Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
174
Modelo universitario bajo los regímenes militares en el Cono Sur.
Chile, Argentina y Uruguay 1973 1980. María Mercedes Molina H.
a portada del libro
transmite una profunda
tensión, representada por
las tres naciones
estudiadas (Chile,
Argentina y Uruguay), sobre
las cuales se encuentra un
tintero símbolo de la
educación del que caen
gotas de tinta roja, evocando la
sangre derramada en nuestras
naciones. Esta imagen está
flanqueada por balas, lo que
refuerza la sensación de
violencia y represión que
atraviesa el periodo.
Esta tensión simbólica se
despliega a lo largo del
interesante relato de María
Mercedes Molina H., que es
el resultado de su
investigación de Maestría en
Estudios Latinoamericanos,
Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Nacional
Autónoma de México. Con
una escritura clara y
académica, la autora
emprende un recorrido por la
historia de las universidades
latinoamericanas, mostrando
los cambios y continuidades
desde la universidad
tradicional hasta el modelo modernizante, para culminar en lo que denomina la "universidad para el cambio".
A lo largo de sus páginas, Molina se sumerge en los casos emblemáticos de los modelos universitarios de Chile,
Argentina y Uruguay. Comienza con una contextualización de cada caso, para luego profundizar, con
exhaustivos detalles, en la evolución de estas instituciones durante los regímenes militares. A través de su
análisis, pone de manifiesto numerosos elementos comunes entre ellos, como los sistemas represivos, el
autoritarismo, la quema de libros prohibidos, la censura total de la bibliografía y la emigración de intelectuales.
L
Reseñas
Reseñas. [174 -181]
175
La autora destapa la ideología subyacente de los regímenes militares: la autonomía y el pluralismo eran
percibidos como amenazas al sistema; la despolitización de la enseñanza era considerada una necesidad, al igual
que erradicar la influencia de la izquierda. Como señala Molina: “Las dictaduras saben que las universidades
representan la libertad de pensamiento y luchan por la justicia social, por eso quisieron eliminarlas, pues
aquello fue considerado como rebeldía, desorden (…)”.
Este texto se presenta como una lectura imprescindible en los tiempos actuales, en los que los pueblos
latinoamericanos nos debemos una revisión continua y atenta de nuestra historia. Nos invita a reflexionar sobre
nuestro pasado reciente, para recordar y analizar las sociedades en las que vivimos.
Se trata de una lectura altamente recomendada.
Molina H., M. (2023) Modelo universitario bajo los regímenes militares en el Cono Sur. Chile,
Argentina y Uruguay 1973 1980. Colombia: Talleres de Encuadernación Milán.
X Encuentro Latinoamericano de Historia Oral
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
176
X Encuentro Latinoamericano de Historia Oral
el 12 al 14 de junio de 2024, se celeben la Ciudad de México, en la Unidad de Posgrado de la UNAM, el X
Encuentro Latinoamericano de Historia Oral, organizado por la Red Latinoamericana de Historia Oral
RELAHO y el Seminario de Historia Oral de la Ciudad de México. Este evento contó con el apoyo de la
Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM),
los Posgrados en Estudios Latinoamericanos, en Estudios de Género, en Ciencias Políticas y Sociales, el Instituto
de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”, la Dirección de Estudios Históricos del INAH y la Asociación Mexicana
de Historia Oral.
Este Encuentro fue particularmente grato después de haber realizado el anterior de manera virtual, debido a la pandemia
de COVID-19, que nos privó de la posibilidad de viajar a la ciudad de Guatemala, sede del IX Encuentro. Si bien los
avances tecnológicos y las posibilidades de realizar actividades virtuales han sido muy fructíferas, como lo demuestran los
Seminarios de la RELAHO, había una necesidad implícita de volver a encontrarnos de manera presencial, de compartir
D
Reseñas. [174 -181]
177
esos espacios intermedios, ya fuera la hora del almuerzo o el refrigerio, en los que las charlas se alejan de lo académico
para convertirse en un encuentro de amistad.
Como era de esperarse, nuestros anfitriones mexicanos superaron con creces las expectativas. Fueron tres días de
intercambio de
conocimientos, de
compartir experiencias
y de intensas charlas
políticas, siempre
teniendo en cuenta los
cambios que han
sucedido en nuestra
América,
especialmente en la
antesala de una
elección presidencial
en México que
finalmente eligió, por
primera vez en su
historia, a una mujer
para ocupar el cargo
más alto.
Las actividades del
Encuentro se
intercalaron entre las
clásicas mesas temáticas, divididas en diferentes ejes, y mesas redondas. En estas últimas, retomando lo que
mencionábamos antes, la tecnología
permitió que algunas de ellas se realizaran
en modalidad híbrida, lo que posibilitó
que los colegas que, por diferentes
motivos, no pudieron viajar a este
bellísimo país pudieran participar sin
inconvenientes.
Los ocho ejes temáticos desarrollados
fueron los siguientes: Archivos de historia
oral: preservación y difusión, el papel del
archivo de historia oral en
transformación; Género, clase, etnia,
cultura y política en comunidades
campesinas; nero, clase, etnia, cultura
y política en comunidades obreras;
Tradición oral, memoria y política en los
pueblos indígenas; Movimientos
feministas, estudiantiles, populares y otros movimientos sociales, estallidos de protesta y organizaciones políticas;
Ciudades, medio ambiente e historia ecológica; Historia oral en el salón de clase: educación formal e informal; y Vida
cotidiana, testimonio e historias de vida.
El último día se realizó la Asamblea de la RELAHO, en la que se hizo un breve balance de los logros alcanzados en estos
casi 20 años de Encuentros latinoamericanos. Luego, Alberto del Castillo presentó un informe sobre el Seminario Virtual
de la Red, destacó su enfoque plural y propuso relanzarlo en una segunda etapa, con la incorporación de nuevos
participantes. En la asamblea estuvieron presentes representantes de otras organizaciones, como la IOHA (Asociación
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
178
Internacional de Historia Oral), la
AMHO (Asociación Mexicana de
Historia Oral) y la AHORA
(Asociación de Historia Oral de la
República Argentina), quienes
aprovecharon la ocasión para
invitar a los asistentes a las
diferentes actividades, congresos y
jornadas programados para el 2025.
Antes de finalizar la asamblea, se
debatió sobre el lugar donde se
desarrollará el próximo Encuentro
de la Red en 2026. No se llegó a una
respuesta concreta en ese momento
pero próximamente tendremos
noticias.
Culminada la asamblea, se llevó a
cabo la última mesa redonda y, a
continuación, el acto de clausura.
¡Felicitamos a nuestros colegas mexicanos y mexicanas, y a la RELAHO, por tan fructífero Encuentro!
Congreso de Historia en Avellaneda y Barracas 2024
urante los días 29, 30 y 31 de agosto de 2024 se llevó a cabo en Barracas (CABA) y Avellaneda, Pcia. de Buenos
Aires, el XII Congreso de Historia de Avellaneda, Ciudad y Provincia de Buenos Aires, V Encuentro de Historia
de Barracas al Norte y al Sud y II Jornada de socialización de trabajos de Estudiantes de Historia.
Estuvo organizado por Interjuntas de Historia de Barracas al Norte (CABA) y al Sud (Avellaneda); integrada por:
Junta de Estudios Históricos del Partido de Avellaneda, Asociación de Historia Oral de Avellaneda y Junta de
D
Reseñas. [174 -181]
179
Estudios Históricos de Barracas. Se sesionó bajo las consignas: 1824-2024 Bicentenario de la Batalla de Ayacucho y 1924-
2024 Centenario del nacimiento de Azucena Villaflor.
Estudiantes secundarios y profesores en el Congreso/Encuentro en el CMA de Avellaneda
El día 29 de agosto se realizó la apertura de sesiones en la Sociedad Luz Universidad Popular de Barracas (CABA) con
palabras de Lucas Yáñez y Enrique Arrosagaray, integrantes de la Interjuntas, referidas a las consignas de la convocatoria,
además de la participación de Sociedad Luz, Barracas Memoria Encendida y Festival por el Centenario del Gol Olímpico.
Los días 30 y 31 de agosto se sesionó en el Centro Municipal de Arte (CMA) de Avellaneda.
La respuesta a la convocatoria superó las expectativas de los organizadores, duplicó la cantidad de ponencias respecto al
anterior, desarrollado en el año 2022. Se presentaron 81 escritos resultados del trabajo de 125 autores, acompañadas de
numerosos audiovisuales. Una cuarta parte de ellas eran de jóvenes estudiantes secundarios de Barracas y Avellaneda. Un
animado clima de debate estuvo presente en todo el evento, que insumió 46 horas de sesión, contó con la participación de
unas 300 personas, y en que se presentaron dos nuevos libros. Es de destacar la participación de estudiantes de nivel
superior, tanto de Institutos de Formación Docente como universitarios, resultando un estímulo para conjugar la
investigación y el ejercicio de la docencia.
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral/44 (12/2024)
ISSN 1515 - 1573 | RNPI 5229484
180
El Prof.
Lucas Yáñez
disertando en
la Sociedad
Luz en
Barracas.
Los debates
se abrieron
con una
serie de
variados
temas de
iniciación a
la
investigación
que presentaron los estudiantes secundarios, convirtiéndose en una tradición la participación de escuelas medias. Luego las
mesas se abocaron a temáticas específicas: bibliotecas escolares; historia regional de los siglos XVII, XVIII, XIX; historia
de la cultura; historia reciente; historia de Avellaneda, Barracas al Norte y Lanús; historia social y política siglo XXI; y
una mesa temática sobre Patrimonio. Todo ello haciendo eje en los territorios de Barracas, Avellaneda y cercanías.
Mesa de Historia reciente
En la mesa destinada a Historia reciente se presentaron numerosos trabajos que incluían fuentes orales, vinculadas a
temáticas como DDHH y resistencias de trabajadores y vecinos en localidades del conurbano bonaerense.
Reseñas. [174 -181]
181
Mesa de Historia reciente en la que se expusieron numerosos trabajos de historia oral. En el lateral izquierdo, los coordinadores
Enrique Arrosagaray y Gerardo Médica.
El enriquecedor intercambio durante todas las jornadas se nutrió de las lecturas y devoluciones de las coordinaciones de
las mesas, de comentarios de muchos y muchas ponentes y asistentes que vienen participando de Congresos anteriores, y
de nuevos aportes de numerosos docentes, estudiantes e investigadores que se sumaron este año.
La Comisión Organizadora estuvo integrada por Enrique Arrosagaray, Sandra Corneli, María Descole, Adriana Estévez,
Alicia Gartner, Ticiana Giorgio, Diego Huguenet, Miriam Levy, Natacha Mell, Analía Ortíz, Graciela Puccia, Roberto
Tarditi y Lucas Yáñez. El evento fue Declarado de Interés Provincial y de Interés Legislativo de la Ciudad de Avellaneda
por el Honorable Concejo Deliberante. Contó con la adhesión de numerosas instituciones y personalidades.
Esta obra está sujeta a la Licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative
Commons. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/