afrodescendencia, e inclusive en el Censo Nacional del 2022 se ha integrado
de mejor manera esa pregunta y se ha incorporado a la totalidad de los cuestionarios. Sin embargo, parecería ser
que estos avances tienen que ver también con el signo político del gobierno de turno, ya que como hemos
aclarado con anterioridad, el MMGyD y el INADI son organismos que no existen hoy en día.
Según pudimos comprobar, dentro de América Latina, Argentina es un país que tiene la menor brecha entre el
acceso al empleo administrativo y profesional de una mujer afro y una mujer no afro. Esto no quiere decir que
las mujeres afro tengan las mejores condiciones, significa que, en comparación con otros países, en esos dos
segmentos laborales, la brecha de desigualdad no es alta.
Dentro de las falencias podemos reconocer que en el Ministerio de Justicia no está contemplado el crimen de
odio por violencia racial como agravante. Tampoco está contemplado como agravante dentro de los femicidios,
que es algo que le criticamos a las organizaciones feministas que llevan el cálculo de los que se producen
mensualmente.
En el ámbito educativo falta incorporar a les afro a la historia argentina. Que no aparezcan sólo en la época
colonial; que en Zamba, Nina no esté vestida como el estereotipo de una vendedora ambulante de 1810; que
aparezca la figura de María Remedios del Valle dentro de los actos escolares; que no dependa de la buena
voluntad de les docentes y que sea una política educativa efectiva (incorporando el objetivo de lucha contra la
discriminación racial y de género a la Ley de Educación Nacional).
En los movimientos feministas hegemónicos, si bien hay cierta interseccionalidad con el colectivo LGTBIQA+,
con las cuestiones de clase (como el aborto legal, seguro y gratuito), no la hay para la cuestión racial. “Ser
argentina y negra” no está incorporado. Los movimientos feministas mainstream extranjerizan a las
afrofeministas. Las mujeres afro de argentina tuvieron que generar sus propios espacios porque no encuentran
representación. Los espacios hegemónicos están integrados por mujeres blancas, burguesas, cis héterosexuales.
En las manifestaciones masivas de estos movimientos, no priman los reclamos de las afrofeministas, por eso
también muchas no se consideran dentro de estos movimientos.
Queda para futuros trabajos comprobar si se lograron los objetivos del Decenio del Afrodescendiente, si con los
resultados del Censo Nacional 2022 se van a tomar políticas públicas concretas para satisfacer las necesidades
de un colectivo sojuzgado históricamente, si los movimientos feministas incorporarán la sororidad que reclama
la interseccionalidad.
En síntesis, el feminismo será antirracista, o no será.
10
Expresión de Gladys (septiembre del 2020).
11
Expresión de Florencia (septiembre del 2020).
12
Expresión de Jennifer (enero del 2021).
13
Expresión de Patricia (febrero del 2021).
14
Expresión de Alma (septiembre del 2020).
Afrofeminismo en Buenos Aires a principios del siglo XXI. Voces que buscan la interseccionalidad dentro de la agenda feminista.
Agustina Luciani Alvarez. [123 -152]
138
Anexo Figura 1
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
139
Nota, Adaptado de Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina 2022, de Corte Suprema de
Justicia de la Nación, 2022, Ministerio de Justicia.
https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/omfemicidio/homefemicidio.html
Bibliografía
Bibliografía específica
-36 Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias.[@36encpluri.mujeresydisidencias]. “Publicaciones”
[Perfil de Instagram]. Recuperado el 10 de octubre de 2023 https://www.instagram.com/p/CyPa7vluzsK/?hl=es-
la&img_index=1
-Ahora que nos ven (30 de septiembre de 2023). 231 Femicidios en 2023. Recuperado de
https://ahoraquesinosven.com.ar/reports/231-femicidios-en-09-2023
-Asociación para los Derechos de la mujer y el desarrollo (AWID): (2004) Interseccionalidad: una herramienta
para la justicia de género y la justicia económica, en Derechos de las mujeres y cambio económico, No. 9,
Toronto.
-Barrancos, D. (2018). “La histórica lucha por la igualdad. Las tres olas del feminismo”. En El Atlas de la
revolución de las mujeres. Capital Intelectual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-Carneiro, S.(2014). Ennegrecer el feminismo. Recuperado de
https://www.bivipas.unal.edu.co/jspui/bitstream/10720/644/1/264-Sueli%20Carneiro.pdf
-Crenshaw, K. (1991). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra
las mujeres de color. (trad: : Raquel (Lucas) Platero y Javier Sáez). Recuperado de
https://www.uncuyo.edu.ar/transparencia/upload/crenshaw-kimberle-cartografiando-los-margenes-1.pdf
-Curiel, O. (2002). “Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas
negras”. Otras Miradas, vol. 2, núm. 2, diciembre, pp. 96-113 (Mérida).
-Davis, A. (2004). Mujeres, Raza y Clase. (A. V. Mateos ed. y trad.). Akal. (Original publicado en 1981).
-D Plot (1841) Las esclavas del buen ayre demuestran ser libres y gratas a su noble libertador [óleo sobre
género]. Museo histórico nacional.
-Gamba, S., Zapletal, A. (2018). “La gesta nacional”. En El Atlas de la revolución de las mujeres. Capital
Intelectual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-Geler, L., Egido, A., Recalt, R. y Yannone, C. (2018). “Mujeres afroargentinas y el proyecto Certificar nuestra
existencia. Una experiencia de trabajo multidisciplinar en Ciudad Evita (Gran Buenos Aires)”. Población y
sociedad, Vol. 25, pp. 28 54.
-Guzmán, F. (2014). “María Remedios del Valle. “La Capitana”, “Madre de la Patria” y “Niña de Ayohuma”.
Historiografía, memoria y representaciones en torno a esta figura singular”. Instituto Ravignani, Universidad de
Buenos Aires/CONICET. Buenos Aires. Recuperado de https://journals.openedition.org/nuevomundo/69871
-Hill Collins, P., Bilge,S. (2019). Interseccionalidad. (Ed: Cambridge). Morata (original publicado en 2016).
Madrid.
-hooks, b. (2017) “El feminismo es para todo el mundo”. (ed: Traficantes de Sueños y trad: Beatriz Esteban
Agustí, Lina Tatiana Lozano Ruiz, Mayra Sofía Moreno, Maira Puertas Romo, Sara Vega González). Traficante
de sueños (original publicado en 2000). Madrid.
-hooks, b. (2010). “Mujeres negras: Dar forma a la teoría feminista”. Traficante de sueños (original publicado
en 2004). Madrid.
-Khan,R. (2022). De Raza. (ed: de l’ Observatorie/Humensis y trad: Salomé Landívar) EGodot. (Original
publicado en 2021). Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-Marcha8n.[@marcha8n]. (s.f.) IGTV [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 7 de noviembre de 2023,
de https://www.instagram.com/p/CzV224iAnnz/
-Monkevicius,P.(2021). “Memorias, liderazgos y emociones entre mujeres afroargentinas”. Facultad de
Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata CONICET. 12° Congreso argentino de
antropología social.
-Pineda, E. (2019). “El feminismo negro y el afrofemicidio”. Revista Africanía. Buenos Aires.
-Sarmiento,D.(1881). Textos fundamentales. Compañía general fabril editora. Buenos Aires. Pág. 362.
-Segato, R. (2018). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Prometeo.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Afrofeminismo en Buenos Aires a principios del siglo XXI. Voces que buscan la interseccionalidad dentro de la agenda feminista.
Agustina Luciani Alvarez. [123 -152]
140
-Villarrueta, S. (2014). “Mujeres afroargentinas. Consideraciones sobre la intersección entre raza/etnia, género
y clase”. Temas de mujeres, Vol. 10, pp. 73-92.
-Viveros, M. (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista,
vol. 52.
Bibliografía general
-Adichie, C. (2017). Cómo educar en el feminismo. (Rodriguez, C. ed. y trad). Penguin Random House (original
publicado en 2016). Bogotá.
-Adichie, C. (2012) Todos deberíamos ser feministas. (Calvo, J. ed y trad.). Penguin Random House. Bogotá.
-AFROFÉMINAS. (5 de marzo de 2018). Por qué Afroféminas no se suma a la Huelga Feminista. Afroféminas.
Recuperado de https://afrofeminas.com/2018/03/05/porque-afrofeminas-no-se-suma-a-la-huelga-feminista/
-Andrews, G. R. (1989). Los afroargentinos de Buenos Aires. Ediciones de la Flor. Buenos Aires.
-Área de Género Comisión 8 de Noviembre. [@8ngenero]. Publicaciones. [perfil de Instagram]. Recuperado de
https://www.instagram.com/8ngenero/
-Beauvoir, Simone. (1949) El segundo sexo. Siglo Veinte. Buenos Aires.
-Bermejo. (8 de junio del 2020). Un racismo estructural, muchas veces invisibilizado. Página 12.
https://www.pagina12.com.ar/270944-un-racismo-estructural-muchas-veces-invisibilizado
-Canal Comisión Organizadora del 8 de Noviembre. (8 de noviembre de 2018). “La Comisión 8N en
Intratables”. [Archivo de Vídeo]. Youtube.https://www.youtube.com/watch?v=S-0i18P7ZFY&t=937s
-Canal CLACSO TV. (13 de junio de 2023).“En América latina, la cuestión racial debe estar en el centro” -
Federico Pita [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=__bTTIzZgno&t=297s
-Canal Mundo Zamba. (8 de noviembre de 2020). “La asombrosa excursión de Zamba y Nina”. [Archivo de
Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=WjKBJV1mOkE
-CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2018). Mujeres afrodescendientes en
América Latina y el Caribe. Deudas de igualdad. Santiago. Recuperado de
https://www.cepal.org/es/publicaciones/43746-mujeres-afrodescendientes-america-latina-caribe-deudas-
igualdad
-Constitución Nacional Argentina. [CNA]. Artículo 15. Reforma de 1994. (Argentina)
-Constitución Nacional Argentina. [CNA]. Artículo 25. Reforma de 1994. (Argentina)
-Corte Suprema de la Justicia de la Nación. (1 de junio de 2023). Registro Nacional de Femicidios: 252 víctimas
letales en todo el país. Recuperado de https://csjn.gov.ar/novedades/detalle/7204
-Datos de la Encuesta Permanente de Hogares. 1er trimestre de 2023. Extraído de: “Ecofeminita. (2023).
Ecofeminita/EcoFemiData: informes ecofemidata. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.4540185”
-De Gouges, O. (1791). “La declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana”. Recuperado de
https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/catedra/materiales/u1_cuaderno2_trabajo.pdf
-Dirección provincial de estadística (1895). Segundo Censo de la República Argentina, mayo 10 de 1895. Pág
48. Recuperado de http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/Estadistica/censos/C1895-T2.pdf
-“En Sudamérica somos todos descendientes de europeos”. (2018, 26 de enero). Página 12.
https://www.pagina12.com.ar/91480-en-sudamerica-todos-somos-descendientes-de-europeos
-Frigerio, A. (2008). De la desaparición de los negros a la reaparición de los afrodescendientes:
comprendiendo las políticas de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en Argentina.
CLACSO; CEA UNC. Córdoba; Buenos Aires.
-Frigerio,A. y Lamborghini, E. (2011). “(De)Mostrando cultura: Estrategias políticas y culturales de
visibilización y reivindicación en el movimiento afroargentino”. Boletín Americanista, Año LXI. 2, n.º 63,
Barcelona, pp. 101-120
-Geler, L. (2016). “Categorías raciales en Buenos Aires. Negritud, blanquitud, afrodescendencia y mestizaje en
la blanca ciudad capital”. Runa. Archivo para las ciencias del hombre, 37(1), 71-87.
-Geler L. (2007). ‘¡Pobres negros!’. Algunos apuntes sobre la desaparición de los negros argentinos. En: P.
García Jordán (Ed.). Estado, Región y Poder Local en América Latina, siglos XIX-XX. Barcelona: PiEUB.
-Gutiérrez Aguilera. (2015). Mujeres esclavas bajo la autoridad femenina: entre dóciles y rebeldes. (Buenos
Aires, siglo XVIII). [Tesis de doctorado, Departamento de Historia de América Universidad de Sevilla]
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-51372016000100005
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
141
-Iglesias, D. (Canal de la Ciudad). (7 de noviembre de 2018). Feminismo: la historia y sus demandas en el
pasado y la actualidad en Estamos Acá. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=nVMBgDjB_1Y&list=PLw-
SUeMK2cqYjaaxe4h1pRqcCZIGKthDf&index=2
-INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). (2022).Censos de población en la Argentina. Recuperado
de https://censo.gob.ar/index.php/historia/
-INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas 2010. Capítulo 11: Población Afrodescendiente. Recuperado de
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoNacional-999-999-Censo-2010
-INADI. (s.f.). Argentina también es afro. Recuperado de
https://www.educ.ar/file/%240ff4dc8e25ba053217121edf9f2b14dde302498e3ea033d8df45523408aeebbe
-INADI. (2013). Mapa Nacional de la Discriminación. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/inadi/mapa-nacional-de-la-discriminacion
-INADI (2021). Afrodescendientes y equidad racial. Recursero normativo y políticas públicas para la
comunidad afroargentina. Comisión para el reconocimiento histórico de la comunidad afroargentina.
Recuperado de:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/07/afrodescendientes_y_equidad_racial.pdf
-Johnson, M. (21 de noviembre de 2018). Guía para una joven negra. Comenzar en el feminismo sin la mierda
racista. Afroféminas. Recuperado de https://afrofeminas.com/2018/11/21/guia-para-una-joven-negra-
comenzar-en-el-feminismo-sin-la-mierda-racista/
-Klein, L. (11 de julio de 2023). ¿Podrán los feminismos escapar a la sociedad de control?. Revista Anfibia.
Recuperado de https://www.revistaanfibia.com/podran-los-feminismos-escapar-a-la-sociedad-de-control/
-La voz de la mujer (8 de enero de 1896). Periódico Comunista Anárquico. Recuperado de
https://americalee.cedinci.org/portfolio-items/la-voz-de-la-mujer/
-"Los mexicanos salieron de los indios, los brasileros salieron de la selva": la polémica frase del presidente de
Argentina por la cual tuvo que disculparse. (2021, 9 de junio). BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-
57422159
-Ni una menos (3 de junio de 2017). Carta Orgánica. Recuperado de https://niunamenos.org.ar/quienes-
somos/carta-organica/
-Margulis, M.; Belvedere, C. (1999). “La racialización de las relaciones de clase en Buenos Aires: Genealogía
de la discriminación”. En M. Margulis; M. Urresti (eds.), La segregación negada. Cultura y discriminación
social (pp: 79-122). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
-Mediavilla,M.(2021). Rosa Parks, la legendaria activista por los derechos civiles y políticos. Recuperado de
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/rosa-parks-la-legendaria-activista-por-los-
derechos-civiles-y-politicos
-Ministerio de Ambiente y Espacio Público.(s.f.). La peste. Las secuelas de la peste. Ciudad de Buenos Aires.
Recuperado de
https://buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/apra/riachuelo/?seccion=4#:~:text=En%201871%2C%20una%
20epidemia%20de,seg%C3%BAn%20la%20Asociaci%C3%B3n%20M%C3%A9dica%20Bonaerense).
-Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (1 de enero de 2015). Resolución 68/237 de la Asamblea General
de la ONU. Decenio Internacional para los Afrodescendientes. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/plan-nacional-afro/decenio-internacional-para-los-
afrodescendientes#:~:text=La%20Resoluci%C3%B3n%2068%2F237%20de,reconocimiento%2C%20justicia
%20y%20desarrollo%E2%80%9D
-Ocoró Loango. (2011). La emergencia del negro en los actos escolares del 25 de mayo en la Argentina: Del
negro heroico al decorativo y estereotipado. FLACSO. Argentina.
-Olivar, F. (24 de junio de 2020). Breve introducción al afrofeminismo para personas NO afro II. La
interseccionalidad. Afroféminas. Recuperado de https://afrofeminas.com/2020/06/24/breve-introduccion-al-
afrofeminismo-para-personas-no-afro-ii-la-interseccionalidad/
-Ortiz, J.(2020). Historia de las mujeres. Ida Wells: una vida de lucha por las mujeres y contra el racismo.
Recuperado de https://www.laizquierdadiario.com/Ida-Wells-una-vida-de-lucha-por-las-mujeres-y-contra-el-
racismo
-Parker, J. (11 de mayo de 2020). Feminismo blanco argentino. Afroféminas. Recuperado de
https://afrofeminas.com/2020/05/11/feminismo-blanco-argentino/
Afrofeminismo en Buenos Aires a principios del siglo XXI. Voces que buscan la interseccionalidad dentro de la agenda feminista.
Agustina Luciani Alvarez. [123 -152]
142
-Pretel, A. (20 de enero de 2020). Sororidad, la supuesta hermandad entre mujeres que esconde otro tipo de
opresión. Afroféminas. Recuperado de https://afrofeminas.com/2020/01/20/sororidad-la-supuesta-hermandad-
entre-mujeres-que-esconde-otro-tipo-de-opresion/
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO. Buenos Aires.
Recuperado de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf
-Redacción Página 12. (19 de agosto del 2020). La Policía de la Ciudad detuvo a tres trabajadores senegaleses
en Once. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/286142-la-policia-de-la-ciudad-detuvo-a-tres-trabajadores-
senegales
-Rodney, W(1982), De cómo Europa subdesarrolló a África, Siglo XXI, México.
-Scarcella, R. (s.f.) La vida cotidiana de las esclavas en la colonia: repensar el objeto de estudio en nuestra
realidad actual. Presentación de ponencia en Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio
Ravignani"
-Scarcella, R. (s.f.) Lazos de solidaridad y estrategias entre mujeres esclavas.
-Schweizer, M. (29 de octubre de 2019). Afrodescendientes en Argentinamanifiestan su desacuerdo a la
modificación de la pregunta Afro de cara al censo 2020. Afroféminas. Recuperado de
https://afrofeminas.com/2019/10/29/afrodescendientes-en-argentinamanifiestan-su-desacuerdo-a-la-
modificacion-de-la-pregunta-afro-de-cara-al-censo-2020/
-Schweizer, M. (22 de enero de 2020). “Afrodescendientes en el Ministerio de la Mujer Argentina.
Afroféminas”. Recuperado de https://afrofeminas.com/2020/01/22/afrodescendientes-en-el-ministerio-de-la-
mujer-argentina/
-Schweizer, M. (29 de febrero de 2020). “Afrodescendientes rumbo al censo 2020”. Afroféminas. Recuperado
de https://afrofeminas.com/2020/02/29/afrodescendientes-rumbo-al-censo-2020/
-Schweizer, M. (12 de marzo de 2020). “Mujeres afro en Buenos Aires: vivas por la lucha. Afroféminas”.
Recuperado de https://afrofeminas.com/2020/03/12/mujeres-afro-en-buenos-aires-vivas-por-la-lucha/
-Schweizer, M. (25 de julio de 2020). ¿Es Buenos Aires una ciudad racista? Afroféminas. Recuperado de
https://afrofeminas.com/2020/07/25/es-buenos-aires-una-ciudad-racista/
-Silva,M.(2022).Mujeres activistas afroargentinas y educación antirracista. [Tesis de doctorado en
educación,Universidad Federal de Ceará-UFC]. Recuperado a partir de
https://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/6571
-Solano, F. (8 de noviembre de 2020). Ser afroargentino: racismo solapado e invisibilización. El Destape.
Recuperado de https://www.eldestapeweb.com/sociedad/ser-afroargentino-racismo-solapado-e-
invisibilizacion-2020118050
-Terán, O. (2015). Historia de las ideas en la Argentina: Diez lecciones iniciales 1810 - 1980. Siglo XXI.
Buenos Aires.
-“Una mujer denunció que la discriminaron por ser negra”. (2002,24 de agosto). Diario Clarín.
https://www.clarin.com/sociedad/mujer-denuncio-discriminaron-negra_0_SJ6xCfEeCKe.html
-Troche, A.; Vargas,A. (2019) “Mujeres afroargentinas, afrodescendiendes y de la diáspora africana: luchas y
resistencias en la Argentina del siglo XXI”. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
-“Un censo para saber más de la comunidad negra en Argentina (2002, 4 de agosto). Diario Clarín.
https://www.clarin.com/sociedad/censo-saber-comunidad-negra-argentina_0_HJI-6HEeCKe.html
-VVAA. (2013). Africana. Aportaciones para la descolonización del feminismo. (Lagarriga, D. Comp y trad.).
Oozebap. Barcelona.
Leyes
-Ley 24.515 de Creación del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
(INADI).
-Ley N°26.162 de Reconocimiento de la competencia del Comité para la Eliminación Racial (CERD).
-Ley N° 26.852 Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro.
-Ley N° 26.206 Ley de Educación Nacional.
-Ley N°26.150 Educación Sexual Integral.
-Ley N°26.618 Matrimonio Civil.
-Ley N°26.844 Servicio Doméstico.
-Ley N°26.970 Moratoria Previsional (jubilación amas de casa sin aportes).
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
143
-Ley N°26.791 Reforma del Artículo 80 del Código Penal.
-Ley N°27.610 Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Entrevistas
-Alma Velázquez Huichulef. Más de 30 años. Profesora de danzas africanas y activista afro mapuche. Entrevista
personal, 25 de septiembre del 2020.
-Florencia Martínez. 29 años. Docente y activista afro. Entrevista personal, 24 de septiembre del 2020.
-Gladys Flores. 64 años. Educadora popular y activista afro guaraní. Entrevista personal, 25 de septiembre del
2020.
-Jennifer Parker. 24 años. Cantante y activista afro argentina. Entrevista personal, 28 de enero del 2021.
-Patricia Gomes. 35 años. Abogada y activista afro feminista. Entrevista personal, 3 de febrero del 2021.
Esta obra está sujeta a la Licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative
Commons. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Fecha de recepción: 18 de septiembre.
Fecha de aceptación: 31 de octubre.